Publicado el: 09/09/2012 / Leido: 11945 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
Aun cuando no se ha realizado hasta ahora ningún estudio suficientemente detallado acerca de los riesgos vinculados al turismo y a un gran número de visitantes, existen algunos datos e indicadores que nos permiten afirmar que el turismo conlleva un fuerte desarrollo y deterioro, específicamente en las ciudades históricas.
En relación con los objetos históricos, es útil distinguir seis grupos de impactos y riesgos generados por los visitantes: aspectos ambientales, daño y desgaste mecánico, daño intencional, ignorancia y negligencia, transformaciones y conflictos de uso.
Los impactos ambientales incluyen la humedad y los cambios de temperatura, los sedimentos (de polvo), la contaminación del aire y la radiación (de luz). Óstos causan daños mecánicos debido a los constantes cambios volumétricos, los cuales crean un ambiente propicio para el deterioro biológico y electroquímico, y junto con los sedimentos de polvo podría intensificar la aparición de manchas.
Algunos proyectos de monitoreo, tales como el estudio que se llevó a cabo en la Capilla Sixtina en Roma (Camuffo y Bernardi, 1991), han arrojado evidencia de que la humedad y los niveles de temperatura se elevan debido al alto número de visitantes. La regulación del acceso es una propuesta segura. Se han desarrollado otros métodos para mejorar las condiciones internas en los edificios históricos. Algunos expertos prefieren la ventilación natural sobre los sistemas de acondicionamiento del aire, sistemas combinados con la ventilación de baja velocidad, vitrinas climatizadas, o incluso vitrinas para visitantes.
Los procesos de deposición están significativamente influenciados por corrientes y flujos en el interior, alrededor de las paredes y cerca de las ventanas. Según la investigación que se llevó a cabo por el National Trust (Reino Unido), el constante incremento del número de visitantes tiene una influencia significativa en la cantidad de polvo en los interiores históricos. La limpieza frecuente también daña los objetos y superficies históricos.
La contaminación del aire en los museos se ha estudiado sistemáticamente en numerosos proyectos, (por ejemplo, Camuffo et al., 2004), además se ha comprobado que la contaminación del aire debida al gran número de visitantes se relaciona principalmente con las emisiones de dióxido de carbono que se producen dentro de los edificios, óxido de nitrógeno del combustible de los automóviles que circulan en las cercanías del monumento, y con el ozono generado por diversas fuentes externas e internas.
Los efectos de la luz son muy dañinos para los colores, se debe evitar en particular la luz directa del sol.
El desplazamiento de los visitantes conlleva un mayor desgaste mecánico en las estructuras históricas, el cual acorta sus ciclos de vida.
La vibración se produce comúnmente en museos y en casas históricas como consecuencia de la circulación de los visitantes. Puede que se intensifique particularmente en los suelos de madera con soportes deteriorados, y es extremadamente costoso reducir el efecto de tal vibración.
Desafortunadamente, también se debe tomar en cuenta el daño intencional como grafitis, objetos exteriores dañados, vandalismo, etc. Con frecuencia, las esculturas, las torres también resultan dañadas por los visitantes que se suben en ellas para tomar fotografías o para ser fotografiados.
Ignorancia y negligencia
La ignorancia y negligencia de los turistas, también ocasiona daños considerables, como por ejemplo cuando ensucian el piso, las alfombras y los objetos con restos de comida, cigarrillos y goma de mascar.
La necesidad de albergar un gran número de turistas genera presión para la demolición y la nueva construcción de centros históricos, o para laTransformación o la modernización de los edificios históricos.
Los conflictos de uso se presentan especialmente en lugares como las iglesias, catedrales y monasterios. Es difícil asegurar un equilibrio entre las iglesias como lugares de oración y como sitio turístico para los visitantes. También está el problema de equilibrar la integridad y la atmósfera del sitio con la necesidad de proveer información e interpretación, así como también facilidades de soporte tales como kioskos y baños, que los visitantes esperan encontrar en esos lugares.
·Emprenda una investigación interdisciplinaria dirigida para estudiar las consecuencias del turismo cultural con el objeto de definir los problemas de manera amplia y encontrar soluciones apropiadas;
·Desarrolle una estrategia de turismo en un nivel internacional, por ejemplo: en cooperación con el departamento para el turismo sustentable de la Organización Mundial del Turismo (OMT);Refleje las necesidades de turismo en una planificación urbana;
·Organice la capacitación para profesionales para una gestión exitosa del turismo;
·Involucre al público;
·Busque calidad más que cantidad en el turismo de patrimonio cultural.
Fuente: International preservation new, Nº 52, Decembre 2010, pp 17
Recomendaciones para una política de gestión de turismo sustentable
Conflictos de uso
Transformaciones
Daño intencional
Efectos de la vibración y dinámica
Daño y desgaste mecánico
Radiación
Contaminación del aire
Sedimentos sobre las superficies
Humedad y cambios de temperatura
Impactos ambientales