Vitrinas donadas por la Fundación Abengoa
Con la exposición, el Museo Arqueológico estrena un total de 14 vitrinas, donadas por la Fundación Abengoa, gestión en la que ha intervenido el vecino de Andújar, Juan Carlos Rodríguez (delegado de Andalucía de la empresa especializada en transporte de obras de arte, SIT) que las ha transportado y montado de forma altruista.
Castelar, Cánovas y Sagasta
La moda del álbum literario
Podríamos comparar esta costumbre con la proliferación de fans en tono a los artistas actuales, ya que para las figuras literarias de la época la persecución por medio de álbumes llegó a ser un verdadero asalto, según relata Toro. Zorrilla quiso anotar las veces que había sido requerido durante su larga vida literaria para estampar su firma en un álbum, y decía que había llegado a 185.000.
Dejando a un lado las anécdotas, los álbumes literarios del XIX permitieron conservan obras inéditas de grandes escritores como de Espronceda, Zorrilla, Bécquer, Ruiz Aguilera, Verdaguer o Rosalía de Castro.
En la exposición de Andújar se pueden ver, por primera vez, los siguientes documentos y álbumes:
Álbum de la señorita doña Blanca Rosa de Osma y Zavala.
Magnífico, encuadernado en plata, con poemas del Duque de Rivas, J. Valera, Bretón de los Herreros, Campoamor y dibujo de Valeriano Bécquer.
Álbum de firmas del museo particular de Nicolás Gato de Lema.
Numerosas firmas de Juan Bautista Vivaldi, Juan Eugenio Hartzenbusch, Pascual de Gayangos, Amador de los Ríos, Miguel Sánchez Pesquera, Madrazo.
Álbum "a la memoria del malogrado pintor gaditano José Utrera".
Álbum de poemas, dibujos, firmas, muy mutilado
Álbum de Concha Carrasco Marín. Dibujo de Lozano Sidro. Poema de Almendro Camps.
Álbum de Amalia Pascuala de Regoyos, tía del pintor Darío de Regoyos. Con obras de Armando Palacio, Lasso de la Vega, Pérez Escrich, Tamayo y Bauss, Hartzenbusch.
Álbum de Elisa de la Huerta, mutilado por Fraternidad Fernández Lombera. Hay otro álbum de ella, pero de la primera década del siglo XX.
Álbum con sólo partituras musicales, manuscritas.
Pedro Antonio de Alarcón, Il capitan veleno, traducido al italiano por Eduardo Carbone, Buenos Aires, 1883, manuscrito. Dice Enrique Toral en una nota que es inédito y perteneció a Cristóbal de Castro, cuñado del autor.
Manuscrito de la obra Cantos del pueblo, de Carlos Peñaranda, donde inserta la carta manuscrita de Victor Hugo. Madrid, 1875.
Cartas literarias, 1. Carta de Victor Hugo, Fabié, Narciso Campillo, Ruiz Aguilera, Hartzenbusch, Rodríguez Zapata, etc.
Cartas literarias, 2. Ferrero, Sánchez Moguel, Núñez de Arce, poetas de Puerto Rico, etc.
Cartas Literarias, 3. Original de Bécquer, "Qué solos se quedan los muertos", Ventura Ruiz Aguilera, Montoto, Campoamor, etc.
Cartas Literarias, 4. Cartas de Tamayo y Baus, Pardo Bazán, Núñez de Arce, Cánovas, Castelar, Campoamor, Zorrilla, Campillo, Balaguer, etc.
Cartas literarias, 7. Correspondencia con la poetisa Lola Rodríguez de Tió, Puerto Rico.
La señorita de Clermont, novela histórica de la Marquesa de Genlis, traducida por don L. G. E. C, 1823. Manuscrito
El duque de Alba, por Manuel González, 1842. Manuscrito.
Cartas literarias, 108. Manuel Machado, 1898.
Discurso de recepción en la Real Academia Española por Antonio María Fabié.
Manuscrito e impreso de la obra Roma libre. Tragedia en cinco actos por Antonio Sabañón, representada en el teatro de Cádiz para celebrar la publicación de la nueva constitución de la monarquía española, Cádiz, 1812.
Manuscrito, colección de poesías de varios autores españoles. Madrid, 1829.
Ernestina, novela original geográfica e instructiva, por María del Pilar Sánchez, directora de la primitiva escuela de párvulos de Sevilla, 1875.
Libro de canciones de doña Ramona Sánchez, Madrid, 1840.
Correspondencia de Moret a don Basilio Paraíso.
Saratoga, por José S. Bazán, cónsul de España en Baltimore, dedicado a doña Pilar de Mantilla, 1877.
Ensayos líricos del licenciado Manuel Ruiz Crespo, de la Academia literaria de Sevilla, contiene varias poesías cortas, eróticas, serias y satíricas, 1833.
La muestra "Álbumes y manuscritos literarios del XIX" se celebra como preludio al primer Encuentro de Investigadores "Letras del XIX", que pretende fomentar el estudio académico para descubrir 'el otro siglo XIX de las letras españolas'. Se trata de una iniciativa conjunta del la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler y el Ayuntamiento de Andújar, a través de la Concejalía de Cultura, junto al Instituto de Estudios Giennenses y la Academia Andaluza de la Historia. Tendrá lugar, también en el Palacio de los Niños de Don Gome, el 28 de marzo, a las 16:30 horas. Treinta y cinco comunicaciones serán defendidas por expertos de universidades o instituciones culturales de toda la geografía nacional, de EEUU y Francia. Supondrá un homenaje póstumo a la figura de Manuel Urbano.
http://andujar.ideal.es/