Documentos revelan que Bolivia inició envío de correspondencia oficial en 1826 y con Perú

Publicado el: 16/10/2015 / Leido: 3610 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

Documentos revelan que Bolivia inició envío de correspondencia oficial en 1826 y con Perú

El canciller David Choquehuanca inauguró este jueves el Archivo Central, Histórico y Biblioteca de la Cancillería, donde están resguardados una serie de documentos desde la Colonia, además de objetos como codificadores y decodificadores para mensajes secretos empleados en tiempos de guerra

La Razón Digital / La Paz

18:57 / 15 de octubre de 2015

Bolivia inició en 1826, un año después de su independencia, el envío de correspondencia diplomática y fue Perú el primer país de contacto oficial, según los documentos del inaugurado Archivo Central, Histórico y Biblioteca de la Cancillería, donde no solo están resguardados los originales de tratados bilaterales sino también parte de la historia militar, de la época colonial y periódicos de la época republicana.

El archivo estuvo cerrado durante dos años, tiempo que tomó las obras de refacción y ampliación de las hoy renovadas instalaciones. El técnico en archivo de la Cancillería, Wilder Chalco, explicó que durante ese tiempo se recuperaron documentos y textos antiguos que estaban descuidados y apilados en otros ambientes.

La infraestructura consta de áreas de las siguientes áreas: investigadores, conservación para el curado y prevención de los documentos, límites (territorial, planos, mapas), de tratados (convenios, notas reversales), fondo colonial o de documentación enviada de Sevilla, España, desde 1.560; y hemeroteca. En breve será habilitado un espacio de   digitalización.

 Tenemos la documentación del servicio exterior tanto correspondencias recibidas como enviadas a las diferentes embajadas y consulados desde 1826. La primera fue con el Perú”, reveló Chalco, quien además mencionó como uno de los valiosos objetos históricos es el sello del Estado de 1.870 que sirvió para refrendar los acuerdos tanto con embajadores y cónsules.

Dentro de la colección del Archivo están también libros recolectados por los cancilleres bolivianos, mapas antiguos como uno de 1.886 de la ciudad de Buenos Aires, codificadores y decodificadores, que son textos que servían para elaborar mensajes, órdenes y otras informaciones secretas que eran utilizados para comunicarse en tiempos de guerra.

Informó que existen cerca de 10.000 libros y documentos en los estantes y aseguró que gracias al proceso de restauración, todos se mantienen en buen estado. 

http://www.la-razon.com/

 

Publicado el: 16/10/2015 / Leido: 3610 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios