Publicado el: 23/08/2005 / Leido: 16776 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
Segundo Congreso Argentino de Archivística
Eva Guelbert de Rosenthal
Directora del Museo Histórico Comunal de Moisés Ville
Rosario, 26 de Agosto de 2005
PATRIMONIO CULTURAL-DOCUMENTAL DE UNA COMUNIDAD:
El Museo Histórico Comunal de Moisés Ville esta inserto en un pueblo, declarado"Poblado Histórico Nacional" por Decreto 339/99 del Poder Ejecutivo Nacional.
Sin llevar la denominación de archivo, posee un vasto acervo documental. Éste ha ido ingresando (por donación, recolección, préstamo, rescate), en 16 años de trayectoria ininterrumpida, desde que se instala en edificio propio. Es allí cuando recibe la denominación actual, fruto del momento histórico que se estaba viviendo: Los festejos del Centenario de la localidad y de la colonización judía agraria en al República Argentina. El museo cumplió este año 20 años de existencia desde su Fundación.
Tiene como misión tratar de cuidar, conservar, preservar e investigar su patrimonio integral, así como tender a rescatar del olvido aquello que hace a la memoria colectiva que da identidad a la localidad y a su puesta en valor. También en caso de necesidad eleva la fundamentación sobre patrimonio en riesgo: edilicio, documental, ecológico, etc. a la Comuna.
El Museo preserva el acervo socio-cultural-histórico de la Primera Colonia Judía Independiente en la República Argentina, el de su Colonia, su trayectoria hasta nuestros días, sin dejar de lado los cambios poblacionales y el proceso de integración cultural que hace de Moisés Ville:"Cuna de la Colonización Judía" a ser hoy"Cuna de Integración Cultural".
El Museo muestra su visión a través de objetos, documentos, fotografías, etc. puestas en contexto, en exposiciones tanto permanentes como temporarias. El eje de transmisión está sostenido por valores en los que no falta la solidaridad, la educación y la ayuda mutua. Por lo tanto es:
"¢ Reservorio de la memoria colectiva.
"¢ Referente sobre temática inmigratoria.
"¢ Fuente de recursos múltiples.
"¢ Nexo entre comunidades.
"¢ Puente entre culturas.
Su archivo contiene documentación que testimonia la gesta colonizadora que dio origen a la localidad y a su colonia y marca su identidad étnica-religiosa. No es por eso un archivo religioso en sí, pero contiene temática religiosa: documentación que tiene relevancia porque plasma en acciones valores, tradiciones y costumbres de una comunidad basadas en su cultura y en su religión.
Esta característica lo hace referente atractivo para el investigador, docente, periodista o simplemente visitante individual, grupal o virtual y lo proyecta fuera de las fronteras nacionales.
Trazando estrategias y diagramando acciones se tiende a:
Rescatar y poner en valor el patrimonio integral que da identidad a la comunidad.
Preservar, cuidar y resguardar, dando un uso sustentable, a los aportes que realizaron y crearon los colonos y que hoy sirven de temática investigativa y conforman su patrimonio.
Transmitir el legado de los pioneros, comunicando su mensaje sostenido por valores: la solidaridad, la ayuda mutua, la educación y la cultura. Estos atraviesan todas las etapas de la historia local y aún hoy está vigente.
Marcar los cambios poblacionales que se sumaron a los aportes socio-culturales-educativos que cimentaron las bases de la convivencia en la diversidad cultural, dando forma a la integración que hoy identifica a la localidad
Concientizar a la población y a sus autoridades a fin de evitar el deterioro o la pérdida irreparable de patrimonio en riesgo.
Pasamos a ver que de documentación religiosa posee el museo y si está bajo esa denominación:
Las colecciones del museo se denominan de acuerdo a su temática: Inmigración, Travesía, Colonos, Mujeres en la colonia, Moisés Ville y su colonia, Instituciones, (algunas por su volumen de documentación poseen nombre propio, como Kadima, la Mutua, Socorro Fraternal), Artesanos, Evolución tecnológica, etc. o bien por el nombre de algún donante que ha acercado o ha legado al museo una colección importante. Cada colección puede tener distintas temáticas, dentro de ellas cabe la posibilidad de haber documentación religiosa. Por ejemplo: aquellos que tengan que ver con nacimientos, circuncisiones (Brit-Milá: Pacto de la palabra., ingreso del niño a la grey judía), Bar o Bat Mitzvá ( hijo del cumplimiento de preceptos, ceremonia que introduce al niño o a la niña como adulto a la lectura de la Torá (Pentateuco) y asume responsabilidades comunitarias), casamientos, defunciones o sea al ciclo de vida judía y comunitaria, donde no faltan los rituales característicos de las festividades, el Shabath (el sábado) y los valores educativos, socio- culturales solidarios.
Cuando citamos nacimientos, casamientos y defunciones, me refiero a aquella documentación entregada por autoridad religiosa o asentada por ejemplo en el Primer libro de Registro, que es un Libro de contabilidad, traído de Rusia por el Sr. Pinjas o Pinkus Glasberg, donde asentó en hebreo los primeros nacimientos, casamientos y defunciones desde el año 1890 a 1898 y otro más pequeño perteneciente a la Empresa Colonizadora donde asienta el año 1898-9. Hoy pertenecen al Gobierno de la Provincia como primeros libros de registros y están depositado en el museo.
¿Porque los nombro como documentación religiosa, si en los primeros años no existía el registro civil en la localidad ni en muchas de las localidades vecinas?.
Sabemos que muchos debían buscar las partidas en iglesias por ejemplo y este sería un caso parecido, sólo que no fue registrado en un templo, si asentados en hebreo y todos los que allí figuran eran judíos. Para mayor curiosidad tenemos a partir de 1892 un Juez de Paz designado ad honores por el gobierno de la Provincia. No obstante Pinjas Glasberg siguió con el registro hasta 1899 y amplió sus datos. Esta parte más detallada nos permite conocer datos sobre ancestros; sobre quien circuncidó al bebé varón o quien le dio el nombre en hebreo en la sinagoga al bebé-mujer; sobre los muertos enterrados en el cementerio judío según el rito judaico. En caso de muerte no natural señala con una palabra hebrea que lo mataron; por ejemplo el caso del Padre de Alberto Guerschunoff, que data de 1892, según el libro de Pinjas Glasberg. Esta gente que moría accidentalmente o por asesinato, eran enterrados de acuerdo a la tradición en un lugar apartado de los demás, en el mismo Cementerio. La palabra utilizada por Pinjas Glasberg significaba que lo mataron o se mató (en el caso de que se haya quitado la vida accidentalmente o no) y servía para identificar también el lugar donde estaba enterrado.
La documentación perteneciente a las Primeras escuelas instaladas por la Empresa colonizadora para sus colonos y abierta a todos los que quisieran estudiar en ellas, tenía como objetivo principal el aprendizaje del idioma castellano, pero contenía también enseñanza religiosa: Biblia. Contamos con informe de los maestros y primeros directores donde señalan la nómina de materias dictadas, sus docentes y la evolución del aprendizaje.
En los libros de actas de Instituciones que se erigieron en el pueblo y en la colonia, como las sinagogas; las escuelas judías religiosas y laicas, algún anuario, algún folleto que han ido publicando, cartas, etc. podemos encontrar el movimiento cultural-tradicional y/o religioso e idioma(s) que identifican a dicha comunidad. No todo lo escrito en hebreo o idish es temática religiosa, si un indicador de quien(es) desarrollaban dicha actividad y se comunicaban a través de ese idioma. Por ejemplo el primer libro de actas de la Cooperativa"La Mutua Agrícola Ltda.", primera cooperativa en la Prov. de Santa Fe, está escrito en Idish. Habla sobre la formación de la Cooperativa y sus reuniones que debía hacerse en noches de luna llena , para poder llegar de regreso a sus hogares, ya que su directorio estaba compuesto por colonos de toda la colonia. No contiene temática religiosa, si vamos a encontrar valores solidarios muy fuertes y los ideales cooperativistas. También vemos que se respetaban las celebraciones más importantes como el año nuevo judío y el día del perdón.
La larga trayectoria del Seminario de Maestros hebreos que lleva el nombre del Maestro y visionario"Iosef Draznin", su fundador, formador de docentes para el interior del país y el exterior, se ve reflejada en material bibliográfico, fotografías y documentación facilitada por dicha entidad o donada por quienes han pasado por sus aulas o contribuyeron a su formación. A través de ella podemos ver las distintas actividades vivenciales tradicionales, programas de estudio, notas, festividades, proyectos, costumbres y valores transmitidos en el proceso educativo.
El cementerio es el primer cementerio judío del país, el más antiguo. La nómina de personas enterradas en dicho cementerio es muy consultada, desde los más remotos rincones del país y del mundo ya sea por turistas que recorren el pueblo y el museo o por ciber-visitantes. También poseemos en nuestro sistema datos de los otros dos cementerios de la Colonia: Palacios y Monigotes.
El archivo fotográfico es parte del archivo documental del museo y es muy importante como material testimonial visual. Mucho de éste material solía perderse al morir las personas mayores o al irse a vivir familias enteras a las grandes ciudades siguiendo a sus hijos que iban a estudiar o a trabajar. Era tirado o quemado y en algunos casos aparecían en el basural. Hoy mucho de este material se dona al museo o se rescata porque quienes adquieren la vivienda al encontrarse con documentación o fotografías desechadas por la familia previa consulta, la acercan al museo o nos llaman.
Importancia del registro: todo se documenta en un museo. Desde la entrada de un documento, se registra el nombre del depositante o donante, su dirección, T.E. etc. fecha y orden; la fuente de donde proviene; si ingresa por donación, recolección, préstamo, legado o canje(forma de ingreso) y el estado. Este documento que se realiza por triplicado es firmado por la persona que entrega y la que recibe. Luego de limpiar y/o desinfectar la pieza, se registra, se puede hacer simultáneamente en una base de datos, que se completa luego con la investigación. Por último se arma el legajo de c/u. dado que necesitamos para ambas etapas en el registro en el ABM del sistema o en una base de datos, contar con elementos previamente investigados.
¿Para que nos sirve? Dado que nuestro museo es muy consultado desde las más remotas regiones del mundo como fuente de datos genealógicos, se ha armado un sistema denominado"Sistema Goldman" que nos permita nuclear todos las tablas existentes, seguir trabajando en registro del inventario patrimonial del museo, conocer el estado de cada pieza y su ubicación como así también ante consultas sobre familiares enviar los datos por e-mail o imprimirlos.
Esto último es una fuente de recursos para el museo, dado que se pide a cambio una donación. Ahora se expande, interrelacionando la Pág. Web. del pueblo www.mville.com.ar con el sistema. Éste va a recibir todos los nombres que aparecen en artículos y sobre todo en las notas que dejan los visitantes virtuales, muchos de ellos informan sobre sus ancestros, de donde provenían y esto incrementaría el número de datos que de por sí es ya importante.- estamos hablando de más de 22.000 datos. No lo hacemos con nuestra propia pág. porque recibe información y datos que nosotros enviamos. Los que nos consultan por correo electrónico pueden buscar previamente en nuestra pág. Web. www.museomoisesville.com.ar, si aparece su apellido en la nómina. Al escribirnos reciben un informe previo más reducido y si le interesa se lo ampliamos. La información se renueva cada 15 días, cuando se ha ingresado nueva información.
Los visitantes que vienen a Moisés Ville llegan atraídos por la propuesta de turismo cultural y la búsqueda de raíces. Los visitantes virtuales entran en las pág. Web. del pueblo y del museo en busca de la forma de llegar al pueblo, la historia del lugar para una investigación, los nostálgicos en busca de algún conocido o la historia de su familia, algún relato sobre acontecimientos del pueblo, etc. Muchos de ellos nos hacen llegar sus inquietudes, otros sus aportes en documentos, materiales o donaciones.
El tener una pág. Web., el tener y responder por correo electrónico agiliza la comunicación y el conocimiento y nos proyecta fuera del contexto regional, al ámbito nacional e internacional. Los artículos de los periódicos, las filmaciones, las fotografías que los periodistas, fotógrafos y camarógrafos realizan nos ayudan a difundir nuestro accionar y a conectarnos con el mundo. Es muy importante saber utilizar los medios de difusión para no quedarnos encerrados entre cuatro paredes, no permitiendo que otros nos conozcan. Necesitamos público que nos visite y nos consulte. A través de los medios nos contactamos con el mundo, tanto museológico como turístico y aún el virtual.
Actualmente poseemos 6462 documentos registrados, 3606 fotografías, además de periódicos, libros, cuadros, objetos etc. De ellos ya tenemos ingresados al sistema 2294 elementos o sea un 19%. Al trabajar con voluntarios y gente de los planes, sin personal rentado(fijo) hace que se avance despacio. Es necesario capacitarlo previamente y muchas veces una vez capacitado, se lo deriva a otro lugar o bien dejan de trabajar.
La ventaja de tener los documentos ingresados al sistema nos permite ubicarlos con mayor presteza y sin dificultades. Al tener máquinas que trabajan en red, nos permite consultar desde distintos lugares, pero también se contaminan con virus y hay que prevenir, haciendo backup porque pueden alterar el sistema. Lo más seguro sigue siendo el soporte papel, pero no es tan ágil la búsqueda en él. Sugiero sacar copias en CD y reforzar con la impresión de un juego.
Nuestro museo se enriquece con nuevos aportes: El poseer una Ordenanza de preservación de Patrimonio Nº 445/95, la primera o una de las primeras en la Provincia de Santa Fe nos permitió rescatar valioso patrimonio documental que perteneció a la cooperativa la Mutua Agrícola Ltda., entre otras. El crear conciencia y el hecho de ver el material resguardado en el Museo, hace que mayor cantidad de gente done documentación. Esto trae aparejado que el espacio en el cuál se guarda el acervo no exhibido tomando en cuenta condiciones de conservación preventiva sea ya pequeño y va a ser necesario gestionar su ampliación. Parte de ello será seguramente por autogestión.
Nuevos proyectos trabajados desde hace un año conjuntamente con las escuelas locales y zonales nos permite seguir rescatando patrimonio intangible y la investigación aporta nueva documentación que será necesario elaborar, seleccionar, exhibir y publicar.
Desde hace años venimos enviando cuando nos lo solicitan actualización del contenido del archivo para la red de archivos Iberoamericanos. También se nos ha solicitado y hemos enviado información para hoy integrar la nómina de"Museos del Mundo", publicación que se edita en Berlín y el libro de"Museos Judíos del Mundo", editado recientemente en Estados Unidos. A todos explicamos lo mismo: Además de no ser archivo tampoco es un museo judío, ni pertenece a la comunidad, sino a la Comuna local. Pero aprendimos que integrar estos libros nos da difusión, no proyecta al mundo y nos trae nuevos visitantes.
Aún falta mucho por hacer y corregir, no obstante los logros son importantes para un archivo de un museo inserto en un poblado histórico, de 2570 habitantes.
Mga. Eva Beatriz Guelbert de Rosenthal
Directora del Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía
"Rabino Aarón Halevi Goldman"
Dejar comentario