Publicado el: 08/11/2013 / Leido: 15906 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
PROYECTO PARA LA CREACIÓN, FORMACIÓN Y REFORMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE ARCHIVEROS
Propuesta
VÍCTOR HUGO ARÉVALO JORDÁN
Asociación de Archiveros santa fe
1995
Título original:
PROYECTO PARA LA CREACIÓN, FORMACIÓN Y REFORMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE ARCHIVEROS
1995
1ra. Reproducción.
Ediciones Asociación de Archiveros Santa Fe,
Programa de Difusión Cultural.
Distribución limitada.
Todos los derechos textuales, gráficos e intelectuales reservados. Ninguna parte de esta publicación, incluído el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte de los editores o del autor.
INTRODUCCIÓN
Hablar de la Archivística hoy y aquí señala haber comenzado un cambio muy esperado en nuestra comunidad, ya que la conciencia del valor de los archivos y los documentos, como medios de control y toma de decisiones en las instituciones públicas y privadas, propicia el desarrollo y evolución de la sociedad, otorgándole un índice de civilidad equiparable a los países desarrollados.
Sin olvidar dos aspectos muy importantes en que la archivística influye: el factor económico, con el aprovechamiento de recursos tanto humanos como materiales en el funcionamiento de una entidad; y el factor tiempo, cuya optimización se basa en la correcta actitud hacia la organización y planificación documental de sus empresas.
La archivística se nos muestra como una ciencia eminentemente práctica, que sin embargo no puede prescindir en ninguna medida del contexto teórico, el cual constituye la base de sus actos, ni de la Teoría, el cual constituye su experiencia actual. La formación archivera propende así a perfeccionar el discernimiento y la valoración informativa irremplazable aún valiéndonos de la última tecnología informática.
Es imprescindible entonces, contar con profesionales en esta laboriosa actividad, ya que de ellos depende no sólo la administración y organización informativa, sino en un contexto más amplio, el desarrollo como sociedad moderna.
La “Difusión Archivística” emprendida por este Boletín Informativo pretende hacer llegar a todas aquellas personas relacionadas directa o indirectamente a la labor archivística o administrativa, un panorama actualizado de las mayores posibilidades que esta ciencia está abriendo a instituciones en general y profesionales de distintas ramas científicas.
Agradecemos su lectura y difusión.
Asociación de Archiveros de Santa Fe
ROYECTO PARA LA CREACIÓN, FORMACIÓN Y REFORMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE ARCHIVEROS
(De acuerdo con el Decreto N° 5788)
Víctor Hugo Arévalo Jordán
1.- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Las necesidades, una vez manifestadas y expuestas, son las que determinan los principios y las prácticas; doctrinarias o disciplinarias inicialmente, científicas posteriormente, creando técnicas que pasan por largas fases de elaboración en los diferentes medios que se desarrollan, recibiendo métodos nuevos, concebidos para almacenar conocimientos y que requieren ser estudiados minuciosamente.
El problema de la formación de profesionales en Archivos tiene alcances mundiales, si bien, se establecen Instituciones destinadas a la enseñanza de los contenidos de la Archivología, asi sean cursos de post-grado, de nivel terciario o universitarios, no todos los programas coinciden ni se estudian las asignaturas adecuadas, consideramos por falta de conocimientos y difusión bibliográfica.
Los libros sobre archivos más difundidos corresponden generalmente a técnicas secretariales pero no a estudios de Archivología. Los libros especializados existentes sobre materia archivológica, como los editados por la Unesco, (Proyecto RAM), la OEA atravez de su Secretaria de Cultura y el Comité Internacional de Archivos (CIA), se encuentran esporádicamente, asi como la bibliografía publicada por propios medios de los autores.
El desarrollo de la Archivología tiene sus bases en la práctica, en la experiencia adquirida a través de siglos de servicio. En la actualidad toma caríz científico gracias a los aportes de autores que han transmitido estas experiencias, propias o no propias, hasta formar un cuerpo de conocimientos en desarrollo.
Se trata sobre todo del estado modernizado, acorde con la evolución y requerimiento de contener la información administrativa y científica, lo mas seleccionada y útil posible, contra el olvido y el desgaste de la administración en la repetición de sus fenómenos.
En otras palabras, se trata de la sistematización de conocimientos de una disciplina, estudios logrados y por lograr basándose en experiencias locales, de las administraciones que desarrollan, experimentan, perfeccionan y acumulan esa información a través de los años.
Los estudios históricos sobre la humanidad y sus diferentes actuaciones, se sostienen en la medida de la acumulación de información sobre su propia experiencia y la satisfacción de sus necesidades.
Delmas, en su obra La Planificación de las infraestructuras nacionales de documentación, bibliotecas y archivos nos dice claramente que "el hombre solo es plenamente hombre por el conocimiento que tiene de si mismo y de su evolución. Pero, para realizar ese gesto reflexivo y remontar el curso del tiempo se requieren unos jalones, unos documentos".
Particularmente, la situación Américana, observa en la última década un mayor interés por la preparación de archiveros profesionales, aún cuando podemos asegurar que no es suficiente como para que se establezca un definitivo desarrollo de la Archivología.
Un factor que agrava definitivamente este interés, es el detrimento económico por el que atraviesan los países Americanos; generalmente los gobiernos no disponen de sumas importantes de capital para efectuar inversiones, tanto para la formación de su personal, como para crear estructuras e infraestructuras adecuadas a la mejor conservación y atención de los archivos.
Muchos gobiernos han pretendido solucionar los problemas archivísticos mediante decretos, resoluciones y reglamentos, la Legislación ayuda pero no soluciona. Es necesario la Formación adecuada del personal para que pueda desenvolverse adecuadamente, aplicando conocimientos específicos a la archivología, con el fin de que su servicio sea eficiente y económico.
El hombre, en la medida del desarrollo de la sociedad en la que se encuentra inmerso, acumula una enorme variedad de información, que lo hace vulnerable, cuando crece desmesuradamente; razón por la cual apela a sistemas que ayudan a su memoria y, le permiten la recuperación y utilización de la información para cubrir sus necesidades.
Históricamente observamos que existen pruebas convincentes de la existencia de archivos desde la Edad Antigua, considerando el predominio religioso en esta edad, acompañado del desarrollo institucional mejor logrado en su época; los documentos se conservaron generalmente en los templos. Así ocurrió en Egipto y en Mesopotamia, Grecia y Roma. Consideremos también las excepciones como Persia que poseia depósitos especiales para los documentos relacionados con el estado.
La Roma Imperial y la Roma Republicana lograron un amplio desarrollo de sus archivos como consecuencia de una administración minuciosa del Estado, así como los archivos privados y los religiosos. Fueron las mismas instituciones romanas las que sirvieron de modelo para la formación de los archivos Pontificios, en los que se concentran los documentos de la Edad Media. El papado archivaba documentación y bibliotecas sin ninguna distinción, puesto que ambas respondían a necesidades prácticas. A partir del siglo VIII, los reyes francos y emperadores bizantinos donaban al Estado de la Iglesia los documentos pertinentes, los que eran conservados en la Cripta de San Pedro, constituyendo el depósito más antiguo del mundo cristiano que se conoce. La preservación de los documentos de la Edad Media se debe ante todo a la constante preocupación de la iglesia por esta materia. Los archivos medievales conservaban sólo determinados documentos, si bien ya existía una clasificación y ordenación más racional, la selección no siempre fue la ideal, puesto que se basaba en el criterio del o de los encargados de los documentos.
Son los humanistas los que en la Edad Moderna dan mayor importancia a los documentos, utilizándolos como material de consulta y de estudio, a su vez, los estados, cada vez más conscientes de su función en desarrollo, requieren de los documentos de los archivos para hacer valer sus derechos y pretensiones centralizadas de soberanía.
Las primeras normas para elaborar inventarios, recolección documentaria y recuperación, las dictamina el "Papa Archivista" Benedicto XIII (1724 - 1730), al ordenar la formación de los archivos eclesiásticos en toda Italia.
La Revolución Francesa (1789) encontró los archivos públicos y privados de Francia organizados regularmente y sobre todo aquellos que habían servido a los eruditos para las consultas de obras, por lo que se tenía un concepto más claro de cuales serían los documentos necesarios para la investigación. El inconveniente de la Edad Contemporánea consistía en la dispersión de los documentos puesto que no existían entidades centralizadas, de ahí que los revolucionarios optaron en 1789 por formar el Archivo Nacional de París como órgano de la asamblea, donde se concentraron todos los archivos públicos, algunos particulares y sobre todo eclesiásticos. En 1794 se creó la Administración Pública Nacional de Archivos, la misma que efectuó los primeros descartes, influidos por las ideas revolucionarias, destruyeron documentos valiosos; asimismo se establecieron los archivos departamentales.
En 1810 Napoleón Bonaparte, conciente del valor de la información, concibió la idea de instalar en París, un archivo central de todo el vasto imperio que gobernaba, como un elemento de administración e influencia.
Es de considerar entonces, que la revolución Francesa fue un factor determinante en la formación y organización de los archivos, de los que podemos obtener como beneficios: la centralización, autonomía de administración y apertura de estos a los usuarios.
El desarrollo de la imprenta primero, y más tarde de la máquina de escribir, la multigrafía, policopia, fotocopia y la aparición de nuevos soportes documentales como los audiovisuales, sonoros, magnéticos, han ampliado enormemente el campo del quehacer archivístico, máxime cuando ingresan las computadoras como productoras vertiginosas de documentos.
La evolución administrativa fué determinante para el desarrollo de los archivos, demarcando su función, no solo de ser custodios, sino se conviertan en una memoria dinámica de los archivos, de las instituciones, de los estados; memorias vivientes y orgánicas que contienen información capital de la historia.
También es de considerar como un punto importante que la producción de los documentos actuales, supera todo cálculo, por lo que hace función de los archivos, seleccionar los documentos que contiene significación científica de aquella que se convierte en una masa inútil. Punto crucial de todo archivero. Ha de depender mucho de la capacidad profesional de los archiveros para que los documentos no destruídos constituyan una verdadera fuente de información para el futuro, ya que los documentos considerados como inutiles, una vez destruídos, quedarán perdidos definitivamente.
La mala administración de los archivos proviene de la no capacitación del personal destinado a este fin. Una mala memoria es un buen alimento para errores administrativos, razón por la cual se presenta la necesidad de crear y establecer las infraestructuras necesarias, primero para la capacitación del personal, posteriormente para el desarrollo científico de los sistemas de almacenamiento de la información.
SITUACION ACTUAL.
El desarrollo de actividades archivísticas, realizadas dentro de un marco histórico-social, se encuentra inmerso en un conjunto de intereses por el desarrollo de las naciones, considerando a la información como un factor esencial de la modificación social y estructuración económica.
El Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, crea en 1985 en el nivel terciario y dependiente de la Dirección de Enseñanza Superior; la carrera de Archivística, este acto de confianza, representa una alternativa válida en el sistema educativo argentino a nivel superior, conformado por alrededor de unas 50 universidades entre estatales y privadas, y un centenar de instituciones no universitarias.
La enseñanza superior transita por diferentes períodos caracterizados por diversa legislación, regímenes políticos, situaciones economicas precarias, discursos pedagógicos y necesidades sociales sociales, considerando que en estas dos últimas decadas la Universidad pierde credibilidad puesto que su sistema se vuelve inorgánico y su dinámica insuficiente. Es la época en que disminuye la investigación, el equipamiento material resulta precario y los títulos se desjerarquizan. Se trata de superar esta situación con la implementación de una legislación discutible.
La legitimidad de la carrera de Archivística, proviene de un cuerpo reglamentario emanado de la Dirección de Enseñanza Superior, del Ministerio de Educación de la provincia; ese complejo sociocultural y político-económico que pretende ser, está fundado sobre un trípode que es el consenso, confiabilidad y credibilidad que les presta la comunidad educativa primero, y la sociedad inmediata después.
La carrera de Archivística dispone de fuerzas para seguir avanzando por sí misma, en tanto responda a las necesidades del medio, habilite científica y técnicamente a los estudiantes, y cuide las posibilidades del futuro laboral de los egresados. No ofrecer caminos cerrados es el principio de la tarea efectiva.
La inutilidad de los conocimientos adquiridos sería determinante de la caducidad de la carrera y debilitaría las bases que necesitan ser consolidadas en tarea permanente dentro y fuera de la misma. Este planteo obliga un replanteo permanente sobre la curricula, siendo concientes de modificaciones muchas veces substanciales.
Externamente es necesario crear conciencia archivística; convencer la significación de:
-los actos de comunicación,
-el orden de los documentos,
-el valor del patrimonio documental,
-la necesidad de organizar archivos administrativos,
-renovar y vitalizar los históricos,
-de superar la burocracia
-vencer el subdesarrollo.
Internamente, es necesario formar sólidamente al archivero para situarlo en el espectro social y en el campo ocupacional, promoviendo la profesión y aquilatando sus servicios.
El Archivero deja de ser en sí el buscador de viejos papeles, el olvidado amanuense de guardapolvo gris, el historiador que pretende ordenar los documentos de acuerdo a su visión netamente histórica, el bibliotecario que trata a los documentos como si se tratara de libros. Se transforma en el profesional calificado con una adecuada habilitación académica y un digno y bien ganado status.
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA CARRERA
La carrera surge de un acto de necesidad, de confianza en las personas que analizaron la necesidad de su existencia: funcionarios, docentes y alumnos. Ese acto supone principios rectores de la conducta: libertad y responsabilidad. Lo cual implica:
-Integrarse a la comunidad educativa y al entorno sociocultural, depende básicamente
-de las capacidades de cada uno,
-de su voluntad de pertenencia a la institución que se está organizando,
-de su inteligencia social como aptitud para entender y tratar personas,
-de su conciencia individual acerca de deberes y derechos.
La estructura entonces es:
-texto legal,
-plan de estudios,
-cátedra,
-recursos humanos y materiales organizados y administrados con eficiencia.
-cooperar en la organizacion y administración,
-perseguir los objetivos particulares de la institucion
-aportar soluciones a problemas comunes y concretos
-lograr servicios eficientes.
El nivel administrativo de la carrera es el mediador entre la dinámica y la estructura; produce, conserva y clasifica la documentación para garantizar las operaciones -según normas establecidas- vigila o maneja los recursos materiales.
La estructura descripta es válida si funciona dinámicamente, si las personas que la integran la conocen y admiten.
Cuando las decisiones basadas en principios organizativos se ejecutan concretamente en operaciones para lograr resultados eficientes en relación con los fines y con el máximo de rendimientos de los medios, decimos que se logra administrar con eficiencia.
Tratamos de organizar y administrar la Carrera de Archivística actuando como un cuerpo en el cual todos los elementos son necesarios y funcionales. De ahí que toda la organización se altere si alguno de los elementos no funciona adecuadamente. Básicamente, la estructura orgánica depende mucho de la sobriedad del cuerpo directivo.
Intentamos perfilar un modelo flexible que adquiera vida en las acciones conscientes, puntuales y con sentido de finalidad y ubicación en el todo por cada uno de los agentes.
Entendemos que toda acción ejecutada requiere:
-información,
-articulación,
-coordinación,
-integración,
-comunicación,
-control
-evaluación,
-cooperación en la organización de la estructura y dinámica de la carrera desde la unidad básica: la cátedra, la clase, hasta las actividades extraáulicas en comisiones.
La organización interna de Archivística comprende: el Consejo integrado por el Jefe de Sección y los docentes. Delibera y decide sobre cuestiones académicas y administrativas.
El Jefe de Sección: Hace las funciones de director de carrera,
-coordina las actividades academicas de acuerdo con disposiciones generales,
-recibe, atiende propuestas de la comunidad educativa y la consulta en opciones en material sociocultural,
-favorece la investigación y producción científica de los docentes,
-cuida el normal desenvolvimiento técnico.
-Consigna en informe anual las actuaciones de la Carrera en su conjunto.
Los docentes: son corresponsables del desenvolvimiento administrativo y académico, responsables de orientar en forma interdisciplinaria el aprendizaje de los alumnos a partir de una planificacion de cátedra, consignando objetivos, material instrumental, metodologia, evaluacion y presupuesto de tiempo.
Ese plan está fundado, vinculando estrechamente y articulado al objeto, sujeto y objetivos de la carrera. Al fin del curso lectivo, eleva un informe anual de su cátedra a la Jefatura de Sección, acorde con su planificación, el que servirá como base para elaborar una diagnosis final del año académico.
FUNCIONAMIENTO ACADEMICO
El régimen administrativo y académico de la Sección Archivística es co-gestionario, no verticalista, el cual se practica mediante el Consejo Directivo y los seminarios docentes y por áreas realizados para lograr una estructura curricular.
Se pretende además que el discurso pedagógico sea creacional lo que excluye el modelo tradicional, reproductor, repetitivo y profesionalista.
Se pretende delinear un modelo teórico-práctico aceptable por el cual se ejercite la participación, las interrelaciones y supere la mera receptividad y los comportamientos estancos.
El aprendizaje de una ciencia por el sujeto en la carrera insertada en la comunidad, son los núcleos significativos a definir para el funcionamiento académico de la Sección Archivística. En esta tarea estamos involucrados:
-alumnos como sujetos activos en la elaboración de la ciencia,
-profesores como investigadores y docentes expertos,
-Jefe de Sección como coordinador de roles elegidos y asumidos por los grupos.
Entendemos así que el alumno no es "el que hace como que aprende", el profesor no es "el que hace como que enseña" y el jefe de sección no es "el mandamás que impone y vigila" el cumplimiento de normas abstractas o de disposiciones emanadas de algún "sin lugar".
Por otra parte, es necesario incorporar la modalidad de profesores titulares con horas "plus". Esto siginifica en lo relativo a la rentabilidad, duplicar el número que correspondería a las horas de clase frente a los alumnos, con el fin de que pueda disponer de tiempo para ocuparse de tareas extraáulicas o a la investigación, y así promover un nivel de excelencia.
Esta figura que no aparece en las entidades del sistema educativo, compromete al docente a una mayor disponibilidad física e intelectual en beneficio de la enseñanza. Los necesita muy especialmente porque es una carrera atípica en tanto el plantel docente sólo en su minorìa esta formado por especialistas en Archivología. La mayoría -provenientes de especialidades afines -debe formarse con ellos.
Finalmente, el alumno, destinatario de toda esta organización es el responsable inmediato de su aprendizaje. Es el que aprende a
-saber-saber,
-saber-hacer
-saber-ser
-saber-estar.
De este modo va cumpliendo procesos específicos del método archivístico y recorre tres niveles:
-proactivo (ve, oye, se informa, recorre),
-activo (analiza, distingue, asocia, comprende y elabora)
-proyectivo o teórico (abstrae, conceptualiza, reformula y expresa).
FUNCIONAMIENTO DEL ESQUEMA COGNOCITIVO
La estructura perfectible tiene como modalidades:
-la integración de la diversidad de contenidos,
-la orientación del enfoque de cada asignatura,
-remite a las analogías,
-define el marco y las intenciones científico-pedagógicas,
-ordena los elementos sustanciales de cada cátedra en relación a las demás,
-construye un todo bien concertado que facilita la ejecución del modelo de la carrera afirmando la libertad de cátedra,
-consolidando el estilo de cada profesor
-promueve el constante ascenso del nivel docente.
Cabe aclarar que entendemos como "nivel docente", la situación y adecuación del docente en la ciencia. Más precisamente decimos que el docente tiene nivel, cuando posee una estructura propia de la ciencia.
De ahí que la Sección Archivística, puede alcanzar un nivel aceptable (o quizás de excelencia si somos ambiciosos) si la mayoría de los docentes convocados quieren integrar su esclarecida y particular estructura, a la estructura general.
El denominador común, los conceptos básicos para la constante referencia en cada una de las divisiones curriculares son:
-documento
-archivo
-producción y conservación por entidades e instituciones
PROMOCION DE ALUMNOS REGULARES Y CORRELATIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS
La aprobación de las asignaturas y promoción de los estudiantes, están condicionadas al parámetro de evaluación de cada cátedra y al régimen general de promoción con examen final. Sería ideal una promoción directa por promedios.
El mencionado parámetro atenderia las actitudes y aptitudes, los comportamientos verbales y no-verbales de los alumnos.
Para la promoción directa se recomienda a cada cátedra presentar, al iniciar el año, el régimen propio, conteniendo exámenes parciales (orales y escritos) y otras modalidades que permitan evaluar el rendimiento del alumno.
Si éste alcanzara durante el año, el 70% del presupuesto calificativo, se promocionaria sin examen final.
Si no alcanzara ese guarismo, pordrá presentarse a un coloquio final durante el cual deberá rendir el 70% del crédito. Si alcanzó de este modo el 70% será promovido sin examen final.
A este último acceden los alumnos que no hubieran alcanzado los % mencionados durante el año.
|
I |
II |
III |
IV |
V |
VI |
VII |
VIII |
|||
|
OBJETO |
SUJETO |
OBJETI-VOS |
PROBLE-MATICA |
CONTENI-DOS |
METODO-LOGIA |
MATERIAL INSTRUCC. |
INTERRELACCION |
|||
HISTORIA HISPANO AMERICA |
¦Los Testi monios |
Productor |
Conocer Valorar |
Cuáles han sido |
Cronológi cos |
Críti ca |
Documentos |
T R E A |
R |
|
|
ADMI NISTRA CION |
Produc ción |
Organi zador |
Reunir |
Cómo? |
Técni co |
Idem |
Idem |
R T C |
|
|
|
ANTROP CULT. Y FILOS. |
Grupos Actitudes |
Socie dad Archivista |
Idem |
Cómo son? Cuáles deben ser? |
Descripti vos. - Eticos |
Planteo de situaciones |
Bibliografía prensa Mat inpreso |
R E A S |
|
|
|
ARCHIVO ECONOM |
La estruc-tura mat. |
Conser vador |
Organzar |
Cómo? Con Qué? |
Técnicos y Estéti cos |
Idem |
Idem |
R E L A |
|
|
|
Cs. De DOCUM |
La estructura ideal |
Episteme |
criterio |
Qué es? |
Cientificos |
Comparativa |
Idem |
E N |
|
|
|
TECNICADESCRIP |
Idem |
Codificador |
Descri bir |
Cómo? |
técnicos |
descriptiva |
Idem |
D R |
|
|
|
METODO LOGIA |
Los Métodos |
Investiga- dor |
Distinguir |
Qué es? Cuáles? |
Metodológi- cos Ejec. |
Idem |
Idem |
C C O N |
|
|
|
ORDENA CION Y CLASIF |
Sistematiza- cion |
Ordenar |
ubicador |
Cómo? |
Idem |
Idem |
Idem |
A L Y |
|
|
|
REPRO-DUCCION |
Conserva |
Conservar |
Conservación |
Cómo? Con qué? |
Idem |
Idem |
Idem |
E C T A |
|
|
|
TEORIA |
CIENCIA |
Productor conservador |
Conocer Relac |
Qué es Cuáles |
Epistemologicos |
Empírica Práctica |
Bibliografía Archi vos |
E N V E |
|
|
|
EL AREA TECNICA
OBJETO:
TEORIA ARCHIVISTICA
Epistemología de la ciencia
ORDENACION Y CLASIFICACION
El documento en su ubicación topográfica.
GRAFISTICA Y DIPLOMATICA
TECNICAS DESCRIPTIVAS
El documento en sus diversos registros
INGLES
El documento en sus diversos registros
ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
Producción y archivación de documentos en las fases del ciclo vital.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HISTORICA
Los objetivos perseguidos en los servicios descriptivos.
PLANIFICACION ARCHIVISTICA
Sistemas de organización de los documentos, recursos e información.
LEGISLACION Y SERVICIOS
Conocimiento de toda normativa vigente referente a la profesión.
SELECCION DOCUMENTAL
Como uno de los aspectos propios de la autoridad profesional del archivero.
INFORMATICA
Actualización tecnológica y utilización de recursos.
ARCHIVECONOMIA
EL documento en relación a la infraestructura que permite su conservación.
REPRODUCCION Y MICROFILMACION
Conservación, sustitución y difusión de documentos.
CIENCIA DE LA DOCUMENTACION
Procedimientos en los repositorios particulares.
SUJETO: EL archivero
TEORIA ARCHIVISTICA
Teorizador
ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
Participante de la producción documental
ORDENACION Y CLASIFICACION
Clasificador y ordenador
TECNICAS DESCRIPTIVAS
Analiza, compulsa, describe y cataloga
ARCHIVOECONOMIA
Custodia material de la documentación
REPRODUCCION Y MICROFILMACION
El Técnico diestro
CIENCIA DE LA DOCUMENTACION
El documentalista y bibliotecario
OBJETIVOS
TEORIA ARCHIVISTICA
Conocer los presupuestos fundamentales de la ciencia.
ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
Conocer las entidades y su producción documental
ORDENACION Y CLASIFICACION
Reconocer la importancia de ubicar los documentos
TECNICAS DESCRIPTIVAS
Elaborar programas y auxiliares descriptivos
ARCHIVOECONOMIA
Conocer los medios para la conservación física de los documentos.
REPRODUCCION Y MICROFILMACION
Reproducir y sustituir.
CIENCIA DE LA DOCUMENTACION
Distinguir las diferencias de funciones y ejecutarlas.
PROBLEMATICA
TEORIA ARCHIVISTICA
Qué es la Archivología?
ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
Como y quienes producen?
ORDENACION Y CLASIFICACION
Como se ubican los documentos?
TECNICAS DESCRIPTIVAS
De que manera se registran los documentos?
ARCHIVOECONOMIA
En que condiciones materiales se conservan los documentos?
REPRODUCCION Y MICROFILMACION
Qué tècnicas se aplican para conservar y difundir documentos?
CIENCIA DE LA DOCUMENTACION
Qué diferencias y similitudes existen entre las ciencias componentes?
CONTENIDO
TEORIA ARCHIVISTICA
Conceptos de:
archivo,
archivería,
archivística,
archivología,
documento de archivo,
sistema integrado de archivo.
Relación con otras ciencias.
ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
Concepto de administración y organización. Impresos. Procesamiento de datos.
ORDENACION Y CLASIFICACION
Principios y sistemas de ordenación y clasificación
TECNICAS DESCRIPTIVAS
Caracteres internos y externos de los documentos y auxiliares descriptivos (registros, guías, catálogos, índices, inventarios, tesauros)
ARCHIVOECONOMIA
Edificios y mobiliarios
REPRODUCCION Y MICROFILMACION
Teoría y Práctica. Nociones y Técnicas
CIENCIA DE LA DOCUMENTACION
Bibliotecas y otros repositorios. Técnicas generales de cada núcleo.
METODOLOGIA
TEORIA ARCHIVISTICA
Teórico-práctico; análisis de bibliografía.
ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
Teórico-práctico; análisis bibliográfico; visitas a entidades
ORDENACION Y CLASIFICACION
Teórico-practico: planificación de una ordenación para un archivo.
TECNICAS DESCRIPTIVAS
Teórico-práctico: elaboración de auxiliares descriptivos
ARCHIVOECONOMIA
Teórico-práctico: resolución de problemas específicos.
REPRODUCCION Y MICROFILMACION
Destrezas
CIENCIA DE LA DOCUMENTACION
Nociones teóricas y aplicaciones prácticas, automatización de códigos.
MATERIAL INSTRUMENTAL
TEORIA ARCHIVISTICA
Bibliografía
ADMINISTRACION Y ORGANIZACION
Bibliografía. Documentos. Entidades.
ORDENACION Y CLASIFICACION
Bibliografía. Documentos. Archivos. Entidades.
TECNICAS DESCRIPTIVAS
Bibliografía. Documentos. Archivos. Entidades.
ARCHIVOECONOMIA
Bibliografía. Archivos. Asesoramiento técnico.
REPRODUCCION Y MICROFILMACION
Instrumental técnico
CIENCIA DE LA DOCUMENTACION
Bibliografía y documentos
AREA CULTURAL
A partir del binomio inseparable: archivero -documento, el área cultural tiene como:
OBJETO: El documento antes y después de devenir de la archivería con especial énfasis en la dimensión temporal (cambios y permanencias de los tipos documentales, paradigmas de las series, al modificarse la estructura de los soportes.)
HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810)(1880): Producción y conservación de testimonios y documentos del mundo occidental como actos de comunicación. Administración e Instituciones Hispanoamericanas productoras de tipos documentales y su conservación
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-CULTURAL: Producción de documentos por relación dinámica entre individuos y grupos. Dimensión ético-deontológica en los actos de comunicación cuyo soporte material es el documento.
SUJETO: El hombre productor de documentos y el archivero conservador.
HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810)(1880): El hombre productor de documentos y testimonios en Hispanoamérica, de los siglos XV al XIX.
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-CULTURAL: Grupos e individuos productores de documentos en el contexto actual (realidad, posibilidades y entelequias). El hombre productor y receptor de documentos en su dimensión filosófica y ética.
OBJETIVOS
HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810)(1880): Conocer las especificidades de las distintas épocas; seleccionar testimonios relevantes; distinguir similitudes y diferencias entre ellas.
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-CULTURAL: Conocer la producción documental y sus causas para diagnosticar la situación propia. Conocer, valorar y practicar las cualidades filosóficas, y ético-deontológicas sustentantes de los testimonios.
PROBLEMATICA:
HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810)(1880): ¿Cual es la diversidad y la unidad cultural que se expresa a través del tiempo?. ¿Cuáles han sido y son las instituciones y cual su producción documental en el ámbito hispanoamericano colonial?
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-CULTURAL: Cómo es la realidad social de la cual emergen los tipos documentales conocidos?. ¿Cuál es el comportamiento ético y el deontológico que debe internalizar el futuro archivero?
CONTENIDOS
HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810)(1880): La periodización tradicional y su producción cultural. Las instituciones y los funcionarios metropolitanos y coloniales y su producción documental.
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-CULTURAL
Las interrelaciones de grupos e individuos en la producción documental.
La ética y la problemática filosófica.
METODOLOGIA
HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810)(1880)
Crítica documental
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-CULTURAL
Deductiva. Planteamiento de situaciones.
MATERIAL INSTRUMENTAL
HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810)(1880)
Bibliografía y reproducciones.
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-CULTURAL
Encuestas. Bibliografía, prensa y material interno de la cátedra.
INTERRELACIONES
Verticales y directas con las áreas cultural y técnica.
ESTRUCTURA INTERDISCIPLINARIA
De acuerdo a lo observado en los puntos anteriores, la estructura interdisciplinaria se manifiesta en el eje de las tres materias fundamentales y correspondientes a cada ciclo:
Teoría,
Metodología,
Planificación.
+-----------------------------------------+
¦ANTROPOLOGIA FILOSOFICA ¦
¦+-------------------------------+ ¦
¦¦GRAFISTICA Y DIPLOMATICA ¦ ¦
¦¦+-----------------------------+¦ ¦
¦¦¦ORDENACION Y CLASIFICACION ¦¦ ¦
¦¦¦+-------------------+ ¦¦ ¦
¦¦¦¦TEORIA ARCHIVISTICA¦ ¦¦ INGLES ¦
¦¦¦+-------------------+ ¦¦ ¦
¦¦¦TECNICAS DESCRIPTIVAS ¦¦ ¦
¦¦+-----------------------------+¦ ¦
¦¦PRACTICA ARCHIVISTICA ¦ ¦
¦+-------------------------------+ ¦
¦HISTORIA HISPANOAMERICANA 1810 ¦
+-----------------------------------------+
La materia eje para el primer ciclo se constituye en Teoría, como saber-saber, saber-pensar.
+-----------------------------------------+
¦ANTROPOLOGIA CULTURAL ¦
¦+-------------------------------+ ¦
¦¦CONSERVACION Y RESTAURACION ¦ ¦
¦¦+-----------------------------+¦ ¦
¦¦¦ADMINISTRACION Y ORGANIZACION¦¦ ¦
¦¦¦+-------------------+ ¦¦ ¦
¦¦¦¦METODOLOGIA ¦ ¦¦ ¦
¦¦¦¦DE LA INVESTIGACION¦ ¦¦ INGLES ¦
¦¦¦¦HISTORICA ¦ ¦¦ ¦
¦¦¦+-------------------+ ¦¦ ¦
¦¦¦TECNICAS DESCRIPTIVAS ¦¦ ¦
¦¦+-----------------------------+¦ ¦
¦¦ARCHIVOECONOMIA-PRACTICA ¦ ¦
¦+-------------------------------+ ¦
¦HISTORIA HISPANOAMERICANA 1880 ¦
+-----------------------------------------+
La materia eje para el segundo ciclo se constituye en Metodologia de la investigación Histórica, como saber-saber, saber-hacer.
+---------------------------------+
¦SEMINARIO INTERDICIPLINARIO ¦
¦FORMACION NACIONAL ¦
¦+-------------------------------+¦
¦¦REPRODUCCION Y MICROFILMACION ¦¦
¦¦+-----------------------------+¦¦
¦¦¦LEGISLACION Y SERVICIOS ¦¦¦
¦¦¦+--------------------------+ ¦¦¦
¦¦¦¦PLANIFICACION ARCHIVISTICA¦ ¦¦¦
¦¦¦+--------------------------+ ¦¦¦
¦¦¦SELECCION DOCUMENTAL ¦¦¦
¦¦+-----------------------------+¦¦
¦¦PASANTIA ARCHIVISTICA ¦¦
¦+-------------------------------+¦
¦INGLES ¦
+---------------------------------+
La materia eje para el segundo ciclo se constituye en Planificación archivística, como saber-saber, saber-hacer, saber-ser, saber-estar.
La propuesta del Seminario de Docentes de Archivística, efectuada en 1991, en Colonia del Sacramento, Uruguay, trata sobre los problemas de la enseñanza archivística en América Latina, implica un amplio desarrollo archivístico en todas sus áreas, colaborando en actividades principales que permitan la superación del medio. Ala mismo tiempo, se realizaron análisis de la curricula que permita nivelar estudios archivísticos.
Los poderes públicos han superado el control territorial, los recursos naturales y la producción industrial para dar paso a la información como factor esencial en la toma de decisiones y especialmente para el desenvolvimiento de los países en vías de desarrollo.
El permanente cambio socio-económico, permite estructurar asignaturas en sus contenidos teóricos-prácticos, en aspectos metodológicos y en la integración en áreas curriculares con la formación académica e interdisciplinaria, sin olvidar la alta tecnología con el fin de lograr una mayor penetración laboral; teniendo en cuenta la realidad social circundante para que los docentes planteen positivamente en el medio la salida laboral inmediata de los educandos, complementando asi el objetivo de la profesión, cumpliendo una función social además sin perder de vista la evolución natural de la archivología; conformándose la metodología propia en su área de influencia bien estructurada.
Situar en un enfoque cientificista, encaminado a una profesión archivística que contemple el manejo de documentos desde su génesis.
Rescatamos la necesidad de formar verdaderos administradores de documentos que garantizen su utilización en el momento oportuno y verdaderos auxiliares de investigación que ofrezcan a cualquier tipo de usuarios las fuentes de información científica.
Se plantea entonces, luego de esta evaluación y diagnóstico, la posibilidad de modificar el plan de estudios actual.
Informar constituye un proceso o actividad, para lograr su objetivo requiere permanentemente de la comunicación, análisis, desarrollo y nuevas propuestas entre, de y para la comunidad docente archivística.
El programa de actividades a desarrollar para la capacitación de docentes, considera las probabilidades logísticas, la culminacion de las asignaturas en el marco de los objetivos propuestos; atendiendo a la realidad socio-cultural, este aspecto considera fundamentalmente situar a la docencia interesada como protagonista en la tarea del desarrollo educativo en la formación de archiveros.
Para ello es necesario tomar en cuenta la interrogante planteada en el SEMINARIO:
*Definir la idoneidad profesional en función de la experiencia y principalmente el conocimiento en función de una permanente actualización, considerando a la archivología en permanente evolución.
*Determinar los aspectos generales de la formación del docente archivero con asignaturas adherentes a los interéses de la Archivología.
*La formación de los Docentes en Archivología que asuman el rol que les compete en la sociedad de la información.
*Análisis y actualización permanente de contenidos de la currícula y de la organización de la enseñanza.
*Plantear la evolución de la profesión de acuerdo con los requerimientos de una sociedad en contínuo cambio que exige una permanente modificación curricular.
*Plantear la ubicación de los Archivólogos como profesionales en el contexto de otras profesiones.
*Contribuir al acondicionamiento del espacio habituado para el archivista en nuestra realidad socio-económica.
*Asimismo, la docencia debe utilizar los recursos existentes, incorporándolos al proceso de comunicación entre los diferentes estratos de la sociedad actual.
*Se da relieve a los aspectos de comunicación realizados a través de un trabajo del docente beneficiado, observando su esfuerzo, y grado de responsabilidad.
Se considera dentro del programa de actividades cubiertas por diferentes etapas en las cuales se persigue:
a.-Comunicación.
b.-Capacitación.
c.-Participación.
d.-Desarrollo de propuestas por la superación de los individuos.
2.- CONSIDERACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA ARCHIVÍSTICA
La capacitación del personal de archivos es un problema universal, resulta contraproducente que todo estado organizado cuenta con incalculables dependencias que prestan servicios a la comunidad y cada una de esas dependencias cuentan con archivos propios, los que son llevados en forma consuetudinaria.
El Dr. Elio Lodolini se refiere a este problema indicando la inutilidad de una buena legislación si los elementos necesarios y capacitados para hacer cumplir o aplicar las leyes y reglamentos.
Bruno Delmas nos demuestra que el servicio del archivo tiene un problema clave, la capacidad del personal. Los archivos se constituyen gracias al personal, pueden ser colaborados por los servicios modernos de la informática y la electrónica; pero, prácticamente es imposible que sean substituidos en sus tareas.
En lo que a América se refiere, es larga la lista de las proposiciones y recomendaciones que los estados efectúan para conformar carreras de enseñanza archivística; nos limitamos a enumerar algunos como referencia:
-El Primer Congreso Centroamericano de Archiveros, en 1965, efectuado en San Salvador. Propició fundar la carrera Centroamericana de Archivistas.
-El Simposio sobre la Función de los Archivos y de la Paleografía en las Investigaciones, efectuada en Mar del Plata, Argentina, en 1966, propicia el establecimiento de centros regionales dedicados a la formación de nuevas generaciones de archiveros, paleógrafos y Diplomatistas.
-El Primer Congreso Bolivariano sobre Archivos, efectuado en Caracas, Venezuela, en 1967; propone que las Universidades implanten la enseñanza con categoría de licenciatura para la formación profesional del archivero en niveles superiores. Los archivos podrán establecer programas de adiestramiento para su uso personal técnico y subalterno.
-En el Seminario sobre Archivos, realizado en Ottawa, Canadá, en 1968; recomienda que el Comité de Archivos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia fomente la formación profesional de archivistas en ámbitos regionales.
-Las Primeras Jornadas Nacionales de Microfilmación de Archivos, efectuada en Buenos Aires, Argentina, en 1968; sugiere fomentar los estudios archivísticos.
-En 1969, las Segundas Jornadas de Archiveros en Argentina, Córdoba, destacan la necesidad de la enseñanza archivística con la creación de carreras de Archiveros.
-En 1972, la Reunión Técnica sobre el Desarrollo de Archivos, efectuada en Washington, Estados Unidos de Norteamérica, trata el tema de las carreras de archiveros en el ámbito interamericano.
Como se puede observar, la preocupación por la capacitación del personal de archivos, alcanza a niveles interamericanos.
En la Argentina, gozan de este privilegio, la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto Superior No 12 de la ciudad de Santa Fe y la carrera Archivística de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). No está de mas decir que los países que cuentan con una enseñanza sistemática son muy pocos, a saber, México, Venezuela, El Salvador, Ecuador.
El ideal perseguido por las carreras de archiveros es que tanto históricos como administrativos obtengan una preparación profesional, por lo que es recomendable que la carrera sea formada en un nivel universitario, con el fin de poder capacitarlos para la dirección de los archivos y la organización de los distintos servicios, siendo de su incumbencia desde las mesas de entradas, clasificación, ordenación, descripción, selección y publicación de corpus documentales de interés para la investigación.
Carbone Salvatore y Gueze Raoul, en su Proyecto tipo de los archivos, recomienda que las carreras deben perseguir fundamentalmente la formación de dos grupos básicos para el personal de archivos: en el primer grupo consistiría el cuerpo de investigadores, historiadores, archiveros con diplomas Universitarios. Un segundo cuerpo estaría conformado por expertos en restauración, fotodocumentación y técnicas mecanográficas y electrónicas, estos grandes grupos se darían en la medida que lograrán aprobar los cursos de la carrera.
(Decreto N° 5788, Articulo 4°,inc. c)
FINES Y OBJETIVOS DE LA PROFESIONALIZACION
3.- FINES DE LA CARRERA
La carrera de Archiveros tiene los fines fundamentales:
-Formación Técnica y Profesional de los Archiveros y Técnicos de Archivos, en lo posible con derivaciones en las ramas auxiliares como microfilmación, restauración, etc.
-El fomento de las investigaciones archivísticas en todas sus fases; la formación de cuerpos de investigación es consecuente.
-La coordinación de las actividades de los archivos; a nivel Regional y Nacional cuando la geopolítica esté conformada en estados federales.
-El asesoramiento sobre materias de organización técnica de los archivos.
-La difusión de los adelantos técnicos en la materia.
Objetivos Generales.
1.-Promover el discurso para definir el rol del Archivero en la región en un marco de acción y cuyo eje protagonista es el profesional.
2.-Propiciar y colaborar con todos aquellos organismos públicos o privados que, trabajando dentro de un marco de integración social, sean medio para la identificación del ser archivístico con su caudal cultural como patrimonio propio.
3.- Presentar nuestra identidad, sin renunciar a una libertad de pensar, cuya manifestación directa es la difusión de cualquier actividad que hace al conocimiento y experiencia archivística.
4.-Colaborar en la tarea de investigación de las diversas regiones y sectores integrantes.
5.- Colaborar con organismos educativos (establecimientos primarios, secundarios, terciarios y universitarios) de cada comunidad, como vehículo de producción documental y receptáculo de la información local.
6.-Publicitar aquellos trabajos que permitan un acceso a las distintas manifestaciones del conocimiento Archivístico.
Objetivos específicos:
1.-Capacitar sobre las materias específicas de la Archivología, desde un punto de vista teórico-práctico, en base a los postulados de la idoneidad profesional, desmitificando las actividades culturales que se manifiesten en la comunidad archivística.
2.-Canalizar inteligentemente el potencial de trabajo y superación de los docentes para que puedan transmitir a sus educandos en su región.
3.-Adquirir capacidad crítica necesaria para analizar problemas y plantear soluciones.
4.-Planificar actividades y proyectos dirigidos a un perfeccionamiento, estudio y dignificación del medio.
5.-Recrear la confianza en nuestra capacidad, mediante la utilización de elementos circunferentes y connotaciones científicas.
6.-Promover el intercambio regional, nacional e internacional de experiencias y proyectos.
En el SEMINARIO DE DOCENTES DE ARCHIVISTICA, realizado en Colonia, Uruguay, del 11 al 14 de Noviembre de 1991, auspiciado por la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), mediante el CENTRO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DE ARCHIVOS; las diferentes representaciones de instituciones de enseñanza superior que ofrecen la carrera de Archivero, coinciden en reconocer las asignaturas de estudio, fundamentales en la formación del archivero profesional; la composición del plan básico general se compone de las asignaturas siguientes:
1) Introducción y Teorías de la Archivología
2) Administración y Organización
3) Descripción
4) Práctica Archivológica
5) Ordenación y Clasificación
6) Conservación, Restauración y Archiveconomía
7) Metodología y Técnicas de la Investigación
8) Instituciones Hispanoamericanas
9) Reprografía
10) Planificación Archivística
11) Legislación y Servicios
12) Selección Documental
13) Informática
El alcance y contenido de los estudios dentro de cada una de las áreas, así como la importancia y la debida correlación entre ellos, varían de institución a institución, si bien parece existir un consenso respecto de la intensidad en los estudios del área Técnicas documentales, aun cuando se emplean distintas denominaciones, como Tecnicas Descriptivas, por Descripción.
Estamos de acuerdo en presentar la composición del cuerpo básico de conocimientos que requiere el Archivero a base de integrar estas asignaturas citadas ut supra, bajo esta concepción: como un cuerpo definido, regular y debidamente integrado.
La suma de la operación de los diferentes cursos correspondientes a las asignaturas mencionadas de acuerdo con un programa bien estructurado y que contenga la definición para los objetivos de todos los cursos, conforme a la intensidad que conviene a cada uno, conduciría a la formación del Archivero profesional.
INGRESO Y TITULO
El ingreso como alumnos a la carrera, comprende a quienes aprueban los estudios secundarios completos, otorgándoles ciertas facilidades a quienes trabajan en Archivos durante los primeros años de la carrera. En cuanto a los títulos, se otorgan el de Archivero, equivalente al profesorado de las ramas sociales, a los que cursan o aprueban todas las materias previstas en el plan de estudios para la carrera completa de tres años o su equivalente; seis semestres, de acuerdo con la forma vigente de estudios. Para el área de las especialidad, y para obtener el título de Técnico en Archivos Históricos y/o Técnico en archivos administrativos, aprobarán las materias correspondientes a dos años; el básico y el de especialización. Si se dieran u otorgaran becas, correspondería a un estudio de seis meses continuos.
SITUACION LABORAL
Las carreras de carácter administrativo, generalmente tienen incidencia laboral negativa, por la simple razón que un egresado, falto de experiencia laboral, no es inmediatamente asimilado en la función pública o privada, razón por la cual, una carrera de Archivos, es totalmente ignorada, por desconocimiento de su preparación, por la no existencia de una "conciencia archivística" en el medio.
En Buenos Aires se planteó el PLAN DUAL como una alternativa para solucionar la desocupación de egresados. Este plan, activando los mecanismos necesarios, permitiría un rápido desarrollo de la archivística en nuestro medio, y crearía una respuesta a la situación actual de archivos públicos, que en muchos casos son un verdadero desastre. El beneficio es ambivalente, la Administración se beneficia de profesionales calificados que desempeñen su labor profesional, mejorando la calidad de información en la gestión publica, y permitiría a la carrera, realizar análisis in situ, sobre la problemática archivística de cada institución.
Para tal efecto, a partir de un tercer año, se analizaria la incorporación de estudiantes en archivos de la administración pública, en número de cinco por institución, de modo que estos puedan ser evaluados por la institución donde se desempeñan y por los docentes de la carrera, debiendo además, los alumnos, presentar informes semanales y mensuales sobre sus trabajos, controlados por el supervisor empresarial.
REQUISITOS BASICOS PARA EL EJERCICIO DE DOCENTE DE LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE ARCHIVISTICA
Para las asignaturas de TEORIA ARCHIVISTICA, TECNICAS DESCRIPTIVAS I y II, ORDENACION Y CLASIFICACION, GRAFISTICA Y DIPLOMATICA, PRACTICA ARCHIVISTICA (1° y 2°), ARCHIVECONOMIA, CONSERVACION Y RESTAURACION DOCUMENTARIA, SELECCION DOCUMENTAL, PLANIFICACION ARCHIVISTICA, CIENCIAS DE LA DOCUMENTACION, INFORMATICA. se toma en cuenta como base o referencia, el Decreto 2079/88, que reglamenta el ingreso y promoción en archivos dependientes del P.E. de Archiveros y Técnicos en Archivos. Estableciendo títulos supletorios.
Título: Archivero o Técnico en Archivos (preferentemente Archivero)
Título Supletorio: Haber cursado las Becas Otorgadas por la OEA por más de cuatro meses. O Título en Ciencias Sociales.
Tener un mínimo de dos años de trabajo en Archivos.
Las especificadas en el reglamento docente.
Para las asignaturas de INGLES (1°, 2° y 3°), ANTROPOLOGIA FILOSOFICA y CULTURAL, HISTORIA HISPANOAMERICANA (1810-1880), METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HISTORICA, ORGANIZACION Y ADMINISTRACION, SEMINARIO Y FORMACION INTERDISICPLINARIA
Preferentemente el Título de Archivero, dados los objetivos de las materias en su relación con la Archivología.
Las especificadas en el reglamento docente.
5.- PLANES DE ESTUDIOS
El presente plan ha sido cotejado con los distintos planes de estudios de las carreras existentes en América, y adaptado a los requerimientos necesarios de la región.
PRIMER AÑO
|
|
1) Introducción y Teorías de la Archivología |
4 Horas |
2) Administración y Organización |
3 Horas |
3) Grafística y Diplomática |
2 Horas |
4) Técnicas Descriptivas I |
2 Horas |
5) Taller Archivológico |
3 Horas |
6) Antropología Filosófica y Cultural |
3 Horas |
7) Introducción a las Ciencias Sociales |
3 Horas |
8) Introducción a la economía |
2 Horas |
Total: |
22 Horas |
SEGUNDO AÑO
|
|
9) Técnicas descriptivas II |
3 Horas |
10) Ordenación y Clasificación |
3 Horas |
11) Archiveconomia |
2 Horas |
12) Conservación y Restauración Doc. |
2 Horas |
13) Metodología y Técnicas de la Invest. |
4 Horas |
14) Taller archivístico |
3 Horas |
15) Instituciones Hispanoamericanas |
2 Horas |
16) Estadísticas |
2 Horas |
17) Técnicas del trabajo intelectual |
3 Horas |
Total: |
24 Horas |
TERCER AÑO
|
|
18) Reproducción y Microfilmación |
2 Horas |
19) Ciencias de la Documentación |
3 Horas |
20) Planificación Archivística |
2 Horas |
21) Legislación y Servicios |
3 Horas |
22) Pasantía en archivos |
3 Horas |
23) Selección Documental |
2 Horas |
24) Informática |
3 Horas |
25) Seminario |
4 Horas |
26) Técnicas Descriptivas III |
2 Horas |
Total: |
24 Horas |
Para el tercer año es conveniente que el alumnado efectúe pasantías en los archivos Intermedio e histórico, como puesta en práctica de todos sus conocimientos.
Antes de concluir el ciclo profesional, el alumno deberá acreditar ante un examen de competencia el conocimiento de una lengua no castellana moderna. Para el título de Técnicos en Archivos, será necesario haber cursado y aprobado el segundo año de la carrera. En el caso de darse curso al proyecto, lo esencial es pensar básicamente en el primer año, para ir subsanando posteriormente las necesidades que puedan darse en el segundo y tercer año respectivamente.
ESTRUCTURA DE LA REFORMA CURRICULAR
Por Decreto N° 0110 del 21/1/1985 se creó la carrera de archivística que se desarrolla en el Instituto Superior N° 12, el plan de estudios de la carrera posee una duración de 3 años, comprendiendo un Título de Técnico a los 2 años aprobados. La carrera tiene la orientación en forma general para cualquier archivo (privados, públicos, militares, religiosos, etc.) dándole mayor énfasis a la cosa pública por ser un mercado profesional más amplio; así mismo, se trató de incorporar en la carrera a quienes trabajan en mesas de entradas.
En los informes anuales de la carrera se observa la constante insuficiencia de propagandización del tema archivístico, asimismo se consideró oportuno un trato privilegiado hasta que pueda esta carrera incorporárse al medio social en la que se desenvuelve.
Nuestra experiencia nos hace observar que tendríamos una mayor aceptación en el medio siendo esta una carrera que facilita a gente que trabaja en la Administración Pública, pero que no puede cumplir con las obligaciones como ser horarios, asistencia o dedicación plena al estudio, creando la expectativa de una modificación curricular.
Como una solución a determinados problemas de financiamiento de la propaganda, ediciones de libros que permitan económicamente ser accesibles a los alumnos, etc, es que recurrimos y mantenemos una relación permanente con la Asociación de Archiveros de Santa Fe, y propugnamos la creación de la Federación Nacional de Archiveros, esta última situación llegó a buen término, faltando solo la personería jurídica para iniciar sus funciones.
A lo largo de 6 años observamos las siguientes inquietudes:
1) Los alumnos se encuentran sometidos a horarios de trabajo muchas veces incompatibles con la carrera (turnos vespertinos) y que perjudican sobre su asistencia de acuerdo a reglamento.
2) El sistema empleado para cursar un nivel superior al primer año, genera inconvenientes cuando los alumanos adeudan asignaturas de cursos anteriores motivándoles inclusive al abandono de posteriores estudios. Partimos entonces del principio que el alumno no supera un curso sino un nivel, y que la carrera consta de 31 asignaturas que pueden ser cursadas de acuerdo a las correlatividades.
3) Los alumnos observaron sobre el plan establecido asignaturas repetitivas como ser Historias y Antropologías, asimismo se observan asignaturas compactas como Metodología de la Investigación Histórica cuyos contenidos no se pueden desarrollar en un solo año, máxime teniendo en cuenta que un archivero es un auxiliar de investigación.
4) Estaría sujeto a observación una redistribución de horas que permita una mayor comprensión y desarrollo de algunas asignaturas como Documática o Informática aplicada a la documentación, que habiéndose incorporado la institución al Proyecto Sol, enunciado en su momento, presenta mayores oportunidades utilizando los ordenadores del Instituto.
5)Otro motivo de preocupación ha sido la reestructuración de las carreras de archivística realizadas en Córdoba y Paraná, tomando en cuenta que estas carreras ampliaron sus estudios a 4 años lectivos.
6)Siendo nuestra constante preocupación la actualización de conocimientos en permanente evolución por considerarse una ciencia relativamente nueva observamos que es necesario una revisión contínua de los contenidos de cada una de las asignaturas.
Razones por las cuales estos puntos motivos de preoupación son los que nos llevan a plantear algunas reformas del plan de estudios dentro de las posibilidades pertinentes.
Para los puntos 1) y 2) supra, observamos la conveniencia de modificar la estructura curricular de modo que es conveniente cursar una carrera por asignaturas y niveles que por años como se lo hace tradicionalmente. Sicológicamente repercute la idea de que deber una asignatura de 1er. nivel es no haber aprobado el 1er. nivel como si las demas asignaturas estuvieran también adeudadas.
La carrera constaba de 26 asignaturas con un promedio de 23 hs. semanales. En las asignaturas comprenden asignaturas de núcleo de formación y núcleo específico profesional. Añadimos a consideración el núcleo del profesorado. Para el núcleo de formación se aprobaron las asignaturas Antropología Filosófica, Historia Hispanoamericana (1810), Inglés, Antropología Cultural, Historia Hispanoamericana (1880), con un total de 31 horas sobre 70 correspondiendoles un 44% de la carrera número que lo consideramos excesivo para una carrera de tres años. Modificamos entonces las del nucleo cultural a fín de lograr una precisión en los conocimientos del educando.
En el proyecto original y en los sucesivos informes anuales se hizo el reclamo sobre la asignatura Historia Hispanoamericana (1810) con 4 horas de duración que la considerabamos excesiva tanto a nivel docente como a nivel alumno. En el proyecto original se citaba Historia de las Instituciones Hispanoamericanas, asignatura específica de la carrera de Archivística en otras áreas de enseñanza, para lo cual sería conveniente estudiar Historia Hispanoamericana (1810) y (1880) en un solo año, con especial atención a la producción documental de las instituciones estudiadas, más acorde con el conocimiento evolutivo de la administración pública argentina. Esta reforma nos permite utilizar solamente 3 horas en lugar de 4 para Historia de las Instituciones Hispanoamericanas, pudiendo desplazar la hora sobrante a Teoría Archivística.
Referente a Teoría Archivística modificaríamos por Introducción y Teorías de la Archivología. En razón del desarrollo de las distintas presentaciones que se le da a la Archivología de acuerdo a ideologías en formación, o inclinaciones hacía las distintas Teorías del conocimiento.
Se presta especial atención a los aspectos epistemológicos, Contexto Teórico y práctico, Ciencias afines y Auxiliares. Teoría de la información documental. Determinación y concepto de servicio. Costos y gastos recurrentes. Flujo de documentos y proceso de su conversión. Valuación de inventarios.
Teoría de la depreciación de la información. Estudio del Ciclo Vital del documento; su identificación.
Con relación a Administración y Organización, el objetivo general de los cursos que conforman esta parte del programa, en la que se incluye los estudios relativos a sistemas de información, debe ser el de proporcionar al estudiante los elementos que requiere para comprender las funciones principales de la empresa: desde el punto de vista de la producción documental; distribución y organización de la información, y financiamiento.
Se deduce el conocimiento de las implicaciones que la conducta humana, manejo y utilización de recursos en el desarrollo de las actividades y de cualquier organización partiendo de un razonable conocimiento de los principios fundamentales de la administración y sus procesos, hasta llegar a la comprensión de los diversos efectos de las políticas y decisiones administrativas.
Administración de Archivos. Determinación y análisis de costos. Costos directos e indirectos. Control de costos. Sistemas de información. Presupuestos. Control presupuestal y Presupuesto Flexible. Areas de responsabilidad. Costos estándar. Toma de desiciones administrativas.
Entonces en el orden de las asignaturas que corresponderían a un primer nivel tendríamos:
NUCLEO ESPECIFICO:
1 ¦INTRODUC. Y TEORIA ARCHIVISTICA¦ ¦ 4 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦2 ¦ADMINISTRACION Y ORGANIZACION ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦3 ¦GRAFISTICA Y DIPLOMATICA ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦4 ¦TECNICAS DESCRIPTIVAS I¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦5 ¦TALLER ARCHIVISTICO¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--------------------------------------------------+
NUCLEO CULTURAL
+--------------------------------------------------+
¦6 ¦ANTROPOLOGIA FIL. Y CULTURAL ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦7 ¦INTROD. A LAS CIENCIAS SOCIALES¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦8 ¦INTRODUCCION A LA ECONOMIA ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦9 ¦INGLES TECNICO ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs! ¦
+--------------------------------------------------+
PROFESORADO
+--------------------------------------------------+
¦10¦DIDACTICA ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs! ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦TOTAL HORAS SEMANALES ¦ ¦ ¦ ¦ ¦26 ¦Hrs. ¦
+--------------------------------------------------+
Presupuestariamente se modifican las 22 hs. aprobadas por Decreto. Con el beneficio de lograr un profesorado en lugar de un archivero únicamente.
Aclaramos la modificación de Práctica Archivística por Taller Archivístico por considerar el desarrollo de esta cátedra como práctica de cualquiera de las asignaturas específicas que se dictan en este nivel.
Para las asignaturas del 2do. nivel, la primera modificación consistiría como hemos citado anteriormente en el dictado de las Instituciones Hispanoamericanas, con 2 horas.
Otra modificación que la observamos necesaria, modificación que ha sido empleada en carreras similares, consiste en Metodología de la Investigación Histórica, la misma que condiciona el estudio archivístico al estudio histórico como única posibilidad, cuando los estudios de la Archivología son mucho más amplios, a nivel propaganda de la carrera, esta asignatura se condiciona como dependiente de los archivos históricos y no administrativos que esencialmente son los que nos preocupan.
Incluímos entonces Metodología y Técnicas de Investigación. Esta asignatura es considerada como eje del grupo de asignaturas de segundo. Por ello mismo consideramos el incremento de horas, siendo 4 en lugar de dos como en la actualidad.
Dividida en cinco partes fundamentales, ésta área debe llevar al estudiante desde los cursos introductorios y de teoría general, hasta la comprensión del significado y alcance de la función archivística en su acepción profesional, pasando por la fijación clara de conceptos, la ejercitación y aplicación práctica de los mismos, el reconocimiento del carácter eminentemente evolutivo que tiene la Archivología, su condición de servicio para la optimización y los conceptos básicos de la responsabilidad profesional.
La composición de los cursos en los cinco grupos mencionados es, en términos generales, la siguiente:
Fundamentos de la Metodología
Su orígen y finalidad
Reglas que la rigen
Integración
Los medios de información
El traslado de la asignatura de Ordenación y Clasificación se efectúa a 2do. grado, obecede a que para una mejor comprensión de esta asignatura, es necesario tener conocimiento de la organización de las instituciones, así como los sistemas de administración.
Asimismo, es necesario darle más énfasis a la asignatura de Técnicas Descriptivas, por lo que la reforma sería en su cantidad de horas, reduciendo la asignatura de Archiveconomía. Esta última, por sus contenidos, corresponde a la asignatura de restauración y conservación documental.
El orden de las asignaturas del segundo nivel corresponderían al siguiente orden:
NUCLEO ESPECIFICO
+--------------------------------------------------+
¦11¦TECNICAS DESCRIPTIVAS II ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦12¦ORDENACION Y CLASIFICACION ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦13¦CONSERV. RESTAU. ARCHIVECONOMIA¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦14¦METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVEST. ¦ 4 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦15¦TALLER ARCHIVISTICO¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦16¦INSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦17¦ARCHIVOGRAFIA ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs! ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦18¦REPROGRAFIA¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--------------------------------------------------+
NUCLEO CULTURAL
+--------------------------------------------------+
¦19¦INGLES TECNICO ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs! ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦20¦ESTADISTICAS ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--------------------------------------------------+
NUCLEO PROFESORADO
+--------------------------------------------------+
¦21¦PSICOLOGIA ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦TOTAL HORAS SEMANALES ¦ ¦ ¦ ¦ ¦27 ¦Hrs. ¦
+--------------------------------------------------+
La incorporación de la asignatura de estadísticas se hace cada vez más necesario no solo por las consideraciones que pueden darse sino por el manejo de la información, el archivo está perfectamente capacitado para brindar información de carácter serial y estadístico, siempre y cuando el archivero aproveche de estas condiciones.
El contenido de los estudios profesionales en esta área debe partir de la operación de cursos generales cuyo objetivo primordial sea el dotar al estudiante de una sólida comprensión de los conceptos, más que el convertirlo en un diestro manipulador de la herramienta estadística.
Se procede a familiarizarlo con las técnicas que tienen una aplicación directa en la solución de los problemas de información. Conviene reconocer que de ésta formación, el Archivero ha de obtener la habilidad necesaria para reducir complejos problemas a sus elementos esenciales y para expresar la relación de estos elementos en términos cuantitativos. Vale decir que los estudios del área estadística en el programa profesional de la carrera, proporcionarán al Archivero un dominio en la aplicación de ciertas técnicas y una sólida ejercitación en la disciplina de su juicio.
Los cursos comprenderán, en su primera parte, estadística y probabilidad. En su parte avanzada deberán contener, entre otros, estudios sobre optimización de modelos, programación lineal y muestreo estadístico.
Asi mismo se considera la incorporación de Archivografía, como análisis comprementario de la Bibliografía específica de la archivología.
Para las asignaturas del 3er. nivel, las necesidades se presentan: Asignatura Informática, considerando que el Instituto Superior N 12 fue incorporado al Proyecto Sol, y que en el momento de la creación de la carrera se incorporó esta asignatura como dictado teórico de los rudimentos esenciales de la Informática, y al obtenerse la facilidad de practicar estos conocimientos, esta asignatura requiere especial atención. El alumno dispone de muy poco tiempo para lograr un conocimiento de los distintos aspectos de los sistemas empleados en el Proyecto Sol (Sistema Operativo y Framework) sin tener en cuenta la posibilidad de estudiar otros sistemas como Lotus, Multimate y Micro Isis, haciéndose necesaria la adaptación de estos conocimientos a la función archivera, esto presupone que el estudiante debe mínimamente aplicar a los auxiliares descriptivos para una rápida recuperación de información. Es conveniente entonces modificar esta asignatura otorgándole mayor tiempo de práctica.
Un conocimiento básico de las computadoras, de lo que son y de lo que pueden hacer, es escencial en nuestro campo de actividades. Desde proporcionar al estudiante ese conocimiento, de modo que comprenda, cuando menos en forma general, cuáles son las funciones y los componentes de un sistema de computación, y se familiarice con su lenguaje, sus procesos de programación y su aplicación práctica a la solución de problemas en el ámbito de los negocios. Especificar con facilidad la determinación de la Información; los procesos de acumulación y comunicación de datos y de información. Estados documentales. Teoría de los Estados documentales; presentación y terminología. Principios de la Información.
En la asignatura de Formación Nacional y Seminario Interdisciplinario se consideró sólo Seminario con el fin de que los alumnos que estuvieran por egresar, realizaran una monografía como requisito y bajo la supervisión del docente de Seminario, que por su excelencia debe ser un archivero.
El tercer nivel entonces quedaría constituído como:
NUCLEO ESPECIFICO
¦22¦TECNICAS DESCRIPTIVAS III ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦23¦CIENCIAS DE LA DOCUMENTACION ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦24¦PLANIFICACION ARCHIVISTICA ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦25¦TALLER ARCHIVISTICO¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦26¦LEGISLACION Y SERVICIOS¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦27¦SELECCION DOCUMENTAL ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦28¦SEMINARIO ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs! ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦29¦INGLES TECNICO ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs! ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦30¦DOCUMATICA ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs! ¦
+--------------------------------------------------+
NUCLEO PROFESORADO
+--------------------------------------------------+
¦31¦METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA¦ ¦ ¦ 3 ¦Hrs! ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦32¦PEDAGOGIA ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ 2 ¦Hrs. ¦
+--+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---+---¦
¦TOTAL HORAS SEMANALES ¦ ¦ ¦ ¦ ¦28 ¦Hrs. ¦
+--------------------------------------------------+
Con relación a Planificación Archivística; se considera, Teoría. Su filosofía. Legislación, Normas y procedimientos. Práctica profesional. Independencia. Etica y responsabilidad profesional. La planificación dentro de la organización.
El Archivero debe tener un adecuado conocimiento de la Teoría Económica en sus dos acepciones tradicionales: Macro-Economía y Micro Economía o Economía de la Empresa.
El objetivo general de los recursos de esta área es familiarizarlo y proporcionarle comprensión sobre tópicos tales como Ingreso o producto. Política
Fiscal, Ciclos Económicos, Gasto , Inversión y Consumo, etc.
Asimismo, el conocimiento general ha de abarcar los efectos económicos dentro de las empresas, relación entre oferta y demanda, mercado libre, competencia, productividad del trabajo, filosofía de la política gubernamental y sus efectos en la empresa privada, etc.
El reconocimiento de la importancia que estos fenómenos tienen en el campo general de la sociedad y particular de las instituciones a las que sirve, ha otorgado siempre a esta parte de sus estudios, un carácter esencial en la educación del Archivero.
Con relación a Legislación y Servicios: el campo de trabajo en el que el Archivero se desenvuelve está regido por un conjunto muy amplio de disposiciones legales de las que derivan infinidad de implicaciones, particularmente en relación con el mundo de los trámites.
Es necesario que conozca los conceptos y el significado general del Derecho Constitucional y de la organización del Estado, como base para el estudio de las disposiciones de aplicación positiva y vigente de naturaleza documental e informativa, civil y laboral. Los cursos correspondientes a esta área de su formación deben familiarizarlo con conceptos y figuras contenidas en el Derecho, tales como acto mercantil, acto civil; personas y cosas; obligaciones y contratos; regulación del funcionamiento de las sociedades; instrumentos y operaciones documentales; régimen de seguridad social y de trabajo, sobre producción documental, etc.
La orientación y composición de los cursos de esta área deberán considerar permanentemente que el Archivero no persigue convertirse en experto, litigante o practicante de las diversas disciplinas jurídicas, sino que sólo precisa un criterio general razonable para comprender las implicaciones del derecho en el campo económico-administrativo y de archivos en que actúa, con la suficiente objetividad para juzgar sobre la relevancia de tales efectos y solicitar, siempre que proceda, la intervención y el consejo del abogado.
Esta es la composición del cuerpo básico de conocimientos que en términos generales describe cuál debe ser la formación profesional del Archivero. El plan de educación así constituído conjuga la operación de los diversos cursos, sin desconocer en ningún momento la orientación básica que en conjunto persigue, a partir de la definición de la función contable y del significado y alcance de su práctica por los Archiveros.
Requisitos complementarios de la formación
Estudios Generales o Humanisticos
La educación integral del Archivero profesional no deja lugar a dudas, respecto de la formación liberal e intelectual que requiere. Se trata de ofrecerle con amplitud una serie de cursos que le permitan conprender mejor el medio social en que se desenvuelve como un auténtico promotor del desarrollo; que conozca profundamente las diversas corrientes intelectuales y los fenómenos que han influído en la composición y estructuración de la sociedad a la que sirve, así como los efectos que la ciencia y la tecnología tienen en la vida moderna, en constante mutación y desenvolvimiento.
No debe entenderse que el contenido de estos cursos lo forme un simple plan de instrucción general en Ciencias Sociales, economía, etc., seleccionado libremente por el estudiante y sin la necesaria orientación hacia sus necesidades específicas como futuro profesional.
Es indispensablñe reconocer que estos estudios deben responder a un propósito definido y bien integrado en la formación general del Archivero.
Conviene apuntar, desde luego , que dentro de esta área deben incluírse cursos de adiestramiento en técnicos generales de comunicación, oral y escrita; uso del lenguaje; métodos de investigación, etc. Así como el perfeccionamiento hacia la docencia o Profesorado, permitiendo en una primera instancia, la divulgación de los conocimientos archivísticos mediante la práctica docente.
El cumplimiento de diversos requisitos académicos y formales complementarios, tales como la acreditación de práctica, la presentación de una tesis y la sustentación del exámen profesional, conducirá finalmente al aspirante que haya adquirido esa formación básica general, a su reconocimiento como profesionista, por virtud del título de PROFESOR Archivero que expida la respectiva Institución Superior y reconozca oficialmente el Estado.
Quiero apuntar de manera general, sin embargo, que es necesario pensar en el cambio de algunos moldes tradicionales. En primer lugar, la conveniencia de dotar a todo el programa de una flexibilidad y adaptabilidad permanentes que tomen en cuenta la velocidad en los cambios que tienen lugar en el campo de las Instituciones y consecuentemente en la profesión archivera. Los requerimientos de una concentración mayor de tiempo de los estudiantes de la carrera de la profundización de sus estudios; no parece conveniente la iniciación de una práctica complementaria de la formación universitaria antes, sino hasta que se haya avanzado significativamente en los estudios.
Debemos difundir más abierta y sistemáticamente cúales son la verdadera función y utilidad de la información y de los servicios del Archivero.
De la precisión en todo esto podrá derivarse una recomendación más definida acerca de la duración de los estudios profesionales. No puede hablarse de un plan de 5 años, ó de 4 ó de 6; ó de 8 a 10 semestres, sin tomar previamente en cuenta todas estas cuestiones.
Reconozcamos finalmente que el verdadero profesional deberá continuar permanentemente su formación, mediante el estudio y actualización de sus conocimientos, ya sea en cursos formales que lo reconozcan a la obtención de grados académicos superiores, o por la profundización o especialización en los diversos aspectos de su ejercicio profesional, pero con base y a partir precisamene de la formación general reunida en el programa señalado.
CONCLUSIONES
1.-La formación del Archivero debe enfocarse con base en un plan de educación que le proporcione los conocimientos técnicos suficientes y la visión
intelectual que requiere el carácter liberal de su profesión.
2.-En la precisión de los enfoques y revisión permanente de los planes de estudio de la carrera, debe participar la comunidad en general y la profesional en particular.
3.-Independientememte de las actividades que lleven a cabo, los Archiveros se identifican como miembros de la misma profesión por sus conocimientos y su competencia en el campo de la documentación y de sus funciones. Consecuentemente, su formación profesional debe orientarse en ese sentido.
4.-El plan de estudios de la carrera de Archivero debe constituir un cuerpo definido, regular y debidamente integrado de conocimientos, en el que se conjuguen hacia un mismo y amplio fin, las diversas áreas y cursos que lo componen.
5.-Es necesario difundir con amplitud cúales son las características y utilidad de la información, así como el significado de la función profesional del Archivero en relación a dicha información, que constituye la más significativa de sus actividades.
INGRESO Y TITULO
El ingreso como alumnos a la carrera, comprendería a quienes aprueban los estudios secundarios completos, otorgándoles ciertas facilidades a quienes trabajan en Archivos durante los primeros años de la carrera.
En cuanto a los títulos, se otorgaría el de Profesor Archivero, equivalente al profesorado de las ramas sociales, a los que cursan o aprueban todas las asignaturas previstas en el plan de estudios para la carrera completa de tres años o su equivalente; seis semestres, de acuerdo con la forma vigente de estudios.
Esta proposición para la creación de docentes dearchivistica, obedece a la recomendación de la OEA, en el sentido de que en el área latinoamericano, carecemos de pofesionales profesores en Archivística.
Para el área de las especialidad, y para obtener el título de Técnico en Archivos Históricos y/o Técnico en archivos administrativos, aprobarán las asignaturas correspondientes a dos años; el básico y el de especialización. Si se dieran u otorgaran becas, correspondería a un estudio de seis meses contínuos.
PLANES DE ESTUDIOS
El presente plan ha sido cotejado con los distintos planes de estudios de las carreras existentes en América, y adaptado a los requerimientos necesarios de la Provincia.
Para el tercer nivel es conveniente que el alumnado efectúe pasantías en los archivos Intermedio e histórico, como puesta en práctica de todos sus conocimientos.
Para el título de Técnicos en Archivos, será necesario haber cursado y aprobado el segundo nivel de la carrera.
En los cursos a Distancia, solo podrán acceder al titulo de técnicos, debiendo continuar el tercer nivel en la carrera, para optar por el título de Archivero.
En el caso de darse curso al proyecto, lo esencial es pensar básicamente en el primer nivel, para ir subsanando posteriormente las necesidades que puedan darse en el segundo y tercer nivel respectivamente.
Santa Fe, Argentina, Invierno, 1995
Dejar comentario