Archivo Arquidiocesano de Paraná: una constante superación

Publicado el: 13/01/2008 / Leido: 12087 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

Archivo Arquidiocesano de Paraná: una constante superación

Celia Godoy
Responsable de Archivo

Felisa Lovaglio
Profesora de Historia
Conservadora de documento histórico

Introducción:

Este trabajo se origina en el deseo de compartir con la comunidad de colegas archivístas una experiencia realizada por ambas profesionales en el marco del proyecto"Capacitación de agentes en conservación preventiva de documento histórico" que se llevara a cabo en el marco de un contrato firmado con el Consejo Federal de Inversiones, y un subsidio otorgado por la Fundación Antorchas en Paraná, Entre Ríos, desde el año 2000 hasta el año 2003. El mencionado proyecto consistió en la creación de un taller-laboratorio de conservación preventiva de documento histórico, programas de capacitación de agentes de archivos, bibliotecas y museos de la provincia de Entre Ríos. Servicio de asesoramiento a instituciones culturales de la provincia. Tratamiento de fondos documentales pertenecientes al Archivo General de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación de alumnos de la Cátedra Conservación Preventiva II, Y otras cátedras afines de la Carrera Técnico Archivista Universitario de la Facultad de Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

La institución

- El 25 de octubre de 1730 El Gobernador del Rió de la Plata, Bruno Mauricio de Zavala eleva la capilla atendida por el presbítero Francisco Arias Montiel, a la categoría de parroquia.

- El 16 de octubre de 1732 visitó la parroquia el Comisionado del Obispo Arregui, Don Alonso Delgadillo y Atienza e inspeccionó el patrimonio comenzando por el inventario de los bienes y continuando por la compulsa de los libros de fabrica. De la iglesia solo dijo que estaba techada de paja. Consta en el acta levantada, que el cura había iniciado la construcción de las paredes destinadas a un nuevo templo que se hacía urgente levantar. Con este documento, que testimonia la presencia de la incipiente parroquia, se testimonia también el inicio oficial de nuestro archivo Mas de cien años debieron pasar por la historia de Paraná y muchos los documentos generados en este tiempo, que fueron guardados con celo por sacerdotes y laicos, y que hoy conforman el rico patrimonio que aquí se custodia.

- El 13 de junio de 1859, el Papa Pío IX expidió la Bula"Vel a primis" ereccional

del Obispado Paranaense, que confería a la ciudad de Paraná el rango de ciudad episcopal. La Diócesis abarcaba las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, se establecía la sede del Obispado en Paraná

- Hacia 1892, el Gobierno Nacional decide adquirir el inmueble del Arzobispado para uso del Correo y construir en forma definitiva el Palacio episcopal junto a la Catedral Metropolitana.

- El edificio del Palacio comenzó a construirse en 1889 con Monseñor José

María Gelabert y Crespo, y terminaron los trabajos en 1898, proyectado por el Departamento de Arquitectura de la Nación.

Autoridades Eclesiásticas

El primer Obispo de la Diócesis fue Monseñor Luis José Gabriel Segura y Cubas, natural de Catamarca. Tomo posesión el 3 de junio de 1860. Dura pocos años su gobierno, dado que fallece el 13 de octubre de 1862, pero uno de sus secretarios fue Fray Mamerto Esquiú. El 23 de agosto de 1865, es electo Monseñor José María Gelabert y Crespo, natural de Santa Fe, que al mes de su toma de posesión se hace cargo de la organización de la diócesis. Durante su gobierno comenzó a construirse el edificio que ocupamos actualmente. En 1897 se crea la Diócesis de Santa Fe, adonde pasa Mons. Gelabert y Crespo y es electo Obispo de Paraná Mons. Rosendo de la Lastra y Gordillo, natural de Córdoba, desde el 28 de mayo de 1898 hasta el 3 de julio de 1909.

