LOS CUADERNOS DE ARCHIVÍSTICA DE VÍCTOR H. ARÉVALO

Publicado el: 12/01/2020 / Leido: 12832 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

LOS CUADERNOS DE ARCHIVÍSTICA DE VÍCTOR H. ARÉVALO
Desde hace varias décadas, un compatriota boliviano aporta a la construcción de la archivística científica argentina. Se trata de Víctor Hugo Arévalo Jordán
(Cochabamba, 23 de diciembre de 1946), quien ha llegado a ocupar sitios de importancia, en organizaciones gremiales, a nivel nacional en la Argentina, a la par de su trabajo de difusión por medio de Mundo Archivístico, uno de los blogs más consultados y finalmente su desempeño en la cátedra universitaria. En una de sus múltiples facetas destaca su papel en la publicación de Cuadernos de Archivística, que inició ediciones en 1986 y alcanzó al 6to. Número, en 1994, con el
que cerró la colección que se hallaba hasta hace poco absolutamente agotada. Con sorpresa, hace dos semanas el correo nos entregó una reimpresión
de los seis números, a cargo de Ediciones del Sur, brazo de Mundo Archivístico (http://mundoarchivístico.com), hecho por el cual compartimos con ustedes estas impresiones que salen de una primera revisión de su contenido.
Una motivación genuina. La ciencia archivística se encontraba en un punto de transición del clásico concepto de archivo definitivo a un nuevo paradigma que ampliaba sus alcances a niveles insospechados. Se había generado un espacio de discusión sobre ese futuro, cuyas ideas centrales las recoge Víctor Hugo Arévalo para volcarlas a la impresión de sus Cuadernos. En su proemio afirma que “la mejor forma de contribuir, es generando ideas permanentes que queden
registradas en los documentos”, para impulsar el desarrollo científico de esta disciplina, “ese es el único mérito que queremos lograr”, concluía.Los autores. Un puñado de profesores formaron parte de ese grupo de reflexión, a partir del propio V.H.Arévalo, están Liliana Montenegro de Arévalo, Ana M. Cecchini de Dallo, Alcides Aliaga Encinas, Graciela González (se incorpora en el número 2), Mercedes Valdez de Cristina, J. Catalina Pistone (Nº 3), Fernando Nogueira y Josep Barnadas, éste tomado en préstamo, sin duda (Nº 4). Diversas temáticas son abordadas por ese grupo, que nos muestran aspectos del desarrollo de la ciencia, pero también de la praxis archivística en ese país.
El alcance temático. Sorprende la temática tratada, pues caracteriza el tránsito mismo de la disciplina. El primer número trata la “Teoría de Sistemas, los archivos privados (enfoques histórico y contemporáneo)”, “la microfilmación”, “la Carrera de Archivología, su importancia en el mundo moderno y los esfuerzos para impulsar el desarrollo archivístico en Santa Fe”. El segundo número se refiere a los antecedentes de la creación de la Carrera de Archivología, “los archivos
fotográficos”, “la accesibilidad de los archivos”, y el “informe sobre la situación de los archivos de la Provincia Entre Ríos”. Completa esta edición con un adelanto del Diccionario de Terminología Archivística (letra A) y una propuesta metodológica para una Bibliografía Archivística. El Nº 3, continúa con el informe sobre la labor archivística; “elementos para el análisis documental”; “los tipos documentales en las actuaciones judiciales”; y la “propuesta para la creación del Archivo Intermedio de la Provincia de Santa Fe”. El Nº 4, inicia su edición con un opúsculo sobre los “Archivos Eclesiásticos de Bolivia”, para pasar a tratar temas
de espacio y archivo, el procesamiento de auxiliares descriptivos en la Hemeroteca y la selección documental en radiografías, temas novedosos, como se puede ver. El Nº 5, trae una propuesta para la formación a distancia, dirigida a “no residentes”, para quienes se elabora un proyecto incluyente; le sigue un interesante estudio sobre los “archivos de empresas nacionales y provinciales privatizadas, un testigo de la época neoliberal”; y las reflexiones sobre el término audiovisual, que se erige como un paradigma propio de esa época modernizante y expoliadora, al mismo tiempo.
Finalmente, culmina se ciclo con el Nº 6, dedicado íntegramente al informe sobre la “Base de Datos para el Ordenamiento de Información de las fuentes
catastrales de la Municipalidad de Las Rosas”, Vol. 6 - Nº 18 - La Paz, Febrero 2012
  
Impulsado por el Sistema Provincial de Archivos y el Archivo General de la Provincia.
La vigencia de las ideas. Cuadernos de Archivística fueron una especie de faro que iluminó el dramático tránsito de la archivística de la Provincia de Santa
Fe, y por extensión de la Argentina, en una época de escaso desarrollo intelectual de la Archivística Latinoamericana, que hasta entonces se había mostrado muy parca en la publicación de manuales y propuestas metodológicas, a excepción de célebres obras como el Manual de Archivología Hispanoamericana
del gran Tanodi o los Problemas de Descripción Archivística del nunca bien llorado Gunnar Mendoza.
Los paradigmas archivísticos llegaban desde España fundamentalmente, y de otros países, como Estados Unidos, con la obra T.R. Schellenberg, el padre de
la Archivística Moderna, aunque muy esporádicamente. Las incipientes carreras universitarias que el propio Víctor Hugo Arévalo había coadyuvado en fundar, se nutrieron de esta savia archivística nativa, en un primer intento de “descolonizar” las ideas centrales de la Archivística Científica.

Víctor Hugo Arévalo Jordán. Nació en Cochabamba, 23 de diciembre de 1946. Fue maestro rural en Umala, célebre comunidad aymara donde desempeñó el cargo de Alcalde por elección popular. Mas tarde aparece como funcionario de aduanas, actor de teatro y cultivador de la poesía. Como muchos Archivistas idóneos de su tiempo, estudió en el célebre curso de Administración Archivística y Paleografía que dictaron Gunnar Mendoza, Manuel Vásquez, y otros docentes de la Escuela de Archiveros de la Universidad de Córdoba (Argentina), en julio de 1976, en la Biblioteca Municipal de La Paz. Allí se organizó la primera  Asociación de Archiveros de La Paz, de la que formó su mesa directiva. Con justicia se reclama discípulo de G. Mendoza y J. Gantier. Luego participó en el Curso de Administración de Archivos, en el Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos-CIDA, en la Escuela de Archiveros de la Universidad de Córdoba. Por ello reivindica ser discípulo de A. Tanodi, Esther Fajardo, M. Vásquez, Ana Schelzer, Emiliani y Aliaga. Pese a esa formación lateral, fue un gran
autodidacta, pues tardíamente obtuvo el bachillerato de Ciencias en Tecnologías de la Información y más tarde aún, el Master en Dirección de Sistemas
de Información, curso a distancia en la Universidad de Canterbury, Reino Unido. Profesor titular de Metodología de la Investigación Histórica, Historia
Americana y Seminario de Tesis; Paleografía y Diplomática Americana, en la Universidad Católica de Santa Fe y la Universidad de Entre Ríos. También
es Docente en el Instituto Superior Nº 12 del Ministerio de Educación (Santa Fe) con el Curso de Introducción a la Archivología, y de manera
innovadora, la Tecnicatura y Licenciatura en Archivística (modalidad a distancia). Finalmente podemos decir que es profesor titular en las cátedras
de Paleografía y Diplomática, Metodología de la Investigación Archivística y Seminario de Tesis en la Facultad de Ciencias de la Gestión de Paraná y
en la Carrera de Historia de la Concepción, Uruguay. Presidente de la Federación de Archiveros de la Argentina (2010-1012) y miembro de la Comisión
Científica del Brasil. Es autor de numerosas obras especializadas, entre ellas Planificación general de los archivos (1991), Técnicas documentales de archivo: La
descripción archivística (1991), Diccionario de términos archivísticos (1995), Teoría, fundamentos y práctica de la Archivología (2001) y Archivos de comercio exterior (2005).
(Luis Oporto Ordóñez)
 

Publicado el: 12/01/2020 / Leido: 12832 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios