Publicado el: 13/07/2014 / Leido: 21408 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
Actualizado 13 julio 2014
Del Papiro P67, la copia más antigua de Mateo llegada a nuestros días, que se halla en España
Luis Antequera
El Papiro P 67 en la terminología de Gregory Aland, también conocido como P. Barc. 1 donde Barc. no significa otra cosa que Barcelona, es uno de los papiros de la “Colección San Lucas Evangelista”, hoy conocida como “Colección Montserrat-Roca”, compilada por ese gran papirólogo español que fue elPadre Ramón Roca Puig, a quien hemos dedicado una entrada en esta columna y a quien puede Vd. conocer mejor si lo desea pinchando aquí.
Constituye la copia más antigua conocida del Evangelio de Mateo, así como uno de los fragmentos evangélicos más antiguos nunca hallados, probablemente el más antiguo después de Rylands (que puede Vd. conocer en detalle pinchando aquí) y se halla en España, más concretamente en el Monasterio de Montserrat, adonde vino a terminar la colección completa del Padre Roca una vez que hubo fallecido en 2001.
En cuanto al lugar de su descubrimiento, no se conoce sino a partir del momento en que Roca lo adquiere en la década de los 50 en Egipto. Cabe suponer que procediera de Oxyrrinco, aunque no se ha establecido como cierto.
En cuanto a su datación, trabajos de papirólogos tan autorizados como Sir Harold Bell, Theodro Cressy Skeat y Eric G. Turner la sitúan en la segunda mitad del s. II.P67 está emparentado con P64 o Papiro Magdalena que se custodia en Oxford, habiéndose llegado a establecer por algunos autores, entre otros Colin Roberts y el propioRoca, que se trataría de distintos fragmentos de un mismo códice.
En cuanto al continente, P67 formó parte de un códice, no de un rollo. La calidad del papiro es excelente, esmeradamente alisado, muy delgado y de fibras compactas. La tinta es negra.
En cuanto a la escritura, P67 es del tipo “uncial bíblica”, letras grandes y mayúsculas, característico de los grandes códices griegos de la Sagrada Escritura como el Vaticano, el Sinaitico, el Alejandrino, y otros de los siglos IV y V, que por lo que se sabe hasta la fecha, existe a partir de la segunda mitad del siglo II. Las letras se siguen sin interrupción, sin que nada indique separación de palabra, a no ser el signo de dos puntos, que tiene la finalidad de separar ciertas frases. La página está formada de dos columnas, cada una de unos 4’5 cms. de ancho, con un espacio intermedio de centímetro y medio. Las dimensiones del folio pudieron ser de 12-13 cms. de ancho por 18-20 cms. de alto.
P67 está compuesto de dos folios. El folio A mide 1’2 cms. de ancho por 1’85 cm. de alto, y contiene parte de Mt. 3, 9-15. Conserva fragmentarias cinco líneas en el verso y otras cinco en el recto; en total, 38 letras identificables y restos de otras dos. No se conservan los márgenes ni laterales, ni superior ni inferior. Debió de tener entre 38 y 39 líneas.
El folio B se compone de cinco fragmentos y recoge pasajes del capítulo 5 de Mateo. Mide en conjunto unos 5 cms. de ancho por 5’5 de alto. Consta de 14 líneas en el recto, cuyo texto precede al del verso, también de 14 líneas; ninguna de ellas nos ha llegado entera; de la última del verso sólo quedan vestigios. Debió de tener unas 36 líneas.
Para la realización de este artículo me he valido de la descripción que en 1961 hace el propio Roca Puig del P67.
©L.A.
Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es
Luis Antequera
De formación jurídico-económica, profesionalmente hablando Luis Antequera ha trabajado tanto en el mundo de la banca como en el de la enseñanza. Las tres pasiones a las que dedica su tiempo son la literatura, la historia de las religiones y la actualidad socio-política. Ha publicado tres libros, “Jesús en el Corán”, “El cristianismo desvelado” y “Derecho a nacer”. Ha colaborado en diversos programas de radio y televisión. Actualmente es director del programa de radio “Iglesia perseguida”, quincenalmente los sábados a las 15:00 hs., y colaborador del programa “Diálogos con la Ciencia”, los viernes a las 00:00 hs., emitidos ambos en Radio María. En cuerpo y alma ofrece cada día su punto de vista sobre el mundo convulso que vivimos.
Dejar comentario