PROGRAMA ACTIVO PREVENTIVO DE RE-EDUCACION Y EJERCICIOS PARA ARCHIVISTAS.

Publicado el: 14/10/2013 / Leido: 22155 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

PROGRAMA ACTIVO PREVENTIVO DE RE-EDUCACIÓN Y EJERCICIOS PARA ARCHIVISTAS.

Dr. Gustavo Alfredo. Cuello; Dra. Graciela S. Molina.

Carrera de Especialización en Kinesiología Cardio-Respiratoria, Dirección de Posgrado, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Argentina.

La implementación del programa PAPREA y la adquisición de la correcta ejecución del GML pueden mejorar la calidad de vida del trabajador con un mejor rendimiento de las jornadas de trabajo, disminución del ausentismo laboral y del gasto derivado de asistencia médica por los DMEC, en aquellas instituciones en donde se aplique.

Áreas temáticas

El presente trabajo está vinculado al área temática de la Salud: puesto que tiene el objetivo de buscar y proponer lineamientos para el estudio y relevamiento de las condiciones asociadas a los problemas musculo-esqueléticos, la postura adoptada y requerida junto al manejo eventual de cargas durante el tiempo laboral; tiene también relación con el área temática de la Archivonomía y Salud Ocupacional por tener el propósito de contribuir a la salud de los trabajadores promoviendo buenas prácticas laborales mediante la propuesta de la realización de un programa activo de re-educación y ejercicios .Y se vincula además a la temática asociada de los archivos de la salud propiamente dichos por considerarse una propuesta que busca aportar desde la inter-disciplina, material documental a la historia clínica mediante la elaboración de los informes complementarios de interconsulta y tratamiento conjunto, para contribuir a la praxis de los cuidados de la salud.

Introducción

Se propone un programa para contribuir a mejorar la condición del riesgo de desarrollar potenciales desórdenes musculo -esqueléticos crónicos (DMEC) para asegurar el bienestar y comodidad junto a buenas prácticas laborales.

Se tiene en cuenta: el análisis de los patrones de movimiento del trabajador archivista en su tarea laboral, la ejecución correcta de la acción técnica del Gesto Motriz Laboral (GML) específico para la tarea encomendada.

El programa propuesto se presenta como Programa Activo Preventivo de Re-educación y Ejercicios en Archivistas (PAPREA).

Se estima que la implementación del PAPREA y la adquisición de la correcta ejecución del GML pueden mejorar la calidad de vida del trabajador con un mejor rendimiento de las jornadas de trabajo, disminución del ausentismo laboral y del gasto derivado de asistencia médica por los DMEC.

 

Justificativa

Las estadísticas de lesiones ocupacionales por esfuerzo excesivo y mala adaptación postural, estudian el mecanismo de la lesión para marcar las estrategias de prevención y científicamente válidas y eficaces que permitan a los trabajadores realizar en forma segura su tarea respetando su capacidad máxima durante toda su vida laboral (1) (2).

Por otra parte el estándar Z635 del Accredited Standard Committee, en los estudios realizados asocia a los DME con uno o más factores de riesgo (fuerza, postura y movimiento, vibración, y frío), con las características de la exposición (magnitud, repetición, duración y recuperación), y con la organización del trabajo. (1)

Las intervenciones específicas orientadas a disminuir o abolir los factores de riesgo en las situaciones de trabajo, pueden disminuir la frecuencia de reporte de síntomas. (3)

La propuesta del presente trabajo es la instauración de un Programa de Ejercicios en Pausas Activas para evitar problemas de DMEC relacionados con la tarea laboral. Éstas pausas de breve duración se utilizan para readaptar al individuo a la tarea laboral, realizando ejercicios específicos.

En el Programa que se realiza en las pausas laborales, los ejercicios se llevan a cabo en un marco de seguridad, sin riesgo, buscando generar mejor condición física y adaptación, además de bienestar y efectividad.

Su realización implica la tarea de inculcar: nociones breves, ejemplos básicos y orientaciones simples de los temas relacionados con la salud, la tarea laboral y los ejercicios terapéuticos. Dicho programa se realiza en dos jornadas, en la modalidad teórico práctica (un taller y una clase de instrucción práctica) para conseguir la implementación y práctica por parte de los interesados de una modalidad compacta y simple de hacer ejercicios específicos para evitar problemas de salud relacionados con la tarea laboral.

Desarrollo y Metodología

La exposición laboral al riesgo de contraer trastornos musculo-esqueléticos es una fuente potencial que puede provocar lesión. Los problemas musculo-esqueléticos son una cuestión común de salud reportada por los trabajadores Europeos de acuerdo con el reporte de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo en 1999 (4). Treinta por ciento (30%) de estos trabajadores reporta molestias en la espalda; 17% molestias en brazos y piernas. La repetición y la monotonía combinadas con condiciones de trabajo, como son el bajo control individual de trabajo y el ritmo de trabajo elevado, también pueden provocar un aumento del riesgo de contraer DMEC (5) (6).

En Ergonomía, Biomecánica Laboral y Kinesiología: prevención es intervención.

El Diccionario de Terminología Archivística elaborado por el Consejo Internacional de Archivos (CIA), archivología se define como “el estudio teórico y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes a las funciones de los archivos, entendiendo por archivos tanto los documentos como su entorno”. Según el diccionario del Portal de Mundo Archivístico. com (7), “Archivista: Archivero es la persona que después de efectuar los estudios teórico-prácticos sobre el manejo, cuidado y ordenamiento de archivos y documentos, ha recibido el correspondiente título profesional. A.F.J. Otamendi, autor de la precedente definición, distingue, con buen criterio, el archivista del archivero y del archivólogo. Entre los tres existe una relación de grado o jerarquía en sus respectivas actividades; el archivista, según lo antes expresado, es el que ha cursado estudios sistemáticos y posee un diploma. El archivero, en cambio, es el que cultiva la disciplina y contribuye con estudios especializados al progreso doctrinario de la misma. El Archivólogo, es el especializado en los aspectos teóricos, o estudioso de la Archivología”, pudiendo los tres en el ejercicio de su profesión ser pasibles de lesiones musculo- esqueléticas.

El trabajo cotidiano del archivista requiere: competencias transversales (genéricas) y competencias específicas de formación disciplinar y profesional propias del archivista , (técnicas destrezas y habilidades senso-perceptivas , cognitivas y de desarrollo de esfuerzo físico) tanto para la conservación y tratamiento físico de los documentos / objetos de estudio y tratamiento como para administrar, organizar, almacenar la información pertinente (10) , haciendo uso de Tecnologías de la Información y Comunicación ; del mismo modo para instalar y acondicionar equipamiento al igual que usar herramientas diseñadas para la tarea laboral (11) (12).

La Kinesiología visualiza y estudia al movimiento que se produce a partir del acto motriz y que culmina una vez desarrollado en una función específica.

El análisis de los patrones de movimiento del trabajador archivista en su tarea laboral de procesamiento documental, recuperación y conservación de los mismos, pone de manifiesto su adaptación orgánica funcional en cuanto a una ejecución correcta de la acción técnica del Gesto Motriz Laboral (GML) específico para la tarea encomendada.

El GML es el producto de la realización de una secuencia de movimientos dirigida para lograr un fin concreto: una tarea motriz , o sea la tarea laboral en el marco operativo de un trabajo definido. Son patrones de movimientos producidos para cumplir con una finalidad , incluyen cambios posicionales del cuerpo con desplazamientos globales y segmentarios con ajustes de motricidad gruesa y fina, Los gestos motrices se configuran en cadenas cinéticas, estas se producen por la contracción muscular de manera secuencial desplazando los segmentos óseos de las articulaciones involucradas.

Los gestos son espontáneos (reflejos) y adquiridos mediados por el aprendizaje (por imitación , por instrucción o por mecanismos mixtos ).

El gesto operativo debe ser eficaz y económico para cumplir con el accionar de la tarea motriz determinada y producir: el efecto buscado.

Además de la integridad de la estructura nerviosa (centros cortico-subcorticales, espino-cerebelosos y sus vías que gobiernan la motricidad y la sensibilidad, hay que reasaltar el papel de los envoltorios tisulares (fascias y aponeurosis de contención) que con su configuración de red tridimensional ,tienen las funciones de :protección, formación de compartimentos corporales y revestimiento , cuya integridad contribuye de manera trascendente en la producción de movimiento y en el metabolismo corporal.

A medida que aumenta el grado de especialización y exigencia en los distintos sectores productivos del trabajo , los requerimientos funcionales necesarios imponen una mayor intervención de las estructuras llamadas a participar e interactuar en el proceso de producción del mismo:

  1. la ejecución eficiente de la tarea (praxis) requiere un alto grado de coordinación , percepción y precisión.

  2. tal competencia provoca un incremento de la intensidad del ritmo de trabajo, haciendo posible la pronta aparición de la fatiga y del estrés, la carga de trabajo impuesta tomará : carácter y peso patológico, surgiendo la incompetencia con la subsiguiente incapacidad laboral.

Se plantea el estudio del GML y del Marco Conceptual de las vías y los factores fisiológicos que contribuyen potencialmente a los trastornos musculo-esquelético

Se tienen en cuenta los factores relativos a la tarea laboral en sí, como también los procedimientos en los distintos escenarios y contextos (Cuadro 1), y los factores del individuo (Cuadro 2). (13)

Es un hecho reconocido que los factores individuales pueden influir en el grado de riesgo de determinadas exposiciones. El historial clínico previo, por ejemplo, se considera uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo de los DMEC. En el ámbito socio-organizativo, los factores directamente asociados con el estrés (síndrome de mala adaptación, trabajo de escaso contenido satisfactorio, elevadas exigencias del trabajo y escaso apoyo) también se han revelado recientemente como agentes causales importantes (13).

Las acciones realizadas en ámbitos laborales con condiciones deficientes de luz, y/o con mobiliario inadecuado, al igual que condiciones de mala adaptación funcional para la tarea podrían inducir potenciales Desórdenes Musculo-esqueléticos Crónicos (DMEC) y accidentes de trabajo (4) (13).

Cuadro 1 Cuadro 2.

 

Procedimiento de trabajo

Equipamiento

Medio ambiente,

Factores organizativos

Contexto social

Factores individuales

  • Físicos

  • Psicológicos

  • Actividades relacionadas con el trabajo

  • Antecedentes quirúrgicos/traumáticos

 

 

 

 

 

 

Debe considerarse el esquema 1 para interpretar la importancia de la postura, el esfuerzo, la adaptación y su falta, generando labilidad y deterioro funcional progresivo que puede inducir a lesiones y accidentes.

Esquema 1

 

Trabajo  Carga  Demanda Tolerancia Respuesta

Adaptación  Desadaptación (síntomas)

Deterioro

Incapacidad Laboral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Esquema 2 se visualizan los elementos que participan de la estabilidad osteoartroneuromuscular , integrándose a la función de adaptación al esfuerzo físico.

 

 

inervación sensorial  arquitectura articular

  meniscos y fibrocartílagos

centros integradores Estabilidad  elementos capsulares

  ligamentos y fascias

inervación motora  postura/carga/repetición

Esquema 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El GML debe realizarse de una manera bio-mecánicamente eficiente, ergonómicamente adaptada y fisiológicamente económica, sin causar esfuerzos innecesarios, ni producir dolor y/o fatiga.

Debe estudiarse el GML conforme al perfil del archivista en su estación de trabajo a priori para así poder corregir, tratar y re-educar consiguiendo su mejor adaptación funcional y rendimiento.

Se puede considerar la realización del gesto laboral a partir de la ejecución del mismo según el espacio de trabajo ,el área de trabajo, el tipo de trabajo , la estación propiamente dicha de trabajo (bancos ,escritorios o dispositivos especiales) además del instrumental y herramientas que se utilizan (Tabla 1)

Tabla 1

 

GESTO LABORAL

Espacio en

Locación de trabajo

Área de trabajo horizontal

Tipo de trabajo

Estación de trabajo

Instrumental

 

Individual

 

Tipo mesa

 

Manipulación/ Ensamble medio

Con zona disponible para MMSS

 

Tableros/pantallas táctiles/tabletas/procesadores/laptops/ mouse

Espacio tridimensional cerrado (gabinete)

Colectivo

Espacio abierto

 

 

 

 

 

 

Tipo escritorio

 

 

Posición sentado erguido

 

Posición sentado

Manipulación /Ensamble fino

Con zona disponible para MMII

 

Instrumental, dispositivos electrónicos

Lecto-escritura

 

 

Otro tipo de trabajo

 

Con zona disponible para MMSS y MMII

 

Herramientas de mediano porte

 

Con adaptadores de apoyo

Herramientas de precisión

 

Los GML de los archivistas se estudian según:

  1. el escenario laboral, (Tabla 1),

  2. la/s herramienta/s usadas en la tarea, (Tabla 1),

  3. el diseño del puesto de trabajo específico (Tabla 1), y

  4. las características funcionales (osteo-artro-neuro-muscular y cognitiva del esquema corporal) del trabajador (Cuadro 2).

  5. Los antecedentes de la historia clínica (traumatológicos y quirúrgicos), (Cuadro 2).

Se busca detectar condiciones de trabajo potencialmente nocivas en cuanto a la postura estática y dinámica del archivista con el objetivo de ser modificadas u erradicadas en beneficio de una mejora situación sanitaria laboral.

Debe considerarse también la postura que adopta el archivista durante su horario laboral, diferenciándola en:

  • Bipedestación,

  • Sedestación sin respaldo (taburete),

  • Sedestación con respaldo lumbar (silla),

  • Sedestación sin respaldo lumbar (silla),

  • Inclinación anterior de tronco, Con flexión cervical,

Además se debe tener en cuenta la tarea laboral precisa de la actividad muscular con:

  • Brazos extendidos debajo de la horizontal del plano de la articulación escapulohumeral),

  • Brazos extendidos en horizontal del plano de la articulación escapulohumeral) y

  • Brazos extendidos arriba de horizontal (plano articulación escapulohumeral) (forzada)

La ponderación del: esfuerzo, la carga, las adaptaciones posturales requeridas y su respuesta funcional completan el estudio.

Esta información es de utilidad a la hora de evaluar y corregir eventualmente el GML, así como también para programar los ejercicios que integran el módulo de actividad física a recomendar en la Pausas Activas Breves (PAB).

 

En el Esquema 3 se observan las partes constitutivas de la intervención de la re-educación sensoperceptivomotriz como recurso generador de respuestas motoras moduladas apelando a la neuroplasticidad,

Esquema 3

  1. estudio de la organización estructural y funcional del dispositivo osteoartroneuromuscular; organización biomecánica.

  2. estudio del aprendizaje psiconeuromotriz; organización neuroevolutiva.

  3. estudio del automatismo; aprendizaje adquirido por repetición, experiencia motriz.

  4. intervención: Re-educación o reprogramación sensoperceptivomotriz por entrenamiento dirigido, mediado por ejercicios específicos y estimulación refleja facilitadora.

Programa Activo Preventivo de Re-educación y Ejercicios en Archivistas

Se presenta un Programa Activo Preventivo de Re-educación y Ejercicios en Archivistas (PAPREA) compuesto por:

a- Taller Orientativo (TO) de dos horas, donde se presentan las pautas y objetivos para instruir al respecto de la importancia de la realización de buenas prácticas laborales y la consideración de la prevención como principal herramienta en el manejo de los problemas músculo-esqueléticos y posturales asociados a la fatigabilidad en el trabajo.

b- Clase de Instrucción (CdI) de una hora y media cuya finalidad es instaurar el recurso de las PAB

Cuadro 3 . Contenidos del PAPREA

 

 

a. Taller Orientativo (2 horas)

b. Clase de Instrucción (1h 30 min)

 

 

 

 

El PAPREA como auténtica propuesta pro-activa promociona la libre ejecución de acciones orientadas de manera tal de buscar soluciones a los problemas, generando los cambios recomendados , por lo que puede definirse como la acción de asimilar, asumir una conducta y llevar a cabo acciones motivadas : realizando ejercicios específicos de manera simple y breve para la prevención y autocuidado de desórdenes posturales y músculo-esqueléticos en al ámbito laboral con orientación profesional.

El PRAPEA está cimentado en cinco pilares básicos

Una vez evaluado el GML conforme a la tarea laboral que realiza el individuo se procede a realizar:

  1. La re-educación muscular selectiva (método por el cual se activa, un músculo determinado , y se favorece la coordinación de su contracción y se la fortalece).

  2. El condicionamiento fisiológico para lograr la adquisición de parámetros de movimientos correctos

  3. La re-educación del esquema corporal, (el esquema corporal es la representación que cada individuo tiene de su propio cuerpo).

  4. La concientización de los GML

  5. La re-adaptación cognitiva puede contribuir a mejorar la condición del riesgo potencial de desarrollar DMEC.

Cuadro 4 . Pilares del Programa Activo de Pausas Re-educación y Ejercicios para Archivistas (PAPREA) .Procederes cognitivos dirigidos, enseñados y supervisados.

 

 

  1. Re-educación muscular (acción y reposo muscular)

  2. Condicionamiento fisiológico para lograr la adquisición de parámetros de movimientos correctos ( corrección postural y re-educación del gesto motriz funcional

  3. Re-educación del esquema corporal (segmentario y global)

  4. Concientización del GML

  5. Re-adaptación cognitiva

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre esa base se recomienda el programa de Pausas Activas Breves, cuya duración implica la utilización de 10 minutos dentro del tiempo de descanso de la jornada laboral y otra repetición de la misma modalidad al final de la misma.

En las PAB se realizan 5 rounds de ejercicios, son ejercicios metodizados (14) de:

  • re-educación senso- perceptivo- motriz

  • diferenciación de carga-sostén y descarga

  • elongación,

  • relajación,

  • combinados con la realización de ejercicios respiratorios) .

Deben excluirse de la lista los pacientes con contraindicaciones precisas para realizar actividad física como la programada en el PAPREA (15) (16)

La propuesta agrega otros 10 minutos de Pausas Activas Breves al final de la jornada laboral.

La implementación de la propuesta del PAPREA necesita de dos jornadas, una para el Taller Orientativo y otra para la Clase de instrucción (ver Cuadro 3).

El Taller Orientativo se desarrolla en 3 sesiones de 40 minutos que incluyen (Cuadro 5) :

  1. Introducción al tema y nociones breves de la salud, el trabajo, la actividad física, el esfuerzo físico, la postura y los ejercicios terapéuticos.

  2. Evaluación de la motricidad y praxia básicas y con énfasis la propia del GML de cada individuo caracterizada por su desempeño, valoración de la realización de esfuerzos aeróbicos simples y la recuperación post-esfuerzo.

  3. La presentación detallada del PAPREA y las Pausas Activas Breves con las metodologías y prácticas de: los ejercicios de re-educación senso- perceptivo- motriz, ejercicios de diferenciación de carga-sostén y descarga, ejercicios de elongación, y ejercicios relajación combinados con la ejercicios respiratorios. Preguntas ,consultas y respuestas del auditorio

El segundo contenido del PAPREA es la Clase de Instrucción que dividida en tres sesiones se inicia con (Cuadro 6):

1.La mostración de los ejercicios propuestos que se realizan en las PAB , sus metodologías (repetición ,duración y ritmos) para construir el módulo de los 5 Rounds de actividad y reposo basados en la metodología de implementación de las bases, métodos y técnicas de la rehabilitación cardio-respiratoria mediada por el ejercicio (17) .

2. Realización, supervisión de los ejercicios enseñados y corrección de eventuales errores de ejecución y pausa; para verificar su aprendizaje.

3. Realización de los ejercicios de las PAB y consultas eventuales de inquietudes por parte del auditorio

Una vez aprendidos los ejercicios: entrenamiento y condicionamiento para realizar el módulo de PAB, su entrenamiento, monitoreo y control se efectúa según el abordaje y las competencias de los terapeutas que manejan los recursos de la rehabilitación cardio-respiratoria mediada por el ejercicio , con intervenciones conforme a marcadores funcionales , controles de adaptación , tolerancia, fatiga y recuperación (18).

 

 

Cuadro 5 Taller Orientativo (2 horas; tres sesiones).

 

1.Sesión 1: Introducción al tema

nociones breves

      • salud

      • trabajo

      • actividad física

      • esfuerzo físico

      • postura

      • ejercicios terapéuticos

2.Sesión 2: Evaluación

    • motricidad y praxia básicas

    • postura estática y dinámica

    • evaluación analítica del GML de cada individuo

    • valoración de la realización de esfuerzos aeróbicos simples

    • la recuperación post-esfuerzo.

3.Sesión 3: Presentaciones y consultas

    • presentación sistemática del Programa

    • presentación específica y detallada de las PAB

    • mostración de metodologías y prácticas

  • ejercicios de re-educación senso- perceptivo- motriz,

  • ejercicios de diferenciación de carga-sostén y descarga,

  • ejercicios de elongación, y

  • ejercicios respiratorios y de control de flujo

  • ejercicios relajación combinados con los ejercicios respiratorios.

 

    • preguntas ,consultas y respuestas del auditorio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 6: Clase de Instrucción Específica de la Pausas Activas Breves (1 h 30 min; tres sesiones).

 

  1. Sesión 1: Mostración

  • Mostración de los ejercicios propuestos que se realizan en las PAB ,

  • sus metodologías

    • repetición

    • duración y ritmos

    • Construcción, mostración y control del módulo de los 5 Rounds de actividad y reposo propuesto.

2.Sesión 2: Práctica y Aprendizaje

  • realización ,supervisión de los ejercicios enseñados y corrección de eventuales errores de ejecución y pausa

  • para verificar su aprendizaje.

3.Sesión 3: Entrenamiento y Condicionamiento de Módulo de PAB

  • realización de los ejercicios de las PAB

  • consultas eventuales de inquietudes por parte del auditorio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A posteriori de la pausa de descanso se recupera la capacidad productiva en un valor igual o superior a la perdida por causa directa del descanso del trabajador.

La monotonía que caracteriza a la actividad laboral ese agrava ante un entorno reducido del área de actuación, mala adaptación y problemas de reorganización, inexistencia de estímulos y falta de posibilidad de movimientos corporales (21) por lo cual una pausa breve para estirarse puede ser útil para recuperar el ritmo.

Sin embargo, según recomiendan las guías: no debe considerarse a las Pausas Activas como medida de intervención única, sino que debe combinarse con otros mecanismos de prevención ergonómica (19) (20).

Conclusiones

La detección de condiciones posturales y kinesiológicas de trabajo potencialmente nocivas en del archivista y la intervención con el propósito de modificarlas u erradicadas tiene por objeto mejorar situación sanitaria laboral.

Un programa preventivo de fácil implementación que implica la tarea de inculcar: nociones breves, ejemplos básicos y orientaciones simples de los temas relacionados con la salud, la tarea laboral y los ejercicios terapéuticos puede ser una intervención eficaz para mejorar las buenas prácticas laborales.

No debe considerarse al PAPREA como medida de intervención única, sino que debe combinarse con otros mecanismos de prevención ergonómica.

La implementación del PAPREA y la adquisición de la correcta ejecución del GML pueden mejorar la calidad de vida del trabajador con un mejor rendimiento de las jornadas de trabajo, disminución del ausentismo laboral y del gasto derivado de asistencia médica por los DMEC, en aquellas instituciones en donde se aplique.

Bibliografía

  1. Accredited Standards Committee Z365, Management of Work Related Musculo-skeletal Disorders. 2013. Recuperado de www.nsc.org/ehc/Z365/newdrft.htm.

  2. National Research Council and Institute of Medicine. March 2001. Musculoskeletal disorder and workplace: low back and upper extremities. Panel on musculoskeletal disorder and the workplace. USA: pp 4-1-4-20.11.

  3. Piedrahíta Lopera ,H. 2004. Revisión. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo esqueléticos. Mapfre Medicina. N° 15: 212-221.

  4. Douillet, Ph y Aptel, M. 2000. Prevención de los trastornos musculo- esqueléticos: hacia un planteamiento global. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidades Europeas. Magazine 3:4-7. ISSN 1608-4152,

  5. Bernard, B P (ed). 1997. A critica1 review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back . Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control and Prevention. (NIOSH) National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnati, OH: DHHS (NIOSH), Publication : 97-141.

  6. NIOSH Fact Sheet Musculoskeletal disorders. 1997. Summary: What Are Work-Related Musculoskeletal Disorders (WMSDs), recuperado de http://www.cdc.gov/niosh/muskdsk.ht

  7. http://www.mundoarchivistico.com/?menu=diccionario&id=160

  8. http://www.mundoarchivistico.com/?menu=diccionario&id=165

  9. Fuster Ruiz, F: 1999. Archivística, Archivo, documentos de archivo…Necesidad de aclarar los conceptos. Anales de Documentación, 2: págs. 103-120.

  10. www.arxiversvalencians.org

  11. http://www.archives.gov

  12. Bearman, D A. 1995. Archival strategies. American Archivist 58 (4), 380-413.

  13. Hermans, V y Op De Beeck, R. 2000. El programa científico. Centro temático de investigación: Trabajo y salud, PREVENT, Bélgica. Prevención de los trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidades Europeas. Magazine 3:11-13. ISSN 1608-4152,

  14. Cuello, G.A. 2009. Ejercicios Terapéuticos. Tiempo de Salud. Año 3: 26-28, recuperado de www.fundamed.org.ar/tds200905_007.pdf

  15. Sivori, M; Almeida, M; Benzo, R; Boim, C; Brassesco, M; Callejas, O; Capparelli, I; Conti, E; Diaz, M; Draghi, J; Franco, J; Gando, S; y Sobrino, E. 2008. Nuevo Consenso Argentino de Rehabilitación Respiratoria. Buenos Aires. Medicina 68: 325-344.

  16. Barisani J, Fernandez A, Fairman E. 2010.Consenso de Insuficiencia Cardíaca Aguda y Avanzada. Revista Argentina Cardiología. Volúmen 78, N°3 Mayo-Junio.

  17. Vieira Sarmento, G.J. 2012. Exercícios Programados e padrões ventilatórios terapêuticos: recursos da Fisioterapia para Pacientes cardiorrespiratórios. Recursos para Fisioterapia Cardiorrespiratória, Sao Paulo. Ed Manole. Capítulo X .

  18. Cuello AF, Aquim EE y Cuello GA. 2013. Músculos Ventilatórios. Biomotores da Bomba Respiratória, avaliação e tratamento. São Paulo. Livraria- Editora Andreoli. Capítulo V: avaliação conforme aos marcadores: fraqueza, fadiga e falência, Capítulo VII:terapêutica da fadiga muscular ventilatória, Capitulo VIII : treinamento, programas e controles. Biblioteca UCA.

  19. International Standard Organisation. Normas ISO/CD 11226 (ISO 1995)

  20. Polo Alvarado BU. Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculo-esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de de quervain) (GATI- DME). 2006. Autor Institucional: Ministerio de la Protección Social, Colombia, Bogotá .

  21. Melo, J L. Ergonomía Práctica .Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. 2009.Fundación Mapfre, Buenos Aires , Cápitulo 4 55-71

 

Publicado el: 14/10/2013 / Leido: 22155 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios