Publicado el: 09/11/2014 / Leido: 14633 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
XII CONGRESO DE ARGENTINO DE ARCHIVÍSTICA los días 5, 6 y 7 de Noviembre de 2014, SALON AUDITORIUM - DR. RAFAEL VILLAGRÁN. Avda. Belgrano 1349, Cuidad de Salta, Provincia de Salta, cuyo eje temático es:
" Historia. Sociología. Las Fuentes Documentales. Los Archivos ".
ARCHIVO DE LA MEMORIA DE SALTA: SU GÉNESIS, ACCIONES Y PROYECTOS FUTUROS.
AUTORAS: NOEMI SOCORRO FARFAN – CRISTINA DEL VALLE COBOS
INSTITUCIÓN: ARCHIVO PROVINCIAL DE LA MEMORIA
DIRECCIÓN: AVDA. BELGRANO Nº 1002 – 2º PISO – SALTA-CAPITAL
EJE TEMÁTICO: Los archivos como fuentes para la construcción histórica y para el desarrollo del análisis sociológico.
“Lo que ocurre en el pasado vuelve a ser vivido en la MEMORIA”
A partir del año 2003 en la República Argentina se viene desarrollando desde el Estado una política de MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. Paralelamente a ella también se trabaja por una política archivística porque sin lugar a dudas esa premisa sólo se podrá hacer realidad si se rescata toda la documentación que ha sido intencionalmente y sistemáticamente ocultada desde los años 70’.
El Estado Argentino dentro el marco de las normas constitucionales de derechos humanos ha reconocido el derecho a la verdad a las víctimas y a la sociedad en su conjunto y ha enfrentado la lucha contra la impunidad mediante la promoción e impulso de los juicios a quienes cometieron los peores crímenes y que constituyen delitos de LESA HUMANIDAD. Asimismo el Estado Argentino bajo la premisa y consciente de que no existe otro modo de recuperar la memoria, de llegar a una verdad y de alcanzar la justicia sino por medio de la documentación que resguarden los archivos creó el Archivo Nacional de la Memoria en el año 2003 mediante el Decreto Nº 1259/03.
Esa política se aplicó en todas las provincias argentinas, en algunas con mayor apoyo desde los órganos de gobierno que en otras. En Salta el Gobierno Provincial creó el Archivo Provincial de la Memoria dictando el Decreto Nº 1741 de fecha 22 de abril de 2008 donde se plasma de manera explícita la decisión política sobre la necesidad de “reunir y preservar adecuadamente el material histórico existente el materia de derechos humanos para sentar las bases definitivas de un “Nunca Más” para nuestro presente y las generaciones venideras, realzando los valores fundamentales de Verdad, Memoria y Justicia en cada rincón de la Provincia de Salta”.
También en otro párrafo del considerando del Decreto Nº 1741/08 que dice: “Que es necesario establecer un ámbito institucional que tenga como misión recuperar testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales acaecidos en la Provincia de Salta para contribuir a mantener viva la historia contemporánea de nuestra provincia, desarrollando los métodos adecuados para proporcionar un instrumento válido en la búsqueda de la verdad y la justicia y coadyuvar a la prevención de futuras violaciones a los Derechos Humanos”.
Sin duda en estos párrafos están perfectamente delimitados la finalidad de la creación de este organismo pero pasó un tiempo y la acción no afloraba. Es allí cuando los organismo de derechos humanos gestores de largas luchas y propietarios de triunfos ejemplares a través de los juicios a los genocidas comenzaron un incansable petitorio para que el Archivo de la Memoria pudiera cumplir acabadamente con sus objetivos, misiones y funciones, así fue que en el año 2012 se puso en funcionamiento el archivo designando a su Coordinadora.
En el decreto de designación de la Coordinadora se fijó transitoriamente un espacio perteneciente al Archivo Histórico como lugar de funcionamiento para el Archivo de la Memoria. Lo cierto es que en el primer año de funcionamiento no hubo mayores dificultades pero en la actualidad y dada la cantidad de documentación rescatada de diversos organismos del Estado Provincial y Nacional resulta inadecuada el espacio asignado. Es prioritario y urgente la disposición de un nuevo espacio físico para el funcionamiento del Archivo Provincial de la Memoria.
En la Provincia de Salta ya se han sustanciado seis juicios a represores por delitos de lesa humanidad perpetrados durante el terrorismo de estado entre los años 1975 y 1983, incluyendo dos mega-causas, los desaparecidos de la Unsa y los desaparecidos de la Ciudad de Metán. Allí se juzgaron a militares, policías y civiles por secuestros, asesinatos, violaciones y corrupción de menores. Las causas que llegaron a juicio fueron 1) Palomitas I) 2) Palomitas II) 3) el secuestro y asesinato del Escribano Aldo Melitón Bustos 4) el secuestro y asesinato del ex gobernador constitucional Dr. Miguel Ragone 5) el secuestro y asesinato de profesores y trabajadores de la Universidad Nacional de Salta y 6) el secuestro y asesinato de militantes de la Ciudad de Metán.
El Archivo Provincial de la Memoria cumplió y cumple una misión muy importante en esos juicios al trabajar estrechamente con los fiscales y jueces federales proveyendo de documentación probatoria en cada una de las causas.
Es allí donde sed pone en valor la existencia y el trabajo de un archivo que resguarda y custodia valiosa documentación que a pesar de los treinta y ocho años hoy cobran un protagonismo fundamental para producir pruebas que contribuyen y contribuirán a las condenas que a cada imputado le corresponda.
La guarda y conservación de la documentación rescatada por el archivo, adquieren un valor incalculable para las víctimas y para sus familiares que ven asombrosamente que a través de esos documentos se reconstruye la vida y militancia de sus seres queridos ignorados y olvidados sistemáticamente por varios gobiernos democráticos. Esa historia que se trae a la vida con el rescate de la documentación, también conlleva una acción de “HUMANIZAR A NUESTROS DESAPARECIDOS Y TRAERLOS A LA VIDA”.
En cuanto a los procesos archivísticos el Archivo de la Memoria ha superado la etapa de ordenación comenzando la etapa de clasificación y descripción de los fondos documentales ingresados al organismo.
El Archivo de la Memoria también acompaña a los organismos de derechos humanos en distintas jornadas de Memoria, el 24 de Marzo “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, el 10 de diciembre “Día Internacional de los Derechos Humanos” y toda actividad que involucre al recuerdo y reivindicación de las víctimas del terrorismo de estado.
En cumplimiento de los objetivos fijados y entre los servicios consignados en nuestra Carta de Servicios el Archivo de la Memoria realiza talleres sobre Memoria en las escuelas y colegios de la capital salteña y del interior, fomentando la lectura de libros y documentos que refieran a nuestro pasado reciente como así también haciendo conocer la importancia de tener un conocimiento propio y desde la fuente sobre los aberrantes hechos ocurridos para que no se repitan nunca más.
Casi como corolario quiero definir a los archivos de la memoria como:
“Espacios y Territorios de Memoria” lugares ganados para que la historia no muera, donde convergen y se asocian un red de personajes como historiadores, escritores, periodistas, archiveros expresos políticos en búsqueda de la información del pasado que volverá a la vida en la pluma de cada uno de ellos.(1)
Por último quiero considerar a los archivos de la memoria como:
El archivo como recurso para la justicia.(2)
El archivo como recurso para la verdad(3)
El archivo como recurso contra el olvido (4)
El fin último del Archivo de la Memoria de salta es hacer ver al archivo no sólo como recurso para los procesos judiciales sino como recurso de información para la VERDAD, una verdad que pueda dar soporte a la memoria colectiva en tanto auto comprensión reflexiva de la sociedad.
Bibliografía consultada: (1) (2) (3) y (4) “Los Archivos de la Represión: Documentos, memoria y verdad” de Ludmila da Silva Catela – Elizabeth Jelin
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
La Conservación nos introduce a tres problemáticas del cuidado de los bienes culturales: contacto con la realidad física de los materiales que constituyen los soportes de la información, entender al fondo documental como un todo a proteger y comprender el concepto de conservación en las unidades de información para asegurar esa conciencia de cuidar para el mañana, teniendo siempre la idea de salvaguardar la memoria de una institución, un pueblo, una provincia, un país.
El acervo documental del Archivo Provincial de la Memoria está compuesto por:
Fondo Ministerio de Gobierno Educación y Justicia (1960-1988)cantidad: 7.091 expedientes
-Fondo de Policía de la Provincia (1960-1977)cantidad:1.106 expedientes
-Fondo Servicio Penitenciario de la Provincia (1940-1983)cantidad:5.570 prontuarios
Subfondos:
Prontuarios Presos Políticos (1971 – 1979) cantidad. 154 prontuarios
Libros Registro de Novedades (1974-1988) cantidad: 15 libros
- Fondo Juicio Mega causa (
Colecciones: Postales Fotográficas
Boletín Oficial
En los Fondos Documentales de acuerdo al diagnóstico se observa en general un buen estado de conservación tanto en el soporte como en la información que suministra, en cuanto al soporte predomina el papel en diferentes gramajes, tamaño y color.
Los documentos están contenidos en Expedientes, Prontuarios y Planillas y como parte constitutiva de ellos hay fotografías blanco y negro, placas radiografías, cartillas, folletos, planos, etc.
La documentación presenta un abanico de deterioros producto, sobretodo, de la incorrecta manipulación y almacenamiento (hay expedientes sin carpetilla) como también la falta de control ambiental ( fluctuaciones de temperaturas)a la que estuvieron expuestos, así presentan: suciedad superficial y profunda, dobleces, rasgaduras, cortes, acidez, en unos pocos hay migraciones de tintas y sellos ( pero aún se puede visualizar la información) oxidación provocada por los numerosos broches, alfileres, clips, ganchos, y en 79 expedientes del Fondo de Gobierno se detectó hongos, estos fueron aislados para evitar el contagio al resto.
Fotografías
En este caso las fotografías son analógicas blanco y negro y de pequeño formato, son parte de los expedientes del Fondo de Gobierno (fotos de construcción, desfiles cívicos, congresos, etc.) y en los prontuarios las fotografías del detenido solo están al principio (foto cuerpo entero) y al final del mismo (foto carnet) en general están en buen estado de conservación, ya que se puede ver bien la imagen y el deterioro que presenta son pequeñas dobladuras o quiebres en los márgenes superiores.
Libros de Registro de Novedades o de Guardia
Estos libros son de gran formato y de diversas dimensiones, tanto su estructura externa (tapas) como interna (hojas) está en buen estado de conservación, se lee perfectamente la información a pesar de las diferentes letras del personal de guardia. El deterioro está en las tapas y lomos, pero no llegando al desprendimiento de las hojas, estas tienen suciedad superficial, algunas rasgaduras en los bordes y dobleces producto de la manipulación diaria.
Trabajo que se está realizando:
Clasificación de los Documentos
Revisión e identificación del estado de conservación de los documentos
Limpieza superficial de los documentos como primera etapa de estabilización
Almacenamiento de los documentos en cajas
Control del medio ambiente: se colocaron cortinas a las tres ventanas y aire acondicionado, temperatura y humedad
Medidas de Preservación: limpieza diaria y ventilación
Trabajo a Realizar:
Hace poco se recibió del Archivo Central de la Provincia en calidad de transferencia dos Fondos Documentales: de Gobierno (1975 – 1992) y de Policía (1950-1990) un total de 82 paquetes. Las tareas a llevar a cabo son trabajar este fondo con las mismas técnicas que se trabajó con los otros a esto le sumamos:
limpieza mecánica
Retiro de ganchos y broches
Retiro de la documentación que se encuentra en biblioratos deteriorados y oxidados
Retiro de broches a las fotografías y placas radiográficas
Acondicionamiento ( limpieza) de las fotografías y placas radiográficas en nuevas guardas
Aplanado de dobleces y rasgados
Aplanado de las Planillas ( son de formato grande)
Guarda de toda la documentación en cajas para su mejor preservación
Limpieza mecánica de los libros
Proyecto a Futuro
Preservar toda la documentación en cajas especiales para archivos (neutras).
Intervenir mínimamente en cada documento y libro en cuanto a restauración del papel trabajando con materiales e instrumentos especiales para ello como papel Japón, adhesivos neutros, pinceletas, dobladeras, lancetas, etc, obviamente previo testeo del papel y de las tintas.
Informatizar y Digitalizar los Fondos Documentales como medida de preservación y difusión del pasado reciente de nuestra historia.
El proceso de recuperación de toda la documentación es uno de los objetivos del Archivo provincial de la Memoria que va a permitir entender, entre otras cosas, el pasado reciente de nuestra historia.
Dejar comentario