Título: "Archivos Astronómicos: Perspectivas y desarrollos en el Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba."

Publicado el: 02/11/2016 / Leido: 18946 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

XIV Congreso Argentino de Archivística

 

“Transformación digital, nuevas incumbencias, competencias y perfil del archivero”

17, 18 y 19 de octubre de 2016 – Mar del Plata

 

Título: “Archivos Astronómicos: Perspectivas y desarrollos en el Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba.”

 

Autores:

Tito Gustavo Villanueva. Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba. titog51@gmail.com

Iván Gustavo Zabczuk. Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba.

ivangz2014@outlook.com

Verónica Lencinas. Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba. vlencinas@unc.edu.ar

 

Resumen

El Observatorio Astronómico de Córdoba es una de las instituciones científicas más antiguas del país, testigo del desarrollo científico nacional e internacional desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Este documento presenta el trabajo que se realiza en la institución sobre su Archivo de Placas y comprende la recuperación de sus documentos. El archivo está compuesto por alrededor de 20.000 fotografías en soporte vidrio producidas por el observatorio y sus equipos de trabajo durante el ejercicio de sus funciones. A través del proyecto de investigación “Recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio de Fotografías Astronómicas del Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba: conservación preventiva, análisis de procesos de digitalización y construcción de metadatos.”, se realizan acciones de preservación, descripción y digitalización del patrimonio documental, científico y cultural.

 

Introducción

En 1871 el actual Observatorio Astronómico de Córdoba fue fundado como Observatorio Nacional Argentino. Su promotor fue el entonces presidente Domingo F. Sarmiento; Esto lo convierte en una de las instituciones más antiguas del país. En sus casi 146 años de vida logró una vasta producción científica, visible en publicaciones de artículos, libros, atlas, y catálogos de renombre nacional e internacional. En 1954 el Observatorio pasa a la órbita de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo dependencia del rectorado. Desde ese momento pasa a denominarse Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC),

 

Sus funciones son la investigación, docencia, y difusión de la ciencia astronómica. Desde su fundación hasta la actualidad se encuentra en la Ciudad de Córdoba, en la calle Laprida 854. A partir del año 1942 empieza a funcionar una nueva sede denominada Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), ubicada a 25 kilómetros de Alta Gracia, en Sierras Chicas (Córdoba).

 

La producción científica del OAC ha generado una serie de documentos de gran importancia para la astronomía. Dentro de ésta trabajaremos sobre la documentación conservada en el Archivo de Placas, integrado por placas fotográficas en soporte vidrio. Las fotografías están compuestas por dos capas, el soporte y el aglutinante (emulsión). Difieren en sus tamaños; podemos hallar las más pequeñas de 0.8 cm por 9 cm, hasta placas de hasta 20 cm por 30 cm. El aglutinante usado es gelatina, elaborada en base a piel y huesos de animales, con un espesor de aproximadamente 0.1 mm. El agente que forma la imagen fotográfica es bromuro de plata. Cabe aclarar que la mayoría de las fotografías astronómicas sobre placas de vidrio son negativos y el trabajo científico se realizó con los negativos.

 

El Archivo de Placas

Alojadas en el Archivo de Placas del OAC, alrededor de 20.000 fotografías sobre placas de vidrio conforman del archivo con fechas topes entre 1893 y 1983. Tuvo diferentes destinos hasta que en 2012 se transfirió a la Biblioteca del OAC. Desde entonces se empezó a trabajar en la recuperación y puesta en valor del mismo, iniciando investigaciones para tomar acciones de preservación y brindar un acceso adecuado a los distintos usuarios del mismo. En la actualidad el archivo cuenta con el trabajo de dos bibliotecarios y un archivero, a lo que se suma el grupo interdisciplinario formado por el proyecto de investigación “Recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio de Fotografías Astronómicas del Archivo de Placas del Observatorio Astronómico de Córdoba: conservación preventiva, análisis de procesos de digitalización y construcción de metadatos”, en el que participan profesionales y estudiantes de archivología, astronomía, bibliotecología y cine.

 

El archivo es histórico, contiene documentación de más de 30 años, la cual ya fue utilizada con el fin para la cual se creó: proyectos de investigación en astronomía. Esto no impide que la documentación se siga utilizando, la particularidad de la institución consiste en que un mismo documento pueda ser utilizado para distintos proyectos de investigación. Se debe destacar un rasgo particular en la astronomía; a medida que transcurre el tiempo las fotografías de cuerpos celestes adquieren mayor valor, debido a que el natural paso del tiempo permite comparar cuerpos celestes en distintos momentos y realizar trabajos comparativos de astrometría (medición de la posición de los astros) y fotometría (medición de la intensidad de luz de los astros). Estos documentos poseen un valor adicional porque no sólo se pueden destinar a la investigación astronómica sino también para trabajos de tipo historiográfico, investigaciones vinculadas a  preservación y conservación, trabajos artísticos y educativos. Se puede decir que estos documentos no han perdido, ni van a perder, su valor primario y han adquirido valor secundario, por lo que estos documentos de conservación permanente.

 

La dependencia orgánica del Archivo de Placas es el Área de Biblioteca y Archivo, dependiente de la dirección del OAC. La autoridad responsable del archivo es la bibliotecaria Verónica Lencinas, directora a cargo de la Biblioteca del Observatorio. El archivo no tiene definida su misión y visión, por lo que en primera instancia se basa en la misión particular de la biblioteca y el observatorio. En este sentido podemos decir que el archivo es un espacio de acceso a documentos vinculados a la investigación, la docencia y la recreación, no solo disponible para estudiantes y egresados en astronomía sino también abierto a los aficionados y público en general, con un fuerte compromiso institucional puesto en la extensión.

 

Ordenación documental del Archivo de Placas

El Archivo de Placas contiene el fondo documental “Observatorio Astronómico de Córdoba”, cuyas fechas topes van del año 1893 hasta el año 1983. El fondo está compuesto por series documentales que se han considerado en función a información precisa. Por otra parte existen colecciones en las que no se tiene aún certeza sobre su composición. No se pretende caer en un error teórico al respecto, este trabajo está en pleno proceso de construcción, pueden agregarse modificaciones que mejoren y completen el plan de clasificación actual.

La ordenación de las placas se realiza respetando el orden original; Se ubican las cajas contenedoras de placas en función a la serie o colección a la que pertenecen, y en orden correlativo de producción. La mayoría de las cajas poseen identificación y están ordenadas numéricamente, por lo que su ordenación en principio no presenta grandes dificultades. Sin embargo, la tarea reviste algunas dificultades debido al volumen físico. Actualmente las placas se están trasladando a un nuevo lugar concebido como depósito del Archivo de placas, lugar que ha sido modificado para lograr las condiciones necesarias de temperatura y humedad para la conservación de placas astronómicas; temperatura entre 16 y 18 grados celsius, y humedad relativa entre un 30 y un 40% (International Standards Organization, 2000).

 

Las series documentales que se han identificado son:

  • Carte du Ciel: fue el primer proyecto de cooperación internacional realizado en astronomía.
  • Catálogo Astrográfico: un subproyecto de la Carte du Ciel.
  • Catálogo General Argentino: suministra datos para la operación geodésica y astronómica en Argentina.
  • Zonas de Pulkovo: realizada en las décadas de  1960/1970, su objetivo era determinar los movimientos propios de las galaxias.
  • Cúmulos Globulares: una serie iniciada a principios del siglo XX que continuó su producción hasta la década de 1960.
  • Nubes de Magallanes: consistente en fotografías y espectros de dos galaxias cercanas a la Vía láctea.
  • Galaxias Australes: serie construida a partir del trabajo de investigación de José L. Sersic.
  • Cometa Halley: Fotografías tomadas del cometa en su aparición en el año 1910.

 

Las colecciones que se pueden determinar son:

  • Luna: fotografías de la Luna y eclipses.
  • Sol: fotografías del Sol y eclipses.
  • Planetas: fotografías de diferentes planetas del sistema solar.
  • Cometas: fotografías de diferentes cometas.
  • Cuerpos Menores: fotografías de cuerpos menores, es decir cuerpos celestes que orbitan alrededor del sol sin llegar a ser planetas, denominados también planetas menores o asteroides.
  • Placas Sociales: estas son variadas, existen fotografías de expediciones astronómicas, telescopios, eventos sociales, así como de la construcción del edificio del observatorio, de la ciudad de Còrdoba y alrededores del OAC, y retratos de personalidades reconocidas en el ámbito de la astronomía. A esta colección se le está realizando un minucioso trabajo de investigación, que comprende entre otras cosas su descripción y registro.

 

Instrumentos descriptivos del Archivo de Placas

Los instrumentos descriptivos utilizados en el archivo fueron desarrollándose al mismo tiempo que el proyecto de investigación avanzaba en sus objetivos. Los mismos están marcados por las necesidades del OAC, ya que por ejemplo actividades extensionistas como la Noche de los Museos o la Noche del Bicentenario requieren de aportes por parte del proyecto y sus integrantes para difundir las actividades propias del observatorio. Como ejemplo se puede mencionar el trabajo de digitalización de un conjunto de placas sociales exhibidas en la Noche del Bicentenario, para la cual se realizó un relevamiento previo a través de inventarios analíticos. Por otra parte en la serie Catálogo Astrográfico se han realizado inventarios sumarios (por unidad de conservación).

 

El grupo de investigación está trabajando actualmente en la elaboración de bases de datos informáticas para el Archivo de Placas, con el objetivo de agilizar las búsquedas de información y poder obtener datos cuantitativos sobre el total de placas, cantidad de placas por series y colecciones, y porcentaje de placas dañadas.

Respecto a la descripción de los documentos (placas astronómicas) se trabaja desde una perspectiva interdisciplinaria y en concordancia con una diversidad de públicos potenciales, así como de usos diversos de la información. Con este fin se contempla tanto reglas de descripción bibliográfica como archivísticas, así como las correspondientes estructuras de metadatos usadas en repositorios científicos especializados en astronomía, y repositorios institucionales como el de la Universidad Nacional de Córdoba. Las reglas de descripción archivística y bibliotecaria consideradas incluyen el uso de:

 

  • ISAD(G): la Norma General de Descripción Archivística del Consejo Internacional de Archivos. Esta norma establece siete áreas de descripción y cinco unidades de descripción básicas: Fondo, Subfondo, Serie, Unidad Documental Compuesta (Expediente) y Unidad Documental Simple (Documento).
  • DACS: Describing Archives: a Content Standard. El estándar oficial de la Society of American Archivists (EEUU). DACS continúa el manual “Archives, Personal Papers, and Manuscripts” (APPM), de 1983, que resume las prácticas de descripción archivística implementadas por archiveros y curadores de manuscritos de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Es una norma nacional estadounidense que implementa las ISAD(G), compatible con las Reglas de Catalogación Angloamericanas en su segunda edición (RCAA2) y la nueva norma Recursos: Descripción y Acceso  (RDA).
  • RDA: Recursos: Descripción y Acceso. Estas normas son las sucesoras de las RCAA2. Las RDA incorporan mayores elementos de descripción archivística, por ejemplo títulos asumidos y puntos de acceso por familia, pueden usarse conjuntamente con las normas DACS.
  • MARC: en sus variantes Marc21, Unimarc, y otros. Normas de codificación que representan el estándar bibliotecario a nivel internacional. En Argentina se utiliza el formato Marc21, (usado por las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba). Permite crear relaciones jerárquicas y registros multinivel a través de campos de información (campos 773 y 774), lo que facilita enlazar unidades documentales de varios niveles.
  • Dublin Core (DC): versión abreviada de Dublin Core Metadata Element Set, fue creado como norma internacional para documentos digitales. Consta de 15 elementos descriptivos y es usado a nivel internacional en repositorios, descripción de páginas Web, entre otros. DC es el estándar implementado por la Universidad Nacional de Córdoba para su Repositorio Digital Universitario (RDU).

 

El uso de estas normas, reglas y estándares, involucra además la investigación, selección e implementación de softwares adecuados a tales objetivos. Al respecto se realizó un trabajo comparativo entre los sistemas AtoM, sucesor de Ica-Atom; Koha, un sistema de gestión bibliotecaria; DSpace, un software de repositorios usados por el Repositorio Digital Universitario de la Universidad Nacional de Córdoba y Omeka, un software para repositorios pequeños y medianos desarrollado por la George Mason University en Estados Unidos. Avances sobre la comparación de software para el Archivo de Placas se presentaron en las VI Jornadas Archivísticas de Reflexión de Córdoba. Este trabajo será publicado en breve en la revista REDar, de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba.

 

Servicios y Públicos

Toda la documentación del Archivo de Placas es de libre acceso para todos los posibles usuarios, sin restricciones para solicitar consultas. Esto no impide que se tomen las medidas de seguridad que eviten la manipulación innecesaria de las placas astronómicas, lo que podría afectar el estado de conservación pretendido para el archivo. Como ya se ha comentado las placas se han expuesto en actividades extensionistas del OAC y se han presentado trabajos sobre ellas en diversos ámbitos científicos. A la fecha se han generado otros cinco trabajos.

 

También se busca poder utilizar las placas astronómicas en actividades educativas emprendidas por el Área de Extensión del OAC junto al Área de Biblioteca y Archivo, teniendo en cuenta que el observatorio realiza una importante actividad extensionista entre la que se puede mencionar el Telescopio itinerante, visitas de escuelas y colegios, conferencias para todo público, y otros eventos. Además se propone integrar información sobre el Archivo de Placas a un proyecto extensionista de la Biblioteca denominado “Cajas Viajeras de Astronomía”.

 

La implementación del acceso y de servicios relacionados al Archivo de Placas ha promovido la investigación sobre los tipos de usuarios posibles, los tratamientos de la información acordes a perfiles identificados, teniendo en cuenta además niveles educativos y contextos sociales. Acorde a estos elementos se está analizando la producción de los documentos electrónicos necesarios para satisfacer las necesidades de cada público. Este aporte, que ofrece un primer acercamiento a los usuarios considerados, ya fue presentado en las VI Jornadas Archivísticas de Reflexión de Córdoba y será publicado en breve en la revista REDar, perteneciente a la Red de Archiveros Graduados de Córdoba. Sin embargo consideramos importante mencionar brevemente algunos aspectos esenciales de los públicos y perfiles contemplados, así como de las categorías de la información a brindar desde el Archivo de Placas.

 

Si hablamos de públicos especìficos, actualmente se consideran los siguientes:

 

  • Astrónomos: profesionales que trabajan con datos astronómicos, entre ellos  docentes universitarios, investigadores de observatorios astronómicos y centros de investigación de universidades. Un público con formación especializada, experiencia en la búsqueda de información en fuentes especializadas y en elaboración de artículos científicos. Necesitan metadatos complejos con datos precisos de la posición de cuerpos celestes y su intensidad lumínica, un trabajo previo sobre cada placa de conservación y preservación, de astrometría (posición de los astros) y fotometría (intensidad de la luz de un astro), los contextos de producción de la fotografía: telescopio usado, emulsión de la placa, filtros de luz, etc. Además la digitalización de placas para este público debe ser de alta calidad.

 

  • Estudiantes de astronomía: futuros profesionales de la astronomía que durante su carrera universitaria realizan prácticas y trabajos de investigación. En líneas generales tienen las mismas necesidades y exigencias que el público anterior. Además son un público en constante formación y capacitación dentro de una ámbito académico muy exigente en trabajos de investigación, la información que se les brinde puede ser usada, por ejemplo, en trabajos de postgrado.

 

  • Profesionales de otras áreas del conocimiento: este es un grupo muy diverso de usuarios. Hace referencia a personas que han estudiado en la universidad o en otro ámbito educativo y que son profesionales en su rama del conocimiento. En esta agrupación se encuentran antropólogos, archiveros, artistas, bibliotecarios, comunicadores sociales, fotógrafos, historiadores, entre otros.

 

  • Estudiantes de otras carreras universitarias: aquí pueden apreciarse subdivisiones o sub-tipos de públicos, de acuerdo a enfoques y perspectivas de trabajo en relación a la información que puede proveer el Archivo de Placas. Los historiadores trabajarán desde una lógica perspectiva histórica, pero mencionamos también a fotógrafos y artistas plásticos en general, sociólogos, antropólogos, comunicadores sociales, a modo de ejemplo y para dar idea de la diversidad de públicos más allá del inmediato público científico del área astronómica. No podemos olvidar al importante público que constituyen archiveros y bibliotecarios. Todos ellos no están relacionados en forma directa con la astronomía, sin embargo pueden necesitar diversa información sobre el archivo y la institución que lo contiene, en cantidad y relevancia.

     
  • Estudiantes de nivel secundario: jóvenes desde los 11 en adelante, dentro del sistema educativo. Ya cuentan con algunos años de formación en instituciones educativas y han incorporado herramientas esenciales para el uso del lenguaje y las matemáticas, algunos seguirán estudiando a nivel universitario. Necesitan información general y metadatos astronómicos no demasiado complejos. Debe mediar la intervención pedagógica de los docentes y tenerse en consideración sus inquietudes vocacionales.

     
  • Estudiantes de nivel primario: personas muy jóvenes participando de los primeros procesos educativos en nuestra sociedad, incorporan conocimientos necesarios para un pleno desarrollo social en un ambiente donde surgen las primeras exigencias personales y grupales, respecto a estudio e interacción social. También tienen las primeras experiencias educativas respecto al acceso y uso de la información. No necesitan que ésta sea muy especializada, debe captar su atención ofreciendo información que les resulte atractiva, por ejemplo estructurada de forma lúdica a través del desarrollo de juegos cooperativos.

     
  • Estudiantes de escuelas especiales: el OAC trabaja con escuelas especiales recibiendo visitas varias veces al mes de sus estudiantes, por lo que es otro público a considerar. Poseen similares (no iguales) necesidades de información que estudiantes de nivel primario y secundario. Pero en este caso se debe prestar especial atención a cada grupo e individuo, considerando por ejemplo discapacidades físicas y mentales. También en este caso la presencia y actividad pedagógica de los docentes es imprescindible.

     
  • Profesionales de la educación: docentes en general, profesores y maestros de los diferentes niveles educativos, desde la escuela primaria a la universidad. Personas sin conocimientos astronómicos pero con una gran responsabilidad social, poseedores de una formación especializada en educación y grandes exigencias profesionales, que trabajan con grupos en distintos contextos socio-económicos. Van a mediar en la información que se les brinde desde el Archivo de Placas y deben poder manejar la misma para su incorporación como recurso educativo, necesitan comprender adecuadamente lo que tendrán que explicar a sus propios alumnos.

     
  • Público en general: el público más amplio que podemos considerar. Entre ellos grupos de turistas (nacionales o extranjeros) que visitan brevemente el OAC en visitas guiadas, es muy posible que hablen otros idiomas idiomas distintos al castellano. También mencionamos a los vecinos del Barrio Observatorio y la Ciudad de Córdoba. Debe tenerse en consideración para este público diferentes formas de acercamiento al Archivo de Placas. Podemos apreciar que no necesitan metadatos de gran complejidad ni imágenes de alta calidad. Requieren información global sobre el OAC, el Archivo de Placas y las placas astronómicas.

Del análisis de los usuarios del Archivo de Placas podemos deducir los tipos de información:

 

  • Información general: se trata de información básicas sobre el Observatorio Nacional Argentino, el Observatorio Astronómico de Córdoba, el Archivo de Placas y sus colecciones, incluyendo información histórica y actual.

     
  • Información astronómica: incluye datos sobre objetos celestes y zonas del cielo fotografiadas, e información sobre procesos de producción de la fotografía esenciales para interpretar los datos que contiene, que luego se integran a documentos académicos tales como artículos científicos, ponencias, posters, informes, etc.

 

  • Información histórica: información general y específica de especial relevancia para investigadores en general, entre ellos historiadores, epistemólogos, archiveros, bibliotecarios, antropólogos, educadores, etc. También es información utilizable en diversos documentos y publicaciones científicas.

     
  • Información sobre conservación y preservación: en líneas generales se trata de información muy especializada, dirigida a disciplinas relacionadas con el cuidado y fomento del patrimonio cultural. Los principales destinatarios son museólogos, archiveros, bibliotecarios, restauradores.

 

Finalmente, mencionamos en forma abreviada los documentos electrónicos que pueden desarrollarse para satisfacer las necesidades de información de los públicos descritos, de acuerdo a las siguientes categorías.

 

  • Imagen: archivos en formato en formato FITS (FITS Working Group, IAU, 2008), que incorpora metadatos astronómicos legibles por softwares especializados, así como archivos en formatos ampliamente usados: JPG, PNG, GIF.

     
  • Texto: documentos incorporables en procesadores de texto. .doc, .docx (Microsoft Word), .odt (LibreOffice). Documentos en formato de hojas de cálculo .xlxs (Microsoft Excel), .ods (LibreOffice). También archivos en formatos PDF.

 

En general y para usos estrictamente astronómicos (específicamente investigación) se utilizan imágenes en negativo, sin incluir alteraciones artificiales con el uso de programas especializados en la manipulación de imágenes. Por otra parte, en referencia a las llamadas “placas sociales”, conviene utilizarlas pasadas a positivo para su mejor visualización, aunque en el Archivo de Placas se conserve el negativo. Imágenes destinadas a proyectos recreativos, educativos y culturales, a fines de garantizar un acceso y uso más amplio del patrimonio cultural que constituye el Archivo de Placas, requieren el uso de programas para la manipulación de imágenes que permiten pasar las digitalizaciones de los negativos a positivo y alterar las imágenes.

 

 

 

Estado de Conservación

Al inicio del año 2015 se realizó un trabajo evaluatorio sobre un total de 281 placas astronómicas para determinar los daños y deterioros presentes, dichas placas habían sido previamente limpiadas y registradas el año anterior. De las placas analizadas el 97,86% presentó daños y deterioros, lo que motivó ampliar el plan de trabajo inicial con la creación de mejores condiciones de almacenamiento del Archivo de Placas.

Por “daño” entendemos efectos no deseables producto de uno o más incidentes, con “deterioro” nos referimos a cambios no intencionales y no deseables del estado de un documento, lo que además forma parte de un proceso continuo. Se está trabajando actualmente sobre la identificación precisa de daños y deterioros, incluyendo la terminología adecuada y la definición de cada tipo. Podemos hallar alteraciones en la emulsión, el soporte, y la imagen fotográfica, algunos de ellos no identificables mediante observación directa, requiriendo el uso de microscopios y/o análisis químicos.

Entre la variedad de daños y deterioros presentes podemos hallar roturas y crecimiento de microorganismos sobre el soporte; alteraciones de la emulsión tales como desprendimientos de la misma, muescas, arañazos, rayas y daños intencionales; una variedad de manchas con origen en procesos de oxidación, sulfuración, y/o sulfatado, o bien debido al uso de agentes químicos sobre la placa, posiblemente con fines de limpieza. También hemos encontrado depósitos sobre la superficie y burbujas formadas entre el vidrio y la emulsión. Cabe agregar que en la mayoría de los casos hablamos de alteraciones compuestas por dos o mas daños y deterioros, lo que indica toda una “historia” de la placa, un desarrollo en el tiempo que influyó en su estado original. Esto finalmente permite abordar tareas de conservación y preservación de una manera contextualizada e integral, contemplando procesos y relaciones en el estado de las placas, en lugar de tratar solamente con fenómenos considerados de forma aislada.

 

Archiveconomía

El Archivo de Placas se encuentra en el edificio principal del OAC, que se ubica en la calle Laprida 854 en Barrio Observatorio. El edificio fue declarado monumento histórico nacional por lo que no se puede modificar su estructura, como consecuencia el archivo y sus áreas se adecuan a la construcción existente. El lugar no presenta ninguna patología que pueda afectar las condiciones de preservación y conservación necesarias para el resguardo de placas fotográficas.

 

El archivo depende de la biblioteca desde el año 2012 y se han adaptado algunas áreas de la misma para poder ubicar el depósito del archivo. Las demás áreas son compartidas para trabajar tanto sobre documentación bibliográfica como documentos de archivo. Por su parte el depósito se ha puesto en condiciones para la conservación de las placas, posee un deshumidificador para controlar la humedad relativa y se está a la espera de un aire acondicionado, de mucha utilidad en épocas de altas temperaturas para mantener una temperatura estable, dentro de los márgenes adecuados. (Di Mari, 2012).

 

Las dimensiones del depósito son: 5.15 metros de largo por 2.30 metros de ancho. En la actualidad posee 4 estanterías con 8 anaqueles de 90 cm por 45 cm y dos ficheros para ubicar las placas más pequeñas y los espectros. Su plano y diseño está pensado para contener 7 estanterías y 2 ficheros, todavía no está terminado el amoblamiento del mismo. Además la ubicación del depósito fue pensada para que a futuro se instale un taller de preservación en una habitación contigua.

 

Personal

Los miembros del equipo de investigación se capacitan en función a las problemáticas que se van presentando. Desde el inicio del proyecto se han realizado capacitaciones en fotografía, a cargo del fotógrafo Federico Fortini, historia del Observatorio (Santiago Paolantonio), sistemas de coordenadas celestes (Cecilia Quiñones), astrometría y fotometría (Carlos Colazo). En la biblioteca actualmente trabajan cinco personas, tres de ellas con el archivo de placas.

  • Directora a cargo de la biblioteca, Verónica Lencinas.
  • Técnico Profesional Archivero Tito Gustavo Villanueva (becario).
  • Bibliotecólogo Iván Gustavo Zabczuk (becario).

 

Perspectivas y desafíos archivísticos

Las particularidades del Archivo de Placas plantean una serie de nuevos desafíos y abordajes de las problemáticas halladas. Es de gran importancia la cooperación de la comunidad astronómica, en tanto que representa a quienes generaron estos documentos tan importantes, que conocen en profundidad. También se comprobó los beneficios del aporte interdisciplinario, resultante de la confluencia en el ámbito de trabajo de profesionales con diferentes formaciones disciplinares: el trabajo conjunto entre archiveros y bibliotecarios permite cuestionar abordajes tradicionales y ampliar horizontes epistemológicos.

Se ha aprendido mucho de las contribuciones aportadas desde cada área, sumando poco a poco una perspectiva integradora necesaria para este archivo. Esto resulta visible, por ejemplo, en el análisis colectivo hecho por el equipo de investigación respecto a la información sobre daños y deterioros de placas astronómicas, en el desarrollo de metodologías de registro de información descriptiva que faciliten generar documentos con integración de normas archivísticas, bibliotecarias y astronómicas, y particularmente en la concurrencia de las disciplinas en un proyecto con varios niveles institucionales. Debe tenerse en cuenta que el archivo depende de la biblioteca, la cual está dentro del observatorio, perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba.

Es de gran importancia accesibilizar la documentación investigada y esto requiere de un apropiado tratamiento archivístico (identificar, clasificar, ordenar y describir). Surge también la necesidad de aplicar nuevas tecnologías sobre la información manejada habitualmente (muy especializada en astronomía), tanto para la digitalización en diferentes formatos destinados a los diversos usuarios y la construcción de metadatos, como para tareas de conservación y preservación, trabajo en equipo para el desarrollo de documentos, así como para la difusión general del proyecto de investigación.

En relación a los desafíos y perspectivas que surgen del trabajo in situ, resulta necesario comenzar a plantear discusiones teóricas y epistémicas sobre la archivología, sus archivos y el tratamiento documental. Existen casos, como el presente, donde se observan instituciones con particulares estructuras organizacionales en el que sus trabajadores, en este caso astrónomos, se organizan de diferentes formas y producen documentos como las placas astronómicas, para las cuales se requiere de un trabajo para organizar y describir documentos de archivo especiales, no sólo en relación a su soporte sino también respecto a sus atributos distintivos.

Un ejemplo claro de las problemáticas que presenta el Archivo de Placas son las llamadas libretas astronómicas, que son documentos impresos. Las libretas eran muy importantes para complementar el trabajo de observación y registro de cuerpos celestes, utilizadas por los astrónomos para registrar información esencial sobre las observaciones, datos de astrometría y fotometría, así como diversa información científica propia de su área. Sin la inclusión de las libretas astronómicas a todo el proceso de organización y descripción documental de las placas que integran el archivo, resulta imposible realizar un trabajo en profundidad que sea coherente y completo, sobre la totalidad del fondo documental.

La complejidad del proyecto incluye personas provenientes de distintas disciplinas, varias áreas de trabajo con objetivos propios integrados a objetivos generales, uso de diversas tecnologías y varias vías de acceso al fondo del Archivo de Placas. Considerando estos elementos luego de casi tres años de trabajo, resulta claro la necesidad de planificar una estrategia de difusión coherente y organizada en cuanto se trata de un proyecto financiado con fondos públicos, por lo tanto parte de la tarea emprendida consiste en difundir su desarrollo a toda la ciudadanía. En razón de ello se decidió emprender un plan de difusión general del proyecto de investigación, todavía en su fase de desarrollo inicial. Dicho plan considera a los diferentes públicos destinatarios, instancias de publicación, trabajo colectivo, presencia en internet (redes sociales y sitio web), uso de fotografías, videos, infografías y artículos, entre otros documentos. Todo ello integrado en un plan de publicaciones y proyectos difusores diseñados para dar a conocer las actividades diarias, así como los avances y desarrollos logrados anualmente.

 

Conclusión

El Archivo de Placas posee documentación con valor primario y secundario por lo que es de conservación permanente. Se trata de un material que no perderá el valor para el cual fue creado, investigación astronómica, aunque no sea utilizado en la misma investigación, a futuro puede ser usado en otras investigaciones. Por otra parte, las placas tienen valor secundario, sirven para la investigación histórica en relación a la evolución de la astronomía, como así también respecto a la historia del observatorio y de la ciencia en Argentina. También poseen valor para múltiples abordajes artísticos y trabajos de preservación y conservación; esta última perspectiva posee un gran potencial para generar valiosos conocimientos dirigidos a documentalistas especializados en fotografías sobre placas de vidrio.

Un ejemplo concreto que podemos brindar es el trabajo hecho por el equipo de investigación junto al fotógrafo Luis González Palma, para el cual se digitalizaron placas astronómicas de su interés, entre ellas placas de la luna, el cometa Halley, eclipses, partículas cósmicas y espectros. La tarea se realizó junto a este reconocido fotógrafo en la biblioteca del OAC, para que pudiera intervenir artísticamente las imágenes elegidas con vistas a una exposición a realizar este este año en las galerías Alejandra Von Hartz de Miami, Lisa Sette Gallery de la ciudad de Phoenix, en la Galería SDR en Guatemala, y en otros espacios artísticos a definir.

A modo de cierre se plantean algunos interrogantes surgidos a partir del análisis del trabajo que se viene desarrollando en estos casi tres años de trabajo. ¿Los archivos astronómicos son archivos especiales?, ¿Cómo deberían considerarse? ¿Qué implica trabajar en un archivo astronómico?, ¿Cómo se debe gestionar un archivo con estas características?, ¿Cómo se debe trabajar en pos de la integración del archivo a una biblioteca y a un Observatorio Astronómico? ¿Qué instancias y metodología interdisciplinarias se pueden aportar y generar a corto y mediano plazo? ¿Cuáles son los requisitos de un trabajo interdisciplinario como el descrito para las diversas áreas de conocimiento involucradas?

Estos son algunos de los interrogantes que deberán resolverse en la medida que se continúe el trabajo y pueda plantearse un amplio debate interdisciplinario.

 

Bibliografía

Calderón, J. H., Fierro, I. B., Melia, R., Willimoës, C., y Giuppone, C. (2004). The Digital Archive of the Photographic Images of the Córdoba Observatory Plates Collections. Astrophysics and Space Science, 290(3-4), 345–351. Recuperado a partir de  http://link.springer.com/article/10.1023/B:ASTR.0000032547.59015.7b

Duchein, Michel, “El Respeto de los Fondos en Archivística. Principios Teóricos y Problemas Prácticos”. En: La Administración Moderna de Archivos y la Gestión de Documentos - El Prontuario del RAMP, Paris, UNESCO, 1985; pp.69-92.

Schellenberg, Theodore R. “Principio archivístico de ordenación”, Washington, 1961.

Di Marí, Daniel. (2012). Archiveconomía: construir para conservar tesoros. Córdoba: Alejandría.

Elings, M. W., y Waibel, G. (2007). Metadata for all: Descriptive standards and metadata sharing across libraries, archives and museums. First Monday, 12(3). Recuperado a partir de http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/1628

FITS Working Group, IAU. (2008). Definition of the flexible image transport system (FITS): The FITS Standard Version 3.0. International Astronomical Union. Recuperado a partir de http://fits.gsfc.nasa.gov/standard30/fits_standard30aa.pdf

Fuentes de Cía, A. M. (2012). La conservación de archivos fotográficos. Madrid: SEDIC. Recuperado a partir de

http://www.sedic.es/wp-content/uploads/2016/01/conservacion-arch.-fotograficos.pdf

International Standards Organization. (2000). ISO 18918: Imaging materials - Processed photographic plates - Storage practices. ISO.

Lencinas, Verónica y otros. (2015). Perejiles en el cielo: Preservación y acceso al archivo fotográfico del Observatorio Astronómico de Córdoba. Presentado en 9° Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, La Falda.

Minniti, E. R., y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad. Disponible en http://www.cordobaestelar.oac.uncor.edu/

National Film and Sound Archive, Australia. (2015). Gelatin. En: Film Preservation Handbook. Canberra: National Film and Sound Archive, Australia. Recuperado a partir de http://www.nfsa.gov.au/preservation/handbook/gelatin/

Society of American Archivists. (2013). Describing archives: a content standard (2nd ed.). Chicago: Society of American Archivists.

IFLA Core Programme Preservation and Conservation. (2014, enero 7). El cuidado, manipulación y almacenamiento de fotografías. Recuperado a partir de http://www.loc.gov/preservation/care/photoleaspanish.html

 

Publicado el: 02/11/2016 / Leido: 18946 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios