Publicado el: 11/05/2014 / Leido: 4517 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
GUSTAVO MENDOZA LEMUS
Monterrey
Para que un historiador no ande caminando a ciegas por documentos centenarios, la técnica de la paleografía se vuelve de vital importancia.
Se trata de la ciencia que estudia los escritos antiguos, y durante los siguientes viernes se estará impartiendo el curso Paleografía Norestense. Siglos XVI-XIX en la Escuela “Adolfo Prieto”.
Este curso es impartido por el historiador Alberto Barrera Enderle, quien señala que estudiantes de historia suelen toparse con la dificultad de no poder descifrar o comprender los documentos coloniales por no dominar esta ciencia.
“Al estudiar historia nunca tuve una clase de paleografía, sales al mundo real y te encuentras con que no sabes cómo leer o interpretar estos documentos y si sabías letra cursiva pues ahí te ibas un poco”, explica el doctor por historia en la Universidad de California
Enfrentarse a una hoja escrita en entre el siglo XVI al XIX no es tarea sencilla. No sólo hay que descifrar el símbolo de cada letra –pues se escribía en letra cursiva- sino que además hay que entender conceptos, conocer el contexto histórico del documento y, por si fuera poco, esperar que el redactor tenga buena mano.
Pasar por todas estas características puede demandar mucho tiempo para el investigador no preparado.
“Implica mucha pérdida de tiempo porque muchas veces cuando vas al archivo te puedes pasar cinco o seis horas, y en gran medida es perder tiempo buscando el documento adecuado y después interpretándolo”.
El especialista indicó que para la enseñanza de este arte “no hay reglas” pues no es sólo de “cómo se escribía tal o cual letra” sino que se tienen que guiar por patrones para ir decodificando el texto.
La enseñanza de la paleografía es vital en esta época, asegura Enderle, por la gran cantidad de archivos que pueden ser consultados hoy en día en internet.
Los documentos antiguos de la región noreste tratan problemas como el abasto de agua, la situación de los caminos, robo de ganado o el ataque de los indios. El investigador señaló que el Archivo Municipal de Monterrey es rico en documentación colonial.
http://www.milenio.com/
Dejar comentario