Desde el 15 de mayo de 1910 es Obispo Abel Bazán y Bustos, natural de La Rioja, un enamorado del arte, que se supo rodear de bellos cuadros y otras obras. El 25 de abril de 1926 fallece en Buenos Aires y es enterrado al día siguiente en la Catedral de Paraná.

1927 a 1934 es Obispo Mons. Julián Martínez. Durante su gobierno se realiza el Congreso Eucarístico Nacional de 1934 y en la Diócesis de Paraná. Del año anterior de 1933, muchas de las parroquias existentes, guardan hermosas fotos de la época que rememoran este momento, que son valiosos documentos visuales.

El 20 de abril de 1934 la Diócesis de Paraná es elevada a Arquidiócesis. Son Obispos Mons. Zenobio Guilland de 1935 a 1962, Mons. Adolfo Tórtolo de 1963 a 1986 y Mons. Estanislao Esteban Karlic desde 1983 hasta 2003.

Del 9 de julio de 2003 en adelante toma posesión de la Diócesis Mons. Mario Luis Maulion. Con él, se concreta nuestro sueño de expandir el espacio físico del depósito, inaugurado el 15 de noviembre de 2004.

Emplazamiento actual del archivo

Desde 1989 ocupa este lugar dentro de la curia, ya que se ha ido trasladando hasta que fue acondicionado para su ocupación definitiva. Desde la reapertura, la visita de los investigadores se ha dado en un proceso creciente, primero los historiadores locales que para 1992 en ocasión del Quinto Centenario prepararon historias de las parroquias de la Diócesis. De ahí en mas nos visitan desde la Diócesis de Santa Fe, de Concordia, Gualeguaychú, La Rioja, Buenos Aires y otros lugares del país y del extranjero.

Desde 1989 el archivo ocupa el lugar actual dentro de la curia, ya que se ha ido trasladando hasta que fue acondicionado para su ocupación definitiva. Como parte de este proceso, se adquirió el mobiliario adecuado y se contrató personal profesional para el acondicionamiento, custodia y atención del archivo, dependiendo siempre, como lo indica el Canon, del Secretario Canciller.

Desde la reapertura, la visita de los investigadores se ha dado en un proceso creciente, primero los historiadores locales que para 1992 en ocasión del Quinto Centenario prepararon historias de las parroquias de la Diócesis. De ahí en mas nos visitan desde la Diócesis de Santa Fe, de Concordia, Gualeguaychú, La Rioja, Buenos Aires y otros lugares del país y del extranjero.

La experiencia realizada en el ordenamiento y puesta en marcha del archivo diocesano fue compartida con otras diócesis argentinas que han enviado personal de sus curias para asesorarse con nuestro aporte. El trabajo constante y organizado ha dado sus frutos. El archivo presta también un servicio importante para trámites civiles, por cuanto hasta la creación del Registro Civil en la Argentina, en 1886, las partidas de bautismo y matrimonio religioso anteriores a esa fecha tienen valor legal. Muchas personas acuden en busca de documentos familiares, sea por trámites judiciales, o por simple deseo de reconstruir sus árboles genealógicos. También, por supuesto, se lleva a cabo en el archivo la tarea ordinaria de ordenamiento y custodia de la documentación en curso y hemos participado en el encuentro organizado por la Delegación Episcopal para los Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Argentina en Buenos Aires en 1998.

Entre las personalidades que nos han pedido información para sus obras o que también han acudido personalmente a nuestro archivo mencionaremos al escritor Nestor Tomas Auza de Buenos Aires y la Servidora Ana Fernández ,El Padre Edgar Gabriel Stoffel de Santa Fe, El Padre Heredia de la causa de Canonización de Esquiú, El escritor Hugo Orlando Quevedo de la Rioja, Del Centro de Genealogía de Entre Ríos los genealogistas Ema Macías, Analía Montorfano, Luis Perez Colman , María Marta Quinodoz, Ricardo Brumatti, José Carlos Carmiño Castaño, Oscar Tavani Perez Colmán. De la provincia de Entre Ríos. Anibal Gonzalez, Carlos Bisai, Enrique Leiva, el Prof. José Antonio Almará. De Uruguay la Comunidad de Padres Agustinos. Este listado de usuarios sigue creciendo al igual que sus requerimientos de información.

Fondos e instalaciones

El Archivo cuenta con documentación relativa a la Historia de la Diócesis. Su documentación más antigua data de 1732 y es el informe mencionado al comienzo de este trabajo.

Los libros parroquiales más antiguos corresponden a la Parroquia Ntra. Señora del Rosario y los libros de bautismos son de 1755, y de 1764 los de matrimonios y defunciones. La documentación está archivada de acuerdo a secciones temáticas en mas de 500 cajas, además 580 libros parroquiales y 96 libros de otros asuntos, como de títulos, rescriptos, 118 rollos de microfilms, 11 películas, planos de algunas parroquias y carpetas mecanografiadas con Biografías de Sacerdotes y otros temas escritos por el Pbro. Ezcurra.

Este fondo documental está a su vez subdividido en series, subseries y cada legajo o asunto tiene un orden cronológico. Trece de estas son secciones lógicas que se derivan del funcionamiento de la Curia. Parroquias, Sacerdotes, Institutos de Vida Consagrada, Organismos Diocesanos, Movimientos y Asociaciones, Educación Católica, Arzobispados, Obispados, Prelaturas y Eparquias, Santa Sede, C.E.A., Organismos de Gobierno, etc.

La sección 14 corresponde a Varios y es donde se ubican los asuntos que no tienen relación con el resto y se le da un número a la serie que se va agregando al listado de la base de datos.

La documentación mas consultada es la de parroquias y libros parroquiales, que está en buen estado.

Características edilicias

1- El edificio es propio, presenta una gran desventaja ya que posee una escalera de acceso, porque el archivo se encuentra localizado en un entrepiso. No hay vigilancia especial pero al encontrarse el archivo dentro del arzobispado debe, para ingresar el usuario debe anunciarse previamente en mesa de entradas. Hay extintores de incendio en todo el edificio y se cargan regularmente. Tenemos uno muy cerca en el próximo tramo de escaleras.

2- No tenemos problemas de humedad.

3.- El archivo cuenta con una oficina de entrada, donde se atienden las consultas y pedidos de búsqueda.

3- Contamos con espacios exclusivos para almacenamiento. No hay acceso para los usuarios, solo el personal Acceso

Atención al Usuario

No se hacen servicios de estadísticas ni perfil de usuarios. La atención es personalizada, brindando a nuestros visitantes la documentación requerida para la consulta. No tenemos instrumentos de búsqueda, pero la búsqueda es muy ágil porque tenemos organizado el archivo y cargada la información en una base de datos.

Hay fotocopiadora fuera del archivo para uso del arzobispado, pero todo lo que va a ser fotocopiado requiere autorización. Se excluyen los libros parroquiales, los cuales jamás se fotocopian.

Modificaciones y mejoras edilicias

La idea de la ampliación surge ante la necesidad de contar con mayor espacio disponible para almacenamiento de documentos. Simultáneamente durante el al curso de capacitación en conservación de documento en el taller del AGER se evidenció la necesidad de comenzar a trabajar seriamente sobre un relevamiento y monitoreo de las condiciones internas y externas del depósito. Esto dio como resultado la real necesidad de ampliar y unificar el depósito. A partir de esto se presentan informes solicitando estas modificaciones.

La propuesta consistió en informar sobre las condiciones y proponer algunas sugerencias que mejorarían el funcionamiento del archivo, tanto desde el punto de vista de la conservación de los documentos como del servicio de los mismos al

usuario.

Las propuestas concretas fueron;

1- Ampliación del depósito para unificar la documentación y mejorar la consulta.

2- Obtener un lugar adecuado de consulta con buena iluminación y superficies de apoyo.

3- Adquisición de una computadora más moderna, quedando la anterior para el usuario.

4- Adquisición de una máquina de fotos digital para los libros parroquiales entre otros documentos.

5- Solicitud de una lectora de microfilme. (Este trámite está en curso).

Se presentó el informe en marzo del año 2004 y se comenzaron los trabajos en julio y inaugurándose en el mes de noviembre del mismo año.

La ampliación consistió en la construcción de un entrepiso sobre un salón anexo al antiguo depósito. De esta manera se logro extender la superficie inicial y concentrar todo el archivo en un solo piso del edificio de la curia.

Se hicieron las correspondientes instalaciones eléctricas nuevas para la iluminación: que consistió en varios tubos con llaves separadas para no encender todas a la vez. Dos ventanas hacia el patio con orientación nordeste, que permanecen cerradas. Esta modificación agregó dos ambientes, que son utilizados para depósito y una amplia sala de consulta. consiguiendo habilitar una sala exclusiva para la consulta de usuarios, pegada a la oficina de entrada. Anexamos también dos nuevas habitaciones para depósito , la de mayor capacidad de 5mts. por 8,50 mts. para el almacenado de las cajas de documentos y libros parroquiales y la mas pequeña de 5mts. por 2,50 para microfilm, boletines, periódicos y libros de otros asuntos

En este momento y después de algunos años de espera, hemos crecido en superficie y hoy contamos con el espacio suficiente que tanto se anheló, también por parte de todos los sacerdotes, religiosos o laicos que acompañado este trabajo diario, y creen que estos son documentos únicos que hacen a la historia del país, y ayudar a conservarlos, es posibilitar la investigación a las generaciones futuras.

Medidas de Seguridad y Conservación

a) Todas estas instalaciones cuentan con la ventilación

b) La iluminación es adecuada para la conservación de documentos históricos. Dentro del depósito hay luz fluorescente y en la sala de consulta luz natural (moderada) y luz incandescente también moderada . Dentro del depósito se usa la luz solamente cuando se realizan búsquedas.

c) Los controles de humedad se realizan mediante sales de calcio adquirida en los comercios.

d)Se dispusieron estanterías metálicas para la guarda de los documentos. Las mismas se encuentran dispuestas algunas contra las paredes y otras en el medio formando pasillos para un mejor aprovechamiento del espacio del los depósitos.

e)Los documentos se archivaron en Cajas de cartón (aunque por el momento no las mismas no son libre de ácido),

f) El sistema de archivamiento es vertical, carpetas de cartulina y sujeta con broches plásticos. Los libros se guardan en forma vertical u horizontal dependiendo de su formato y tamaño.

g) El reacondicionamiento de la documentación al nuevo espacio físico consistió en quitarles los ganchos metálicos, limpieza mecánica con pinceleta y en los casos en que se encontraban muy dañados, se intercalaron folios nuevos para protegerlos hasta que se pueda continuar con los correspondientes tratamientos de conservación.

h) Se aprovecharon los armarios metálicos ya existentes. La documentación reciente se archiva entonces en esos muebles por un tiempo y después es trasladada al depósito de guarda permanente.

i)Toda la información relativa a la clasificación y organización interna esta cargada en la base de datos.

j) Para la manipulación y uso del material se utilizan guantes y se toman las precauciones del caso para conservar la documentación.

k)La limpieza de los estantes, las cajas y demás materiales, lo hace personalmente la encargada del archivo.

l)No esta permitido fumar ni consumir alimentos dentro del archivo.

- Durante el transcurso del año 2002, en el marco del seminario de capacitación en el Departamento de Conservación del Archivo General de la Provincia deEntre Ríos, se realizó la digitalización con scanner de cinco libros parroquiales correspondientes a la Parroquia de Catedral, del Siglo XVIII, y que no habían sido microfilmados, encontrándose en franco proceso de deterioro por la consulta constantes de historiadores y genealogistas. (De 1755 a 1800). En Internet, se pueden consultar los listados de las parroquias consignando años y lugares, así como el censo de 1803 y algunos índices que han sido cargados en la computadora

- No tenemos una sala para conservación propia, pero si existe un taller dentro del edificio que es de restauración de obras al que puedo acceder para trabajar. Conjuntamente con la encargada de este taller organizamos muestras mensuales en el salón de ingreso a este arzobispado, exponiendo documentos, libros, fotos pinturas etc.

Proyecto de conservación: Fundamentos

En el mes de Septiembre del año 2002, este archivo fue seleccionado para que su responsable participara en el Seminario de"Capacitación en Técnicas de Conservación de materiales de Archivos, bibliotecas y Museos" organizado por el taller de conservación del Archivo Histórico de Entre Ríos, dirigido por la Conservadora Profesora Felisa Lovaglio. La intitución pudo participar debido a que cumplía con los requisitos que exigía la selección de instituciones que realizaba el Departamento de conservación para acceder a dicho programa.

Tales exigencias eran:

a) Valor y antigüedad de los documentos que formaban la archivalía.

b) Condiciones de guarda de la misma.

c) Perfil del profesional a cargo del patrimonio histórico y características del edificio de archivo.

Entre otros aspectos que se evaluaban mediante una entrevista con los responsables, una visita de monitoreo mediante la cual se constataba el estado del edificio y la documentación y la voluntad de los interesados en participar comprometidamente en dicho programa.

El resultado de estas evaluaciones evidenció el valor histórico de los fondos y la inminente necesidad de someterla a un tratamiento de conservación debido al delicado estado de conservación que presentaba, para que en un futuro se pudiera reproducir sin causarle mas deterioro. Así consideraron las autoridades del Arzobispado por lo que la Bibliotecaria, Celia Godoy comenzó el seminario que se prolongó por dos meses con asistencia diaria durante tres horas.

Diagnóstico

1- Monitoreos ambientales del depósito: controles de humedad relativa y temperatura

mediante termohigrómetros. Controles de los parámetros de iluminación con luxómetro. Etc.

2- El estado de conservación de la totalidad de la documentación seleccionada evidenciaba ataques de insectos. Se encuentran restos evidentes de los mismos, entre los faltantes de papel mediante la observación detallada llevada a cabo con lupas con luz y negatoscopio. También se confirma este diagnóstico por la forma de la mordida. La documentación presenta perforaciones y faltantes del papel en forma de galerías o túneles circulares y también perforaciones más grandes en forma de nubes, lo que sin duda nos conducía a la forma de deterioro que produce el el pececillo de plata.

Se encontró además la clásica perforación provocada por efectos de la tinta ferrogalica, médium utilizado de forma generalizada en la producción de documentación durante los siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX, en Argentina.

Toda esta información fue reseñada en sus correspondientes fichas clínicas que contenían toda la información sobre cada uno de los documentos. Su diagnóstico y el tratamiento al que se lo sometería. Como también cualquier reacción adversa que pudiera tener el soporte y que hiciera retroceder en el tratamiento escogido. Asimismo se realizó en un solo acto la confección de las fichas de inventario y catálogo ya que no existían estos instrumentos anteriormente.

Procedimientos de conservación de la documentación seleccionada.

La documentación fue retirada de los contenedores que ocupaban. Cada documento fue limpiado y sé desdoblaron los bordes con dobladeras de hueso. En algunos casos se colocaban las pesas para que se mantuvieran los bordes planos.

Dado el estado del soporte papel, todos los documentos fueron limpiados con una pinceleta de pelo de marta o de ardilla, con movimientos circulares muy suaves y una vez limpios, alisados los bordes y prensados se decidió un encapsulado con mylar.

Los documentos de mas de una página se interfoliaron con papel"Echobotánica" y cuando el documento presentaba demasiada friabilidad se agregaba un refuerzo con Permalife para que lo funcionada como sosten.

Una vez terminada la tarea de encapsular la documentación correspondiente a cada legajo se procedió a confeccionar los protectores. En primer lugar fue cortada y armada una carpetilla de cartulina libre de ácido, a medida de acuerdo a la cantidad de documentos que abarcaba cada tema en particular, para su mejor conservación definitiva. Siguiendo con el seminario, se confeccionarion y armaron cajas de polipropileno de archivamiento vertical y solapa revatible como envase para la guarda permanente de los documentos una vez agotados todos los tratamientos.

Otras técnicas aprendidas

Pero debemos mencionar que dentro del marco del seminario también se aprendieron y utilizaron otras técnicas:

1-. Construimos una caja fase de polipropileno para guardar libros especiales. Se limpiaron los libros, se confeccionó un jacket de mayler como primera protección y después la caja fase.

2- También dentro de este taller se realizaron mediciónes de PH del papel, (utilizando documentos que el Archivo había descartado y que serían espurgados) . Durante la experiencia se testeo la acidez del agua del dispenser, de la grifo y se probó agua destilada, respectivamente para ver cual iba ser usada con los documentos. Fue elegida el agua de canilla por su PH neutro de 7. El método utilizado fueron las cintas Merck, , papel secante y agua,

3- El seminario" Introducción al conocimiento del libro: cuidado y reparación." De tres días de duración. Fue una de las experiencias más ricas del aprendizaje en el Departamento de Conservación del Archivo General de la Provincia de Entre Ríos. En este taller teórico práctico, asistimos en su primera parte a una breve introducción a la historia del Libro en Oriente y Occidente, construcción, tipos de costura, áreas de fragilidad acompañada con filminas y modelos. Sucesivamente se abarcó el tema"Conocimiento de los materiales". se prepararon adhesivos de Almidón de trigo. Se conocieron distintos tipos de papeles, cartones, hilos. Fue de modalidad práctica y con algunas indicaciones teóricas. El segundo día se entro de lleno en el tema de la introducción a la conservación del libro y empezamos a trabajar en reparaciones de papel, rasgaduras, cortes netos, faltantes en esquinas y lagunas y reparaciones de volúmenes encuadernados. En esta parte se enseñó reparaciones de cuadernillos, limpieza de lomos y enlomado. Se hicieron además bisagras para unir las hojas sueltas con papel Japón, el mismo que fue utilizado para las reparaciones de papel. Otro tema aprendido fue la costura de folletos para aprender a encuadernar. Trabajamos con modelos pequeños que nos quedaron de muestra para nuestras instituciones. Tanto encuadernación de folletos como encuadernación de hojas sueltas.

En el último tramo de este seminario, se llevó a cabo un debate y discusión técnica en la cual cada participante del seminario aportaba propuestas para solucionar los problemas de las obras de cada institución.

En cuanto al archivo episcopal de Paraná se presentó el primer libro de bautismos de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Catedral de Paraná, que comienza en 1755 y que está sumamente deteriorado por efecto de la humedad y el ataque de insectos. El problema planteado trataba sobre la conveniencia de tratar de restaurarlo, por su gran valor histórico , ya que se trata del primer registro que hay de los pobladores de la villa. O tal vez pasarlo a otro soporte por medio de una reproducción para que pueda ser consultado por los investigadores. La propuesta más aceptada fue la segunda. Por lo que se me recomendó hacer una caja de guarda permanente en el estado que esta y solo dejar para consulta el soporte elegido, ya sea microfilm o copia de scaner.

Conclusiones

El archivo episcopal de Paraná sostiene con firme convicción la premisa de que el patrimonio de un país es fuente inagotable de información histórica y espejo del alma de un pueblo. Por esto sigue continuamente su marcha de constante superación para cumplir con esta consigna : ciudemos nuestro patrimonio para encontrar en este las orientaciones sabias para nuestro caminar como pueblos civilizados.

Publicado el: 13/01/2008 / Leido: 12087 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios