Ms Amalia Toledo, Karisma Foundation:
Muchas gracias, señor Presidente. Dado que es la primera vez que la Fundacion Karisma toma la palabra, queremos agradece su invitación a dirigirse al Comité, y lo felicita por sus labores de dirección del mismo.
Expresamos nuestro apoya a las declaraciones
Como una organización de la sociedad civil colombiana que trabaja en la intersección entre derechos y tecnologías, la Fundación Karisma apoya y promueves políticas que propendan al desarrollo balanceado del derecho de autor desde la óptica de las usuarias y usuarios.
En cuanto al tema que nos ocupa en este momento, quisiera resaltar la importancia de esta garantía para el disfrute del derecho a la cultura. En este sentido, el Comité de Derechos Económicos, Culturales y Sociales de las Naciones Unidas, en 2010, señaló –y cito– “El derecho de acceder y disfrutar en la vida cultura es un derecho humano que prevalece sobre los derechos patrimoniales de autor” –cierro comillas–. Nótese que en el ejercicio de ese derecho al acceso y al disfrute de la vida cultura, las bibliotecas y archivos juegan un papel muy importante: nos abren las puertas al pasado, nos proporcionan las fuentes para soñar y crear un mejor futuro, nos permiten disfrutar del patrimonio cultural de nuestras naciones, nos brindan educación, y mucho más, sin importar la capacidad adquisitiva o de cualquier otro tipo.
USO TRANSFRONTERIZO
Las usuarias y usuarios colombianos frecuentemente se enfrentan ante murallas legales que les restringe el acceso al propio patrimonio cultural que se encuentra en otras geografías. Un ejemplo que quiero compartir tiene que ver con los esfuerzos que realiza actualmente una biblioteca pública del país para conseguir que las colombianas y colombianos tengan acceso a un conjunto de obras sonoras y audiovisuales. Obras que han sido producidas en el pasado por investigadores extranjeros que enfocaron sus estudios en Colombia, que están protegidas por derechos de autor, y que forman parte de fondos, archivos y colecciones en bibliotecas de EEUU y Francia. Estas obras, de evidente interés para Colombia, paradójicamente, no pueden ser accedidas por las usuarios y usuarios a menos que viajen a esas bibliotecas, con los altos costos que esto conlleva, o amenos que obtengan la autorización del autor, un proceso que en ocasiones resulta bastante complejo y prolongado. Esta situación, a su vez, impide el desarrollo de nuevas contenidos, la promoción del conocimiento, sin mencionar que genera una muro para el acceso a un material de la cultura propia que es injustificado. Razón por la que esta garantía es tan necesaria.
Muchas gracias.
http://blogs.ifla.org/