Tabularium

Asignatura: "Teoría general"

Volver / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Tabularium

TEORÍA GENERAL DE LA ARCHIVOLOGÍA


FUNDAMENTACIÓN


Hoy en día, la información -tanto interna como externa- de las instituciones, constituye uno de los recursos indispensables en toda organización, colaborando con su crecimiento y competitividad en el medio, y manteniéndola viva. Llevar adelante una adecuada gestión de la información es fundamental para la organización, si entendemos que este recurso bien organizado y procesado constituye el alimento que hace funcionar los engranajes del sistema organizacional en cuestión.

Esta situación abre un nuevo panorama para los profesionales de los archivos que, ubicados generalmente en sectores de escasa visibilidad dentro de la propia organización, son vistos en la actualidad como los profesionales indicados para organizar el cúmulo de documentos e información que genera un organismo en el ejercicio de sus actividades. Y este nuevo espacio que se ha generado no debe dejarse sin atender, sino que ha de capturarse de la mejor manera.

Para responder a este rol, es necesario que el profesional de los archivos, actualice sus conocimientos y amplíe su formación, de modo que su accionar esté acorde a las tendencias mundiales de la ciencia Archivología. No sólo debe adquirir nuevas formas de trabajo, sino que debe entrar en contacto con tipos documentales de lo más variados, que hasta entonces no eran relevantes para su ejercicio.

Así, el advenimiento de la gestión de la información y del conocimiento, y la necesidad creciente de las organizaciones de contar con sistemas que gestionen estos recursos, plantean un contexto favorable para la formación Archivología por parte de aquellos profesionales que desde hace siglos se ocupan de este recurso de capital importancia: la salvaguarda de los documentos, su interpretación adecuada y el proceso de la información.


OBJETIVOS

El objetivo general de esta asignatura es el de facilitar la adquisición de los conocimientos y habilidades teóricos, necesarios para el adecuado desempeño de las competencias profesionales asignadas a los archiveros. Los objetivos específicos son:

Conocer los principios teóricos y el marco conceptual en el que se apoya la Archivología.

Familiarizarse con los principios fundamentales de la Archivología y las distintas formas de pensamiento sobre el valor otorgado a esta rama del saber.

Entender las unidades archivísticas como elementos para la realización de las distintas intervenciones archivísticas y desarrollar criterios y creatividad en el empleo del conocimiento archivístico.

Adquirir las destrezas necesarias en el desarrollo de las funciones de la gestión de documentos administrativos e históricos.

Capacitar en métodos de trabajo en archivos para mejorar el servicio y desarrollar el marco teórico sobre los distintos aspectos de la archivología.

Conocer la evolución general de los sistemas de tratamiento de los documentos y los centros principales empleando normas legales y deontológicas que se deben observar en el ejercicio de la actividad profesional.

Conocer las técnicas componentes de los archivos y sus distintas concepciones.

Que el alumno logre conocer las distintas corrientes y sus contenidos en el pensamiento teórico de la archivología.

Que el alumno logre comprender los alcances y fines propuestos por la archivología.

Que el alumno logre enriquecer su vocabulario archivístico y los conceptos que en la materia se utilizan.


CONTENIDOS

El estudio de la Teoría Archivística permite conocer la evolución de los sistemas de archivos, generando las reglas para su acertada concepción de la materia. Esto se completa con el estudio de ciencias auxiliares, como la administración, cronología, Grafística, Teoría de Sistemas, Historia, que permite comprender todo el campo de esta rama del saber.


Unidad temática 1: La Archivología. Presentación.

Introducción: presentación del programa, metodología, bibliografía y evaluación de la asignatura.

Contenidos:

Conceptualización de la Archivología.

Breve introducción histórica de la Archivología.

La Archivología como parte de las Ciencias de la Documentación-Información.

Las ciencias de la Documentación: Bibliotecología. Archivología. Documentación. Museos. Conceptos y diferencias.

Del Hecho a la documentación.

El Documento: Binomio Documentación - Información. Principios de Unificación.

Fundamentos filosóficos y científicos de las ciencias de la Documentación. La ciencia de la Información.

Concepto de archivología. Definiciones. Su objeto, fin y método. División de la Archivología. Terminología

Resumen: Se presenta a la Archivología como una ciencia de carácter social que forma parte de las Ciencias de la Documentación-Información, estableciendo cuál es su vínculo con la Bibliotecología y con otras disciplinas y ciencias en las cuales se apoya. Asimismo, se realizará una breve introducción acerca de los orígenes de la Archivología y su evolución hasta la actualidad.


Unidad temática 2: Fundamentos teóricos de la Archivología

Contenidos: Conceptualización del archivo: funciones, etapas, tipologías. El documento de archivo. Archivalía o Archivería: caracterización. Principios de la Archivología: orden original, principio de procedencia.

Archivología. Evolución del concepto de Archivo. Concepto de Archivo. Definiciones, contenido de las mismas. Formación del archivo. División del Archivo. Su formación, esencia y naturaleza.

Los Archivos y la Administración. EL estado y la administración pública. Los archivos públicos. La Administración Privada. Los archivos privados. Archivos personales. Archivos eclesiásticos.

Resumen: Se expondrán las bases teóricas de la Archivología, con miras a familiarizar al alumnado en la terminología propia de la disciplina. Se trabajarán los conceptos de archivo y documento de archivo fundamentalmente, así como de archivería y agrupaciones documentales, para luego dejar espacio al análisis de los principios básicos de la Archivología, que rigen el accionar de todo archivero.


Unidad temática 3: Las personas vinculadas con los archivos

Contenidos: El archivero: definición, incumbencias profesionales, ética profesional. Los usuarios de archivos: definición, tipología

3.1. Formación Profesional. 3.2. Ótica Profesional.

Resumen: Se buscará identificar el rol del archivero a partir de definiciones y de las funciones que éste realiza, haciendo especial hincapié en las cuestiones éticas que impone esta profesión. Se analizan los tipos de usuarios que frecuentan los archivos, tipología que se ha visto profundamente afectada con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.


Unidad temática 4: La gestión de documentos de archivo

Contenidos: Normalización y diseño de documentos. Ingreso y transferencia de documentos. Organización del archivo: clasificación, ordenación e instalación. Descripción. Archivología normalizada: su importancia, normativa internacional. Instrumentos de descripción: definición, tipología. Valoración, selección y expurgo. Las normas ISO 15489.

4.1. Los Archivos y la Historia. La documentos como fuente histórica. 4.2. El método Histórico y su relación con el método Archivístico. 4.3. Ciencias auxiliares y funcionales de la historia. 4.4. Paleografía, Diplomática, Cronología.

Resumen: Se introducirán nociones procedimentales acerca de la gestión documental que se lleva a cabo con los documentos de archivo, iniciando en la generación de documentos para luego continuar con los procesos de transferencia, identificación, organización, descripción y selección documental. Todas estas actividades tienen como fin la organización de los documentos de archivo con miras a facilitar su recuperación, consulta y preservación.


Unidad temática 5: Los archivos y las nuevas tecnologías de la información

Contenidos: Documentos electrónicos: concepto y caracterización, creación, autenticidad e integridad, conservación. Breve análisis del modelo de requisitos para la gestión de documentos electrónicos de archivo (ISO 15489 y normas MoReq).

Resumen: Se introducirán algunas nociones actuales, en discusión dentro de la comunidad Archivología mundial, relativas a los documentos electrónicos, su definición, generación, tratamiento documental y conservación. Asimismo, se analizará brevemente la iniciativa denominada MoReq, y la ISO 15489 como modelo de requisitos funcionales para la gestión de documentos electrónicos de archivo.

Unidad temática 6: Política Archivología

Contenidos: Legislación básica sobre archivos. Sistemas archivísticos. Organismos nacionales e internacionales en materia de archivos.

Resumen: Se analizará la legislación provincial más relevante, y se introducirá el tema de los sistemas de administración de documentos y archivos, brindando detalles acerca de sus partes componentes. Para finalizar, se presentarán una serie de organismos nacionales e internacionales que son relevantes para el desarrollo de la ciencia Archivología y cuya existencia no debe desconocer el profesional de la información.


METODOLOGÍA DE TRABAJO

La cátedra se dictará durante el año completo, y estará organizado en aproximadamente 180 horas, tres por semana.

La Metodología es participativa y se plasmará en los siguientes aspectos:

Exposición del profesor de los aspectos más significativos de los temas y orientación bibliográfica para el estudio y trabajo individual y colectivo.

Lectura de libros y artículos.

Durante las clases, se expondrán los contenidos detallados en el punto anterior, favoreciendo la participación del alumnado mediante el análisis de bibliografía específica y la resolución de problemas.


ACTIVIDADES. TÉCNICAS. RECURSOS.

ACTIVIDADES

Preparación de guías sinópticas de estudio.

Preparación de la bibliografía temática.

Elaboración de apuntes de orientación.

Preparación de cuestiones - problemas.

Ejercicios estructurados y guiados.

Evaluación permanente de conocimientos, habilidades y aptitudes.

Organizar y supervisar el trabajo grupal.

Exposición didáctica con intervención reflexiva de los alumnos.


TÉCNICAS.

Estudio Dirigido

Grupos de encuestas.

Interrogación.

Utilización de vocabularios especializados

Prácticas permanentes de esquemas.


RECURSOS

Bibliografía dirigida.

Boletines y separatas.

Material reprográfico.

Textos disponibles.

Manejo de distintos tipos documentales.

Reproducciones documentales.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para la aprobación del curso, los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:

- Asistencia de acuerdo a reglamento establecido por el Instituto.

- Aprobación de un trabajo final para cada cuatrimestre, a realizarse sobre un tema elegido, con un porcentaje de 80% mínimo para ser aprobado.

Para las exposiciones docentes se requerirá contar con un cañón o proyector digital para la proyección de diapositivas Power Point.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alcance de la evaluación es lograr una perspectiva sobre el grado de asimilación teórica y experimental del alumno y el estado de la materia.

La evaluación permite regular los progresos logrados por los alumnos, considerando la efectividad de la enseñanza y originando un sentido de responsabilidad en el estudio por parte de los alumnos.


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Presentación de trabajos prácticos realizados durante el año.

Presentación de trabajos de investigación

Evaluaciones periódicas mediante la utilización del diálogo, destinadas a esclarecer dudas y ampliar conocimientos.

Evaluaciones conceptuales de base estructurada.

Exámenes parciales.

Examen final: Oral.


CRONOGRAMA

Cálculo aproximado, se destina 180 clases de 40 minutos. 20 clases de 40 minutos por unidad de estudio; 14 clases teóricas y 4 clases prácticas.

- Exámenes finales y parciales, de acuerdo a disposiciones superiores.


           

                BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


              Solo se cita la bibliografía básica, no se cita todos los trabajos vía Internet o el análisis que se pueda efectuar de autores nuevos.

              ARÓVALO JORDÁN, VÍCTOR HUGO. Teoría, fundamentos y práctica de la Archivología. E-libronet. Argentina. 2002.

                TANODI, AURELIO. Manual de Archivología Hispanoamericana. Córdoba. 1961.

              CURRÁS, EMILIA. Las ciencias de la documentación. Barcelona, España. 1982.

              SCHELLENBERG, T. R.. La importancia de los archivos. Bolivia. 1959.

              LODOLINI, ELIO. Cuestiones básicas de la Archivología. Traducción de Jorge Emiliani. Córdoba. 1976.

              MANTILLA TASCÓN, A.. Los archivos y las Investigaciones modernas, económicas y sociales. Madrid, 1961.

              Boletín Interamericano de Archivos. Vols. I al VIII. Córdoba. 1974/1982.

              Boletín del Archivo General de la Provincia. Vols. I al XII.- Santa Fe, 1969/2006.

              Revista del Archivo General de la Nación. Vols. I al VIII. Buenos Aires. 1972/1979.-


                 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


             Unidad temática 1: La Archivología

          Cruz Herranz, L.M.; Cruces Blanco, E. y Cayetano Martón, M.C. Archivos y sistemas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. pp.11-65.

          Cruz Mundet, J.R. Manual de Archivología. 5a. ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. pp. 19-88.



            Unidad temática 2: Fundamentos teóricos de la Archivología.

         Alberch Fugueras, R. y Cruz Mundet, J.R. ¡Archívese!: Los documentos del poder. El poder de los documentos. Madrid : Alianza, 2002. pp. 10-30.

         Cruz Mundet, J.R. Manual de Archivología. 5a. ed. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. pp.89-102.

         Vázquez Murillo, M. Administración de documentos y archivos: Planteos para el siglo XXI. 2a. ed. corregida. Buenos Aires : Alfagrama, 2006. pp.27-56, 67-90.

         Villanueva Bazán, G. (coord.) Teoría y práctica Archivología II. México : UNAM, 2000. pp.19-36.


           Unidad temática 3: Las personas vinculadas con los archivos

        Alberch i Fugueras, R. [et al] Archivos y cultura: Manual de dinamización. Gijón: Ediciones Trea, 2001. pp. 45-55.

        Vázquez Murillo, M. Administración de documentos y archivos: Planteos para el siglo XXI. 2a. ed. Corregida. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. pp. 123-138.


            Unidad temática 4: La gestión de documentos de archivo

        Cruz Mundet, J.R. Manual de Archivología. 5a. ed. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. pp.189-200 y 229-308.

        La Torre Merino, J.L. Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. pp. 14-64.

          Moro Cabero, M. "La gestión de documentos electrónicos en la norma ISO 15489 sobre gestión de documentos administrativos". EN: Tábula: Revista de archivos de Castilla y León, Vol. 5, 2002. pp. 97-129.

         Santamaría Gallo, A. "Nuestras normas nacionales de Descripción Archivología en el marco internacional". EN: Archivamos, Nº 47-48, 2003. pp. 5-14.

         Taboada Cardoso, F. y Nielsen de Allende, M. Archivología y normalización: Norma ISO 15489. 1a. ed. Buenos Aires : Alfagrama, 2006.

          Duranti, L. "Autenticidad y valoración: La teoría de la valoración enfrentada a los documentos electrónicos". EN: Tábula: Revista de archivos de Castilla y León, Vol. 6, 2003. pp.13-22.

          Laso Ballesteros, I. "Estrategias de preservación de documentos digitales". EN: Tábula: Revista de archivos de Castilla y León, Vol. 5, 2002. pp.131-145.

          Martín Muñoz, L. "La gestión de documentos electrónicos: El modelo de requisitos MoReq". EN: Boletín de la ANABAD, Vol. 53, Nº 3, 2003. pp. 37-92. Unidad temática 8: Política Archivología

         Vázquez Murillo, M. Administración de documentos y archivos: Planteos para el siglo XXI. 2a. ed. Corregida. Buenos Aires : Alfagrama, 2006. pp. 91-122.


SITIOS WEB


AER: Archivos Españoles en Red

http://www.aer.es


AGLS: Australian Government Locator Service

http://www.naa.gov.au/recordkeepeing/gov_online/agls/summary.htm


ASGF: Australian Subject Gateways Forum

http://www.nla.gov.au/initiatives/sg/gateways.html


ATRIO: Almacenamiento, Tratamiento y Recuperación de Información de Oficinas

http://www.csi.map.es/csi/pg5a10.htm


ATUA: Australian Trade Union Archives

http://www.atua.org.au/atua.htm


CSI: Consejo Superior de Informática para el impulso de la Administración Electrónica

http://www.csi.map.es


DCMES: Dublin Core Metadata Element Set (ISO 15836)

http://www.niso.org/intenational/SCn515.pdf


DCMI: Dublin Core Metadata Initiative

DCMI-ES: Mirror español de la DCMI

http://www.dublincore.org

http://www.es.dublincore.org


DIRKS: Designing and Implementing Recordkeeping Systems

http://www.naa.gov.au/recordkeeping/dirks/summary.html


DLM Forum: Documents Lisibles par Machine

http://www.europa.eu.int/ISPO/dlm


DOI: Digital Object Identifier

http://www.doi.org


EAD: Encoded Archival Description

http://www.loc.gov/ead


eGIF: e-Government Interoperability Framework

http://www.govtalk.gov.uk/schemasstandards/egif.asp


eGMS: e-Goverment Metadata Standard

http://www.govtalk.gov.uk/documents/metadataV2.pdf


EUAN: European Union Archive Network

http://www.euan.org


EVA:European Visual Archive

http://www.eu-eva.org


FGDC: Federal Geographic Data Committee

http://www.fgdc.gov


GCL: Government Category List

http://www.govtalk.gov.uk/schemasstandards/gcl.asp


GILS: Global Information Locator Service

http://www.gils.net


GRO: Government Recordkeeping Office

http://www.gov.mb.ca/chc/archives.gro


ICA: International Council of Archives

http://www.ica.org


IDA: Interchamnge of Data between Administrations

http://www.europa.eu.int/ISPO/ida


INDALO: Modelo de Datos para el Intercambio de Información entre las Administraciones Públicas

http://www.csi.map.es/csi/pg5i10.htm


INTERPARES: International Research on Permanent Authentic Records in Electronic Systems

INTERPARES 1 (1999-2001)

INTERPARES 2 (2002-2006)

http://www.interpares.org



MIGRA: Mecanismo de Intercambio de Información Geográfica Relacional por Agregación

http://www.csi.map.es/csi/pg5m50.htm


MIReG: Managing Information Resources for e-Government (Vid. DCMI)

http://dublincore.org/groups/government/mireg-metadata-20010828.shtml


MOREq: Model Requirements for the Management of Electronic Records

http://comwell.co.uk/moreq


NOIE: National Office for Information Economy

http://www.noie.gov.au


NARA: National Archives and Records Administration

http://www.archives.gov



NZGLS: New Zealand Government Locator Service

http://www.e-government.govt.nz/nzgls


OAC: Online Archive of California

http://www.oac.cdlib.org


OAI: Open Archives Iniciative

http://www.openarchives.org


OAIS: Reference Model for an Open Archival Information System

http://ssdoo.gsfc.nasa.gov/nostlisoas/ref_model.html


PADI: Preserving Access to Digital Information

http://www.nla.gov.au/padi


PROCA T: Public Record Office Online Catalogue

http://catalogue.pro.gov.uk


PURL: Persistent Uniform Resource Locator

http://purl.org


RDF: Resource Description Framework

http://www.w3.org/RDF


RKMS: Australian Recordkeeping Metadat Schema

http://www.naa.gov.au/recordkeeping/control/rkms/summary.htm


SICRES: Sistema de Información Común de Registros de Entrada y Salida (CSI- MAP)

http://www.csi.map.es/csi/pg5s40.htm


SGML: Standard Generalized Mark up Language

http://wml.coverpages.org/sgml.html


SPIRT: Strategic Partnership with Industry-Research and Training

http://rcrg.dstc.edu.au/research/spirt


SW: Semantic Web (W3C)

http://www.w3.org/2001/sw


SWS-CoP: Government Semannc XML Web Services Community of Practice

http://www.web-services.gov


TAGS: Thesaurus of Australian Government Subjects

http://www.noie.gov.au/projects/egovernmente/better_practice/tags.pdf


TBITS39: Treasury Board Information Management Standard (Canadá)

http://www.cio-dpi.gc.ca/its-nit/standards/tbits39/crit391_e.asp


US-INTERPARES: Vid. INTERPARES

http://www.gseis.ucla.edu/us-interpares


W3C: World Wide Web Consortium

http://www.w3.org


WML: eXtensible Markup Language

http://www.w3.org/XML




GUÍA PARA EL TRABAJO PRÁCTICO

CÁTEDRA DE TEORÍA ARCHIVÓSTICA


DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

El trabajo práctico para la asignatura Teoría Archivística consiste en la elaboración de un Diccionario Terminológico, o más bien dicho un ejercicio de simulación de construcción de un Dic­cionario Terminológico, cuyo propósito es lograr que cada alumno aplique, simultáneamente, la técnica del análisis de lectura con­ceptual y comprenda el empleo del lenguaje apropiado a su conoci­miento. Si el alumno lo desea, puede optar por construir un esque­ma de clasificación conceptual previa.

PREMISAS

El trabajo es individual (sin excepciones). Deberá contar con un mínimo de 100 términos y presentar los componentes:

  1. la palabra que se define o describe,

  2. la descripción castellana del término.

  3. la descripción concisa o definición expuesta en textos de autores.

  4. Fuente de donde obtuvo la información.

Si se opta por un esquema de clasificación conceptual, deberá contar con un mínimo de 5 niveles.

El trabajo deberá escribirse en computadora (presentar disco adjunto) o máquina de escribir y

la Cátedra podrá señalar instruc­ciones específicas durante el curso de la asignatura.

TAREAS

Elección del tema: cada alumno deberá elegir un campo temáti­co restringido, circunscrito en el área de los contenidos específicos de la archivística, del que posea cierto dominio, etc. La Cátedra recomienda la lectura de bibliografía propia de los archi­vos.

Búsqueda bibliográfica: cada alumno deberá conseguir apoyo bibliográfico para el tema de su elección. La Cátedra recomienda por lo menos uno o dos tratados o manuales que traten el tema en su conjunto y un diccionario especializado.

Temas marginales: cada alumno deberá identificar los temas marginales y decidir su tratamiento en él un Diccionario Termino­lógico.

Análisis por niveles: cada alumno deberá elegir las categorías fundamentales del tema elegido, desarrollando dos o tres nive­les: provisionales de clases en una estructura arborescente.

Recolección de términos: los alumnos deberán diseñar un for­mulario de registro de términos, que será adoptado por todo el grupo de análisis.

Individualmente, cada alumno deberá extraer las palabras cla­ves de sumarios e índices analíticos de la bibliografía que dis­ponga. Cada uno de estos términos constituirá un término candida­to, que se registrará en el formulario correspondiente.

Control del vocabulario: cada alumno deberá controlar el vo­cabulario, eliminando homónimos, términos polisémicos y sinónimos de cada término, hasta lograr una estricta univocidad. De ser ne­cesario, agregará una nota de alcance. Este trabajo se realizará sin duplicar los términos utilizados en el diccionario archivístico publicado en Santa Fe.

Relaciones jerárquicas: cada término puede, tener una o más definiciones o descripciones, debiendo ordenarse en su escritura de mayor a menor concepto.

Relaciones asociativas: del análisis de la estructura del diccionario se desprende la similitud de términos que deben revolverse con notas de alcance incluidas en el formulario de registro se establecerán las relaciones asociativas, que serán indicadas en cada formulario como términos relacionados.

Ordenamiento sistemático: el alumno decidirá, de acuerdo con las normas y manuales de construcción de un Diccionario Terminoló­gico, si la sección sistemática tendrá una presentación de lista alfabética o de estructura temática.

Ordenamiento alfabético: el alumno ordenará alfabéticamente todos los términos registrados, indicando bajo cada uno de ellos la información obligatoria dispuesta por definición o descripción.

Presentación final: el alumno deberá ordenar los componentes de su lenguaje documental, redactar la introducción de acuerdo al trabajo. La portada deberá contener el título del tema elegido, el nombre completo del alumno, el lugar y fecha de realización y la leyenda: Este ejercicio se presenta como trabajo de la asignatura Teoría Archivística, en su capítulos, Divisiones de la archivolo­gía, por su continente, Terminología, cursada en el año ....

FECHA DE ENTREGA

-El trabajo de promoción deberá entregarse acuerdo con los alumnos, a fin de asumir sus propias responsabilidades, caso contrario, en la fecha que indique la cátedra. ~ .

BIBLIOGRAFIA

A incorporarse por el alumno



Anexos

Procesos cognoscitivos

Sistemas de las Ciencia de la Documentación

Sistema del Archivo

Sistema de recepción

Divisiones de la Archivologia

 

 

DIVISIONES DE LA ARCHIVOLOGIA

 

Al igual que en la definición, divisiones se han presentado en la medida que los conceptos son más concretos.

Eugenio Casanova, divide a la Archivología en cinco partes:

·      Archivoeconomía o administración general.

·      Archivística pura u ordenamiento interno de la documentación.

·      En la tercera división agrupa los servicios y la naturaleza jurídica del archivo.

·      En el cuarto y quinto grupo, reúne las historias del archivo y la Archivología.

El Dr. Aurelio Tanodi efectúa la división siguiendo los pasos del método y considera como primera parte los principios técnicos o generales:

·      En primer lugar estarían los conceptos generales, definiciones del archivo y la archivalía.

·      En el segundo lugar: la Archivonomía, preocupación de la restauración, mantenimiento de los archivos, y la conservación;

·      En el tercer lugar: ordenación y descripción de los documentos.

·      En el cuarto solamente los servicios del archivo.

·      En el quinto, la historia de los archivos.

·      En el sexto grupo la legislación, estatutos, reglamentos internos, legislación comparada.

 

Por cierto que se han hecho muchas divisiones que alargarían este trabajo.

Tomamos como base la definición de archivología, obtendríamos cuatro grandes grupos de interés en el estudio de esta ciencia.

Comprendería:

*    Archivología de continente, o estructural

*    De contenido o infraestructural.

*    Archivología general.

*    Por sus fines.

 

ARCHIVOLOGIA DE CONTINENTE O ESTRUCTURAL

 

Estudia todos los aspectos de estructura de los archivos, podemos subdividirlas en dos grupos principales:

1) Aspecto administrativo. Algunos autores consideran a la Archivología como una Administración de los Archivos, considerando que la administración generaliza el fenómeno social y político, los archivos sostienen información tendientes a orientar la solución de problemas apoyando y sustentando las decisiones. Sobre todo en el sentido de servicio que brindan el archivo y la administración.

 

Gran Bretaña considera en la práctica, a la administración de archivos como lo supervisión y control de todas las etapas del quehacer archivístico.

Austria y Bulgaria consideran a la Administración de Archivos como una actividad profesional en general, mientras que en los Canadienses se acepta como el control sobre los archivos corrientes, logrando una asistencia sobre lo ministerios, control de expurgo documental, administrando inclusive los centros documentales subordinados y el adiestramiento del personal.

En los países bajos se entiende por la administración de archivos, como la conservación, procesamiento de datos, control sobre documentos depositados en los archivos, y sobre todo el manejo interno de los archivos.

En Polonia la administración abarca a la red de archivos estatales, como administración de asuntos archivísticos en general.

Desde el punto de vista de la Administración de Archivos consideremos entonces tres aspectos fundamentales, teniendo en cuenta que el objetivo básico es proporcionar información retrospectiva a la administración, sea estatal o privada.

Estos aspectos son:

Organización

investigación

información

 

Organización: supedita todo lo referente a personal, planificación, legislación, coordinación y contabilidad.

Investigación: Es necesario verificar el valor genuino de los documentos y establecer los servicios de referencia mediante la optimización de los medios tradicionales con direccionamiento hacia los medios automáticos o cibernéticos.

Información: Como consecuencia de las dos etapas anteriores, teniendo en cuenta los sistemas de difusión a emplearse.

Al efectuar los estudios administrativos inherentes a los archivos se hace necesario destacar dos aspectos principales que serían: uno de carácter interno y otro de carácter externo.

a) Carácter interno: Estudia la administración inherente a los archivos en su desenvolvimiento interno, como un complejo de personas y cosas que tienden a una finalidad y como actividad encaminada a la satisfacción de las necesidades colectivas.[1]

“Generalmente se entiende por administración social la influencia en toda la sociedad en su conjunto y en sus áreas separadas de actividad (vida económica socio-política y espiritual; disciplinas científicas, etc.) que asegura su funcionamiento normal, el mantenimiento de la calidad de sus normas, las mejoras y el movimiento con éxito hacia una meta dada. Durante la realización de actividades de administración, se examinan constantemente las condiciones y emergen problemas urgentes. Los problemas concretos son resueltos mediante la adopción de decisiones de administración cuya gama es tan amplia y variada como la actividad de administración misma.

La administración es un fenómeno social y político. Esta premisa se aplica también desde luego a los archivos.

Hoy tanto la administración social en general, y sus ramas distintas (incluso la ciencia en administración de archivos) se están desarrollando en condiciones de revolución científica y tecnológica”.[2] Para lograr un dinamismo adecuado, sobre todo en los archivos históricos o aquellos que por su naturaleza son autónomos en la medida que pueden tomar soluciones propias, la Archivología adquiere conocimientos de administración que le permite cumplir con alguno de sus propósitos, esencialmente el bien colectivo.

b) Carácter externo: Estudia a la administración en la cual se encuentra circunscripta el archivo, es decir al organismo causante de la documentación y al que esencialmente preste sus servicios, la entidad productora, sobre todo en el aspecto orgánico que ha de servir de base y fundamento para la clasificación y ordenación de los documentos para lograr una buena descripción.

Se requiere esencialmente conocimientos del organigrama, como reflejo de la organización; y requiere los conocimientos del flujograma o fluxograma, como conocimiento de las gestiones o trámites que se realizan en la administración. Llamada también Archivonomía.

 

2) Aspecto archivonómico: Término utilizado por Schellemberg en el cual sostiene como “la actividad de los archivos; su función, su progreso su desarrollo, sus locales, su organización personal, sus servicios al público”.[3]

 

El término locales subrayamos intencionalmente, en aspecto archivonómico se considera más claramente todos los problemas relacionados con la Arquitectura, edificios, locales, secciones, equipos, sean estos últimos manuales, mecánicos o electrónicos que se hacen necesarios para cumplir los objetivos de los archivos, cuyo fin sea de reunir, conservar, ordenar, describir los documentos y brindar información.

Eugenio Casanova, en su Archivística fue uno de los primeros en efectuar una división de la archivología, al definir el término Archivoeconomía, sostiene que se trata de la administración general externa de los archivos (construcción de los edificios, instalación de los locales, depósitos, oficinas, higiene y restauración).

LA ARCHIVOLOGIA DE CONTENIDO O INFRAESTRUCTURAL

 

Estudia todos los aspectos concernientes a la materia prima del archivo: los documentos, su conducta y tratamiento. Aquí también se hace necesario subdividir dos aspectos:

El aspecto documental.

El aspecto de volumen documental.

 

El aspecto documental: Desde el cual la archivología estudia todas las propiedades inherentes al documento en sí, así trataría la producción y reproducción de documentos, la conservación, restauración y selección. Es en esta etapa que la archivología estudia el Ciclo Vital de los Documentos. CVD. Hemos observado en los capítulos anteriores, que el documento es la base de las Ciencias de la Documentación, hace intervenir objetos y sucesos tal cual lo dice Vicenta Cortés Alonso al hablar de los objetivos del archivo: “Vemos pues que estos tres verbos empleados -recoger, custodiar, servir- por tratarse de documentos (sean Textuales, sonoros, de imagen) de unidades que ocupan un lugar en el espacio, que tienen que ser instaladas, manejadas, utilizadas y conservadas, hacen intervenir no sólo edificios, transportes, oficinas, servicios varios, sino también, y esencialmente, hombres y mujeres que tienen que ocuparse en las actividades encaminadas a poner en potencia los documentos almacenados.[4]

Comprendemos entonces que el documento en esencia y como fenómeno es casual de una serie de acontecimientos y hechos para lograr un información óptima, lo cual requiere de un estudio más profundo, a través de técnicas y disciplinas auxiliares que permitan estos logros.

El aspecto de volumen documental: Desde el cual la Archivología estudia la ordenación, clasificación, descripción y selección documental, intervendrían en este campo los aspectos estadísticos, técnicas de muestreo y medios especiales para lograr una ubicación inmediata de los documentos, dentro de ese volumen inmenso, esa masa de papeles que nos hace hablar de millones de documentos, para ello, la Archivología requiere del auxilio de los documentos básicos de la matemáticas, estadísticas, etc.

 

ARCHIVOLOGIA GENERAL

 

División que estudia los aspectos concernientes a la teoría y a aquéllas que por su contenido no es necesario dividirlas como ser la terminología que se utiliza actualmente y todos los aspectos que se relacionan con el lenguaje propio de la Archivología. También incluimos en este sector a la planificación y las Interrelaciones, como ser la formación profesional.

Toda planificación por más insignificante que fuera, debe necesariamente ajustarse a una política que le permita el logro de sus objetivos.

Referente al desarrollo de los servicios de archivo, la decisión corresponde al plano ejecutivo, con la condición necesaria y supuesta, de que tenga la empresa o institución una constancia clara sobre los beneficios que se obtendrán con la eficacia administrativa, la obtención de información precisa y el enriquecimiento de la personalidad institucional.

Es posible que la gestión de tal ambición corresponda a los sectores de Planificación, Organización y Métodos, Control Interno, Auditoría, Mesa de Entradas, siempre de acuerdo con el modelo de institución, con la constitución orgánica de cada empresa.

Lo importante es que existen dependencias que sienten la necesidad de una información fluida, acelerada, precisa. Esta preocupación puede tener repercusión con mayor fundamento empresarial, permitiendo dar apoyo suficiente para clasificar y ordenar sistemáticamente, cuando no salvar la información de la institución en su conjunto, patrimonio propio y común de toda nación. Al conservar la documentación se permite claramente definir su identificación con un pasado organizado.

 

La ambición de todo Archivo General, administrativo o histórico consiste prioritariamente en contribuir en que se comprenda plenamente el papel fundamental y específico de los archivos y que permita deducir mediante un estudio serio y minucioso los problemas que plantea esa política mediante propuestas realistas y adecuadamente programadas.

 

Ahora bien, debemos tener en cuenta que existen una serie de trabajos, muchos de ellos óptimos, sobre los métodos de tratamiento de los documentos, inclusive como medios de propaganda utilizados por las firmas dedicadas a la fabricación de artefactos que permiten la buena conservación de documentos. Todos estos estudios permiten calificar por comparación, la conservación adecuada de los documentos.

 

Estos estudios sean de detalle o en su conjunto, constituyen elementos muy valiosos que permiten un conocimiento amplio; no obstante esta profusión de conocimientos, los estudios para lograr un servicio de archivos eficientes, resulta un tema relativamente nuevo, para muchos países, sobre todo para aquellos que han tenido su independencia antes y posterior a 1850.

 

La organización archivística de estos países, recién presentan algunos problemas y se observan las necesidades y requerimientos de información. Estos países generalmente tienen archivos heredados o consuetudinarios.

En el capítulo de la Archivología General también se estudian las relaciones con otras Ciencias o Disciplinas, especialmente con las de Historia y sus auxiliares, y por último efectúa un estudio comparado de la legislación especializada en archivos en los distintos países.

La legislación no solo da “personalidad” al archivo, también es un instrumento, una herramienta de trabajo. La legislación favorece al archivo en sus distintas labores, apoya en sus diferentes técnicas, se puede hablar de una legislación que permita actuar en la clasificación y ordenación, microfilm, selección, etc..

La legislación debe ir de acuerdo con la planificación. Bruno Delmas considera tres puntos de la legislación:

1.- La constitución del estado, lo cual permite ampliar el sentido del patrimonio, tomando en cuenta que la constitución estatal es siempre un buen soporte para toda Legislación.

2.- Las realidades administrativas, no se puede hablar de una legislación sobre hechos supuestos, ha sido necesario primero una experiencia, una experiencia respalda la actitud de quien elabora las leyes, de quienes las sancionan, porque esa experiencia es en sí misma una realidad.

3.- El pasado nacional, puesto que el archivo tiende a conservar el acervo del presente como testimonio para futuros investigadores, es necesario dar entonces las pautas de una buena conservación.

Es bastante ínfimo el límite que separa la Legislación de la Reglamentación. La Legislación conceptúa en términos generales, amplia, de manera que pueda cubrir todas las necesidades de los diferentes sectores a los que engloba; en cambio la Reglamentación es más concisa, más dedicada a un determinado sector. También es corriente encontrar en la Legislación elementos de procedimientos y de apoyo para los manuales.

La responsabilidad que posee el archivo sobre la documentación, sobre información contenida, sobre sus propias atribuciones y administración, debe estar lo suficientemente respaldada por la Legislación. Esta materia debe contemplar en lo posible desde el origen de los documentos hasta el último traslado al Archivo Histórico.

Todos los gobiernos, Entidades Públicas y, Privadas deben formar un cuerpo legal y reglamentar las acciones de los individuos con rela­ción al documento. Cada entidad debe tener necesariamente una re­glamentación que regule los trámites y el uso de los documentos generados y que se encuentren en su poder. Esa reglamentación de­berá alcanzar desde el origen del documento, trámite, clasificación, la ordenación, la descripción, el archivo selección y destino final de los documentos, especificando las responsabilidades humanas en cada uno de estos pasos.

 

 

LA ARCHIVOLOGIA POR SUS FINES

 

En esta división efectuamos una subdivisión en tres áreas:

EL FIN PRACTICO, cuyo objetivo es auxiliar a las ciencias entre las cuales podemos citar a las principales:

Ciencias de la Administración, por ser un producto de entidades relacionadas con el uso de la administración, la Archivología necesa­riamente se convierte en un estudio del servicio para la Entidad Pro­ductora. Experiencias en este sentido nos aportan algunos países.

En Estados Unidos de Norteamérica, el archivo nacional en su estruc­tura orgánica, depende directamente del Servicio General de la Ad­ministración, facilitándose la consulta por todos los medios utilizados en las técnicas modernas. Al igual que en Australia el Archivo es un órgano de la administración gubernamental.

Ciencias Jurídicas, por cuanto los documentos, al ser generados como productos de actividades gubernamentales y muchas veces ad­ministrativas, poseen fuerza legal. Los derechos, reconocidos, discu­tidos o desconocidos son necesariamente documentados, ya sea a tra­vés de un trámite o la intervención de autoridades competentes; estos documentos prestan un servicio continuo a la consulta de quienes recurren a la certificación de sus derechos.

EL FIN CIENTÍFICO: nos permite determinar la evolución de los archivos, de los documentos y de la sociedad que las enmarca. “La finalidad del archivo es servir a la vida, y este servicio lo cumple fundamentalmente, por intermedio de la consulta y la investigación: administrativa, científica, histórica, esta última es más extensa y profunda. En los tiempos pasados lo mismo encargados o directores de los archivos y su personal eran los principales investigadores; hoy en cambio, la tarea primordial de este personal es la organización interna de los repositorios y su preparación metódica para facilitar la investigación de los demás.”[5]

En la declaración del Seminario Interamericano sobre la Integración de los Servicios de Información de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación en América Latina y el Caribe, realizada en Wa­shington del 6 al 17 de noviembre de 1972, en su punto cuarto nos dice: “En consecuencia es responsabilidad de los gobiernos poner in­formación al servicio de la sociedad con el fin de:

I) Facilitar su uso a todos los habitantes del país, sean cuales fueren su nivel cultural o grado de escolaridad, preparación académica o profe­sión;

II) Formar adecuadamente a los usuarios para que obtengan los mayo­res beneficios de esa información;

III) Lograr que la información se convierta en uno de los apoyos de la educación en todos los niveles y en especial de la investigación y de la educación permanente;

IV) Disponer ellos mismos de los datos, informes, estudios y evalua­ciones que le son necesarios para afrontar sus problemas y encarar sus proyectos”.[6]

 

Comprendemos entonces que el Fin Científico de la Archivología es amplio en cuanto a sus alcances por ser una ciencia auxiliar a varias ciencias, y por estar al servicio de cualquier habitante del país como se cita en el primer acápite del cuarto punto.

EL FIN CULTURAL: que nos permite efectuar observaciones sutiles y no muy fácilmente detectables por la metodología histórica o de las ciencias sociales, como ser las áreas de la influencia cultural y el in­tercambio a través de la información.

Los archivos, bien interpretados, tienen una acción educativa y cultu­ral considerable en favor de una interpretación de la evolución socio­lógica integrada en los movimientos culturales de la sociedad:

En la XIII Jornadas de la Asociación Argentina de Estudios Ameri­canos, realizadas en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, entre el 21 y 23 de Septiembre de 1979, se presentó un trabajo en colaboración con la Lic. Liliana Montenegro, en el se consideran aspectos sobre las herencias culturales como determinantes de la for­mación de los archivos en Estados Unidos de Norteamérica y la Ar­gentina, algunos párrafos se incluye en el presente para una mejor comprensión, se hace notar que las herencias culturales se extractaron de Ariel Ricks, a quien lo citamos:

“Ante todo para determinar el desarrollo de la organización y admi­nistración de documentos, debemos considerar las causales históricas de los mismos desde que son creados hasta su almacenamiento o destrucción como se da en muchos casos de la historia Norteameri­cana y Argentina. Al respecto, para determinar este desarrollo por parte de los Estado Unidos, Ariel Ricks menciona cuatro factores de carácter singular, que aplicándose comparativamente con el desarro­llo de la Argentina, notamos algunas diferencias propias de la per­sonalidad de cada país.

Dentro de esos factores el primero esta dado por la `Herencia multi­cultural’ recibida por el país del norte antes y durante su independen­cia, debiendo tenerse en cuenta además que esa herencia es producto de una fase de colonialismo predominantemente anglosajón.

Todo esto, más los acontecimientos históricos citados con anteriori­dad en el presente trabajo, han influido y determinado los caracteres de los documentos, sus formas de ordenación y sobre todo su visión archivística. Esta influencia justifica que los documentos de la Divi­sión de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso “Sigue la sucesión de acontecimientos históricos en el orden que se desarrollaron: pri­mero las Indias Occidentales, la América Española, México, Cen­tro y Sudamérica; después por países dentro de las divisiones geográ­ficas y dentro de estas divisiones en orden cronológico; luego Nor­teamérica, agrupándose allí las colonias británicas, francesas, españo­las y de otros países. Esta ordenación incluye también un grupo de miscelánea general que alcanza hasta la revolución y está compuesto de manuscritos que tienen carácter general y que no pertenecen cla­ramente a ninguna de las 13 colonias originales...’”.[7]

En la Argentina se presenta el factor de la Herencia Multicultural di­vidida en dos fases distintas:

La primera fase está dada por la Herencia Cultural Hispánica, ya sea a través de la influencia castellana que implantó en los Consejos; la Aragonesa que instituyó los Virreinatos, la Francesa producida a raíz de la llegada de los Borbones al trono Español y como consecuen­cia instituyeron el Sistema de Intendencias o la de los árabes, que al igual de algunos pueblos cristianos durante la edad media insti­tuyeron débilmente la esclavitud negra. Esto se verifica rastreando el origen de las instituciones que se desenvolvieron durante el pe­ríodo colonial.

La segunda fase está dada por la influencia del espacio europeo en el siglo XIX; ya sea inglesa en el plano económico, francesa en el as­pecto cultural e hispánico-itálica en el aspecto técnico.

El acopio documentario acumulado hasta 1821, determinó que el 28 de Agosto del mismo año, durante el gobierno del General Mar­tín Rodríguez, su Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, donde Bernardino Rivadavia, encara el problema de la documenta­ción, fundando el Archivo General de la Provincia de Buenos Aires; posteriormente “al federalizarse la ciudad de Buenos Aires en 1880 y pasar la Capital de la Provincia a la Ciudad de La Plata... fue necesa­rio separar del Archivo los documentos que eran de carácter nacional de los que pertenecían a la provincia. Así se originaron dos archivos, uno el actual Archivo General de la Nación en Buenos Aires y otro el Archivo General de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata. Esto se hizo de acuerdo con un decreto del 30 de Enero de 1884 dictado por el Presidente General Julio Argentino Roca e intervinieron en la separación de los docu­mentos una comisión especial...[8]

La diferencia se da en que Estados Unidos sufrió la influencia de varias “Madres patrias” en los orígenes de su vida independiente; luego en el siglo XIX y el XX recibió distintos aportes étnicos que no afectaron en gran manera la idiosincrasia norteamericana por ser esta una nación ya formada. Mientras que la Argentina ha sido afectada, social, política, culturalmente, y en forma básica a su eco­nomía.

Este factor de las Herencias, que ha servido para determinar el desa­rrollo de los archivos en los estados Unidos de Norteamérica, sirve también de guía comparativa con respecto al país del sur. Por consi­derarse que la Argentina ha cruzado por una etapa colonial por la cual ha recibido una heredad multicultural de procedencias diversas y predominantemente ibero-francesa, lo que ocasionó ciertas diferen­cias en los tipos documentales que generaron y modificaron las es­tructuras de trámites realizadas hasta la fecha”.[9]

En los fines culturales existen una serie de campos de estudio que aún no han sido investigados y que pueden aportar conclusiones intere­santes.

Para un buen aprovechamiento de los archivos en sus fines culturales, es necesario plantearnos los siguientes factores:

Los términos a emplear,

Los objetivos básicos,

Los medios idóneos,

Las formas culturales más útiles,

La clase de usuarios que han de ser beneficiados realmente.

 

El usuario de los niveles educativos, alumnos y docentes, constituyen tradicionalmente los mas receptivos de la difusión de los contenidos informativos del Archivo.

Entre los factores necesarios a tomar en cuenta para una acción cultu­ral de los archivos, podríamos citar:

Necesidad y gusto de consultar las fuentes,

Necesidad de identidad cultural,

Toma de conciencia regional.

Búsqueda de originales de propiedad,

Redacción de monografías comunales,

Urbanización,

Movilidad geográfica,

 

Razones suficientes por las cuales, todos los archivos Generales, Provinciales, Nacionales o aquellos que tengan documentación de relativa importancia, deben tener una unidad destinada a la educa­ción, difusión de sus contenidos, objetivándose en popularización de la memoria colectiva, favoreciendo el acceso a la cultura y prestar servicios de calidad entre el medio cultural y el usuario, forjando, en todo caso, un sentimiento de identidad antropológica.

Las asociaciones generalmente son entidades intermediarias entre el consumidor de información de archivos y los archivos mismos, tiene considerable importancia en el campo cultural. Sus mecanis­mos económicos e intereses propios les permiten ser productores de exposiciones, coloquios, publicaciones. Sosteniendo la democratiza­ción de la cultura.

 

Incluimos también el servicio pedagógico que se desarrolla a través de las exposiciones documentales contenidas en los archivos y me­diante un acercamiento de los estudiantes a los archivos para realizar investigaciones sencillas que les permitan estudiar las fuentes históri­cas. El servicio pedagógico es extensible a la enseñanza superior y secundaria, pero para ello es necesario que exista un acuerdo entre profesores y alumnos, de modo que permita en su misma educación, realizar las investigaciones pertinentes.

 

También podemos enumerar algunos fines secundarios; como el de facilitar las metodología en los distintos procesos técnicos del manejo y conservación de la documentación.

 

·      Evitar que se pierda una información adquirida e intensificar el uso de los recursos de documentación que contenga una información ac­cesible a las diferentes ciencias.

·      Contribuir a una perfecta organización de los conocimientos adqui­ridos y sentar precedentes sobre determinadas conductas humanas.

·      Contribuir e interrelacionar ideas y hechos tanto a nivel institucional como social.

 

 



[1]  Las necesidades colectivas engloba incluso a las entidades productoras y a los usuarios.

ALVAREZ CARVALLO, José María. Estado. En Facta, Enciclopedia Sistemática. T.5. ED. Rialp, S. A. Madrid, 1965. p.43.

 

[2] KURANTOV, A. P. Progreso de la Ciencia de Administración de Archivos. En: Boletín Interaméricano de Archivos. Vol. II C.I.D.A. Córdoba, 1976, p. 56.

 

[3] SCHELLEMBERG, T. R. id. p. 43.

 

[4]  CORTES ALONSO. Vicenta. Archivos: Función y exigencias. En: Revista del Archivo General de la Nación. Vol 6. Bs. As. 1977. Año VI. p.6.

 

[5] DUCHEIN, Michel, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización y la transferencia de la información conservada en los archivos: un estudio del RAMP, Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1983, París. p.1.

 

[6] BOLETIN INTERAMERICANO DE ARCHIVOS. Vol. 1. C.I.D.A. Córdoba. 1974. Seminario Interamericano sobre la integración de los servicios de Información de Archivos, Biblioteca y Centros de Documentación en América Latina y el Caribe p.129.

 

[7] SCHELLEMBERG, T. R. Library of Congress, Jhon C. Fitzpatrick, Notes on the Care. Cataloguing calendaring, and Arranging of Manuscripts. (Washington, 1913,  1921, 1928, 1934) pp 8-9. Citado  en Principios Archivisticos de Ordenación. Universidad Nacional de Córdoba. C.I.F.A., Córdoba, 1975 pp 70-71

 

[8] CARRACEDO BOSCH DE PRIETO, Zulema Archivo General de la Nación Argentina. En boletín Interamericano de Archivos. Vol I,. Córdoba, 1974. p. 151.

 

[9] MONTENEGRO, Liliana, AREVALO JORDAN, Victor Hugo. Relaciones de Espacio y Archivo. Trabajo presentado y aprobado en la XII Jornadas de la Asociación Argentina de Estudios Americanos. Termas de Rio Hondo, SAntiago del Estero. 1979.

 

 

Listado de Lecciones

Categoria / Titulo Leido
01 INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN Y CARÁCTER GENERAL DE LOS ARCHIVOS 8464
02 CONTEXTO TEORICO
FUNDAMENTOS TEORÉTICOS DE LA ARCHIVOLOGÍA 7847
03 Lógica de los archivos
LÓGICA DE LOS ARCHIVOS 8201
04 FENOMENOLOGÍA DOCUMENTAL
FENOMENOLOGÍA DOCUMENTAL 8986
05 DOCUMENTACIÓN - INFORMACIÓN
DOCUMENTACION - INFORMACION 7607
06 Fundamentos en ciencias de la información
FUNDAMENTOS DE LA ARCHIVOLOGIA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS DE LA DOCUMENTACION-INFORMACION 9010
07 aspectos filosóficos
DOCUMENTACIÓN, MATERIA PRIMA DEL CONOCIMIENTO ASPECTOS FILOSÓFICOS 7974
08 Clasificación en ciencias de la documentación
CLASIFICACIÓN DE LA ARCHIVOLOGIA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS DE LA DOCUMENTACION. 8591
09 ARCHIVOLOGIA: TÉCNICA Y CIENCIA
ARCHIVOLOGIA: TÉCNICA Y CIENCIA 10489
10 EL CONCEPTO TRADICIONAL DE LA AR­CHIVOLOGIA
11 LA ARCHIVOLOGIA COMO CIENCIA SOCIAL
LA ARCHIVOLOGIA COMO CIENCIA SOCIAL 8322
12 DIVISIONES DE LA ARCHIVOLOGIA
DIVISIONES DE LA ARCHIVOLOGIA 9030
13 LA ARCHIVOLOGIA EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
LA ARCHIVOLOGIA EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LAS CIENCIAS DE LA DOCU­MENTACION 8129

Para poder participar de algún curso que promocione MundoArchivistico.com, se debe seguir los siguientes pasos:

  1. Registrar tus datos personales.

    Los datos mínimos para la inscripción son: nombre y apellido completo, tipo y número de documento de identidad, dirección de correo electrónico y domicilio de residencia. Este último dato, debe estar en forma clara, de acuerdo a la modalidad local, para el envió del certificado correspondiente.

    Si ya es un usuario registrado en MundoArchivistico.com [ iniciar sesión ]

     

    Inscribirse a "Tabularium"

     

  2. Realizar depósito o transferencia bancaria.

    Los depósitos se efectuaran a nombre de Víctor Hugo Arévalo Jordán, por monto correspondiente a la siguiente cuenta:

    NUEVO BANCO DE SANTA FE S.A.
    Sucursal: 503. Caja de Ahorro.
    Número de Cuenta: 503005080200
    Número de CBU: 3300503225030050802003

    Una vez realizado el depósito, se debe enviar por correo electrónico el número del talón del depósito, a la dirección info@mundoarchivistico.com.

  3. Recibir confirmación de inscripción y cronograma de actividades.

    Una vez que los datos personales y el depósito hayan sido verificados, usted recibirá, en la dirección de correo electrónico suministrado en su registración, la confirmación de inscripción y un cronograma de actividades del curso.

 

ACLARACIONES: MundoArchivistico.com no se hace responsable por un mal proceder en los procedimientos de inscripción y/o depósito por parte del usuario.

Volver / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios