EL ARCHIVO DEL CONVENTO SANTO DOMINGO DE SANTA FE

Publicado el: 28/10/2010 / Leido: 18176 veces / Comentarios: 1 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

Presentado al VIII CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVISTICA

"BICENTENARIO: PASADO y FUTURO DE LOS ARCHIVOS"

El aporte de los Archivos a la tradición y al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.

20, 21 y 22 de octubre de 2010. San Salvador de Jujuy - Jujuy- Argentina

Título del trabajo;

EL ARCHIVO DEL

CONVENTO SANTO DOMINGO DE SANTA FE

(Casa San Pablo Primer Ermitaño. Santa Fe)

- Nombre y apellido del autor:

Lic. Liliana Montenegro de Arévalo

- Universidad, unidad académica o institución a la que pertenece;

JUNTA PROVINCIAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE SANTA FE.

Comisión Académica: Archivo y Biblioteca.

- Dirección, Código postal, ciudad, provincia, país;

Monseñor Zazpe 2861. (3.000)- Santa Fe. Argentina.

- Teléfono, celular;

0342.4606169. /0342-154854679.

- Correo electrónico del/los autor/es.

litervhaj@arnet.com.ar

INTRODUCCIÓN.                   

Durante la cruzada llevada a cabo por la iglesia católica contra los albigenses se crearon dos nuevas órdenes monásticas; la orden de franciscanos y la orden de dominicos. La primera fue creada por espíritu de reacción contra el deseo de las riquezas. La segunda fue creada para restaurar la fe amenazada por las herejías. La regla fue casi siempre la misma para las dos. Franciscanos y dominicos hacían voto de pobreza absoluta; no debían poseer nada propio; debían vivir del pan que les diese la caridad pública o que hubiesen ganado con el trabajo de sus manos, y de aquí su nombre de órdenes mendicantes.

La Orden Dominicana, o de los Padres Dominicos, vulgarmente llamada Orden de Predicadores (O.P), fue fundada en 1216 por el español Domingo de Guzmán. A la orden de los Dominicos se confió más tarde la Inquisición, creada en el año 1229, por el Concilio de Tolosa, como Los inquisidores de la fe, a fin de terminar con la subsistencia de las herejías.

En el año 1500 ya había en América Padres Dominicos[1]. 

Los frailes dominicos están presentes en el actual territorio argentino desde 1550. La provincia fue erigida el 14 de julio de 1724 bajo la protección de San Agustín.

El Convento de Santo Domingo de Santa Fe fundado en los primeros años del siglo XVII, acompaña a la ciudad a lo largo de su historia.

Los Ingresos y Profesiones a la Tercera Orden y Cofradías de los Conventos, si bien no siempre aportan datos esclarecedores sobre la filiación de los profesantes, permiten relacionar a los pobladores de la ciudad a la vida religiosa, su participación y vinculación con la Orden Conventual, y establecer estudios de la integración de grupos y familias a partir de este aspecto del desenvolvimiento de la vida de la ciudad.


     La presente colaboración aspira a:

* Poner el acento en la necesidad de preservar el Archivo del Convento Santo Domingo de Santa Fe, en el año en que se cumplen 500 años de la presencia de la Orden en el continente americano. [2]

* Llamar la atención, sobre la necesidad de encarar la restauración de los documentos deteriorados. Completar la tarea de Catalogación y resolver el tema del Acceso a los documentos, mediante el establecimiento de grados de accesibilidad  y confidencialidad. Ello redundará en beneficio para la comunidad santafesina en general y científica en particular.

ANTECEDENTES.   

En el mes de febrero de 1999, el Prior Fr. Marcos González O.P. del Convento Santo Domingo, solicitó a la dirección del Archivo General de la Provincia de Santa Fe, ejercida en ese momento por la Lic. Ana María Cecchini de Dallo, la colaboración del Organismo,  para proceder a la organización del archivo santafesino. Durante ese verano concurrieron la Sra. Gladys Boutet y la autora de la presente colaboración, a fin de realizar tareas de conservación de documentos y unidades de conservación; y levantar la información que permitiera encarar las distintas tareas archivísticas. No se alteró el ordenamiento dado por la Orden al Archivo en años anteriores. Sólo se efectuaron y completaron tareas que permitieran tener una visión global del fondo documental.

Los documentos sueltos estaban distribuidos en cajas y carpetas. Las 12 primeras cajas estaban catalogadas, las restantes no tenían identificación. En el caso de las carpetas con número se respetó la numeración; asignándose número a las carpetas sin numeración.

El Detalle de las Tareas efectuadas es el siguiente:

CONSERVACIÓN

* Separación del Archivo de la Biblioteca.

* Traslado de los documentos al lugar asignado para Archivo.

* Limpieza de documentos sueltos y en tomos.

DESCRIPCIÓN

* Redacción Inventario de existencia de documentos en tomos.

* Redacción Inventario de existencia de documentos en cajas.

* Confección de Inventario de existencia de documentos en carpetas.

Para una segunda etapa quedaron pendientes las tareas que se describen a continuación, tareas que no pudieron concretarse ya que el Convento no adhirió al SIPAR (Sistema Provincial de Archivos), condición necesaria para su ejecución.

DESCRIPCIÓN

·        Catalogación de documentos en cajas. Cajas 13 a 26.

·        Catalogación de documentos en tomos.

ACCESIBILIDAD

* Resolver el acceso a los documentos en buen estado de Conservación hasta tanto fueran encaradas tareas de restauración.

*  Establecer grados de accesibilidad y confidencialidad de los documentos.

RESTAURACIÓN

Encarar la restauración de los documentos deteriorados.

              Desde el año 1976[3] y hasta el año 2005, en distintas oportunidades, ante el destino incierto de los documentos para la comunidad santafesina, ante el cierre posible del Convento y Parroquia[4], el Archivo General de la Provincia intervino sugiriendo distintas opciones a fin de salvaguardar no solamente los documentos del Archivo del Convento e Iglesia de Santo Domingo, sino todo su Patrimonio Cultural, Documental e Intangible. Una de ellas fue la de su permanencia en la ciudad de Santa Fe.[5]

PATRIMONIO DOCUMENTAL Y PROPIEDAD.

Aurelio Tanodi citado por Manuel Vázquez[6]  define el Patrimonio documental como el conjunto de documentos que la Nación considera de valor histórico permanente, porque son expresión de su ser social y sirven para recrear su pasado. Y al hablar de Patrimonio y propiedad expresa que existe un conjunto de documentos que si bien pertenecen al Patrimonio Nacional, no significa que sean propiedad del Estado.

Pero este concepto se amplía, cuando se da"la existencia de la comunidad de Estados lo que da origen a una noción amplia de patrimonio común que reconoce dos círculos de aplicación:

1)    Cuando existe una unidad histórico cultural entre varias naciones...

2)    la conciencia de la comunidad cultural, que pertenece a la humanidad, como legado del pasado...". [7]En el caso que nos ocupa la unidad administrativa pertenece a la Provincia Dominicana de la Argentina.  

El último autor citado concluye en que el concepto y la realidad del Patrimonio es algo vital y profundo de una Nación y que la formulación legal y la actividad del Estado han de ser conscientes de ello.

METODOLOGÍA

Para este VIII Congreso Argentino de Archivística, a los fines de la Presentación del Fondo Documental se utilizó la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G). Se adjunta además Inventario de Existencia de Unidades de Conservación, los que obran en anexo I. En el anexo II obran las fotografías existentes en el Banco de Imágenes Florián Paucke del Archivo General de la Provincia.

El Cuadro de Clasificación, se elaboró en función de los documentos sustantivos y facilitativos.

ISAD (G) Norma Internacional General de Descripción Archivística.

Descripción del Fondo Documental

1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN.

1.1. Código de referencia.  ARG/ACSD/SF/SFVC (sugerido)

1.2. Título: Archivo del Convento Santo Domingo de Santa Fe.

1.3. Fechas Extremas: 1638-1985.

1.4. Nivel de Descripción: Fondo

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción

Cantidad:

Unidades de Conservación: 76 tomos. 14 carpetas. 26 cajas archiveras. Extensión lineal: 30 m.l.

Fotografías del Convento pueden ser visualizadas y requeridas en la dirección electrónica del Banco de Imágenes"Florián Paucke", proyecto desarrollado por el Archivo General de la Provincia, con el aporte del Consejo Federal de Inversiones (C.F.I.).: http://wwwmail.ceride.gov.ar/fotografico/ c/f. Anexo II.

La página del Convento puede ser visitada en la dirección

http://www.cvto-santo-domingo.com.ar/ sitio difundido en diario"El Litoral" del 9 de agosto de 2010, p. 27.

 

2. ÁREA DE CONTEXTO.

2.1. Nombre de los productores: Convento de Santo Domingo de la ciudad de Santa Fe.   

2.3. HISTORIA ARCHIVÍSTICA.

EL ARCHIVO EN EL SITIO VIEJO.

En los primeros años del siglo XVII transitó por Hispanoamérica y el país el P. fray Antonio Vázquez de Espinosa, carmelita descalzo natural de Jérez de la Frontera, reuniendo las  impresiones de este recorrido en la obra titulada Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, dada a conocer en el año 1948 por la"Smithsonian Institution" de Washington.

Con respecto a Santa Fe y su jurisdicción acota"La ciudad de Santa Fe está fundada en una barranca, a la ribera del río de la Plata a la parte del Tucumán; el sitio de la ciudad es maravilloso; tendrá 150 vecinos españoles, donde pone el Gobernador de Buenos Aires un teniente, tiene iglesia parroquial, conventos de Santo Domingo y San Francisco[8].   

Fr. Rubén González OP ha investigado acerca  de los orígenes de la Orden en Santa Fe. http://www.op.org.ar/convento_santa_fe_o1.php   El primer dominico que llegó a Santa Fe fue Alonso Guerra, a fines de febrero de 1585, cuando venía de Lima como segundo obispo del Río de la Plata, de paso para su sede de Asunción. [9]



En el archivo conventual santafesino no hay documentos referentes a sus orígenes ni a sus primeros tiempos. El padre Saldaña Retamar esbozó un ensayo histórico sobre el tema en la revista Ensayos y Rumbos, entre julio y septiembre de 1920.[10]


En cuanto a su fundación, la fecha es muy incierta, pues aunque en la certificación de Hernandarias del 3 de junio de 1609 se dice que el convento dominicano de Santa Fe existía desde diez años atrás[11],
lo que nos llevaría a 1599, el primer documento que se ha encontrado hasta ahora es el del 24 de diciembre de 1603. Se trata de la presentación de una Real Cédula por parte del dominico Juan Veloso, obtenida por el padre Cristóbal Núñez el 26 de abril de 1589, en la que se ordenaba a los oficiales reales de las provincias de Chile, Tucumán y Río de la Plata, proveer de "vino y aceite para celebrar y alumbrar el Santísimo Sacramento", a los conventos de la Orden de Santo Domingo fundados o a fundarse. Era un pequeño subsidio real que se otorgaba a las diversas Órdenes religiosas.[12]

Esta presentación supone la existencia del convento, que habría sido establecido en ese año de 1603 o, posiblemente, en los años inmediatamente anteriores. Si el padre Veloso fue su fundador, no parece que pudo ser antes de 1602, ya que entonces aparece como vicario de San Juan.[13]

También puede haber sido el padre Francisco de Riveros.[14]

 Con todo, el Pbro. Marcos González O.P. concluye que se puede establecer el año 1601 como el de su fundación.

Originariamente la Orden de Santo Domingo ocupó un solar a tres cuadras hacia el norte de la Plaza, conocido como Santo Domingo Viejo. Lo que no pudo establecerse aun, es el momento en que se produjo su localización definitiva en uno de los solares del sector suroeste de la traza, donde la orden construyó su iglesia y convento.[15]



En abril de 1606 encontramos en el convento santafesino a los siguientes religiosos: Juan de Armenta, probablemente vicario, Hernando Mejía y Marcos Martínez. [16]

En mayo de 1608 llegó a Santa Fe de paso para Asunción, el quinto obispo del Río de la Plata fray Reginaldo de Lizárraga, el mismo que anteriormente fue primer Provincial de Chile, Tucumán y Río de la Plata. Venía de ser obispo de la Imperial, Chile y se detuvo un año en Santa Fe esperando las bulas de su provisión para la diócesis del Río de la Plata.
[17]



Según expresa Hernandarias en el ya citado documento de 1609, los dominicos de Santa Fe enseñaban "gramática a los hijos de los vecinos y aún por algún tiempo casos de conciencia a los clérigos ordenantes de dicha ciudad"[18], lo que equivale a decir que impartían enseñanza de teología moral.

El 25 de agosto de 1621, el carmelita Pedro de Carranza, primer obispo de Buenos Aires, consagraba en Santa Fe al dominico Tomás de Torres que venía de España para ejercer el cargo de Obispo del Paraguay. Con tal motivo, el convento de Santo Domingo debió tenerlo de huésped.


En el año 1625 el Cabildo les otorgó autorización para el funcionamiento de una escuela, por ser bien común.[19]


El personal que figura en el Capítulo provincial de 1642 es el siguiente: Juan del Castillo, Prior, Francisco Castillo, Luis de Hodar y Miguel Rodríguez.[20]

 

EL ARCHIVO EN EL SITIO NUEVO.

La idea de la mudanza de la ciudad a un sitio nuevo no sería el resultado de eludir los ataques de los indígenas y los desastres de la creciente, sobre lo que las actas anteriores nada expresan, sino el común anhelo de obtener una mejor situación económica, tema que los acuerdos tratan con frecuencia y periodicidad, directa o indirectamente.[21]

La trasmuta iniciada hacia 1551, luego de sucesivas etapas concluye en 1660,  con la instalación del Cabildo en la Santa Fe de la Vera Cruz, según lo manifestado en Sesión Capitular del 10 de junio de 1661.

Un documento del 30 de mayo de 1670 registra que el Convento queda definitivamente terminado con la ayuda pecuniaria del Maestre de Campo Don Antonio de Vera Múxica.[22]

En 1690 se comienza a edificar un nuevo templo, pues el anterior se incendió [23]

El 26 de agosto de 1805 se reúne la comunidad y aprueban las bases para la nueva iglesia, según planos llegados de Buenos Aires y bajo la dirección del Maestro Barquero.

El 25 de diciembre del mismo año el padre Chorroarín hizo colocar y bendijo la piedra fundamental de la nueva iglesia, siendo padrinos de esta ceremonia el marqués del Pino y su señora doña Rafaela de Vera.[24]

El 1º de octubre de 1810 llega a Santa Fe el General Manuel Belgrano en su paso al Paraguay, y se aloja en el Convento hasta el día de su partida el 8 de octubre. En el ínterin recibe las donaciones del pueblo santafesino en especial de los Hermanos Terciarios Dominicos don Francisco Antonio Candioti y de doña Gregoria Pérez de Denis. El 29 de octubre de regreso del Paraguay vuelve a alojarse.

El 25 de mayo de 1811 en la iglesia el Padre Fray Pedro Pablo Gómez pronuncia el primer sermón patrio en que se celebró la memoria de la instalación del nuevo gobierno. Del mismo modo procede en el año 1813 con motivo de la instalación de la Asamblea Nacional en Buenos Aires.

En el plano de la ciudad que levantara Marcos Sastre en 1824 pueden observarse las construcciones de los dominicos en la manzana por medio al oeste de la plaza principal, e identificada en la referencia con el nº 4.

PLANO DE MARCOS SASTRE

A fines del priorato del P. Fray Gregorio de los Dolores Escudero (1890), al no encontrarse los planos de la iglesia, cuya construcción fue interrumpida en 1819, se le encomienda de nuevo esta tarea al Arquitecto Juan Bautista Arnaldi.

El 8 de octubre de 1908 se produce un hecho milagroso en la imagen del Dulce Nombre de Jesús, al correr por su mejilla dos lágrimas que han quedado nítidamente marcadas en la imagen y que se guardaron en el relicario donado por la señora Tomasa Iriondo de Cullen en 1917. La imagen fue encomendada por el R.P. Fray Jacinto Estévez al escultor valenciano Valero residente en Barcelona y llegó al puerto de Buenos Aires el 13 de marzo de 1906. El P. Estévez quería una imagen que impresionara a los santafesinos y los sacara de su apatía.

El 18 de abril de 1914 se derrumba la Escuela Santo Domingo, precursora de escuelas en Santa Fe. Esta construcción era el resto de lo que quedaba del convento antiguo.

El 1º de enero de 1936 se inaugura la nueva Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Y el 1º de octubre de 1976 se clausura su actividad.

El 24 de febrero de 1982 por decreto Nº 388 del Poder Ejecutivo de la Nación, es declarado el Convento de Santo Domingo y Templo de Nuestra Señora del Rosario, incluyendo el atrio y la reja que lo circunda, en su actual estado de fábrica, Monumento Histórico Nacional.[25]

Un espacio para la socialización.

Durante la colonia en el atrio de la Iglesia se efectuaba la jura de los nuevos reyes y el paseo del Estandarte Real. En el tiempo de la emancipación evolucionaron los Blandengues y los Dragones de la Patria.[26]

El paseo del Estandarte Real era la fiesta de la ciudad por excelencia, el reconocimiento de fidelidad al Soberano. Consistía en llevarlo desde el Cabildo a la Iglesia la víspera a la función religiosa y al día siguiente el doble paseo para la misa.[27]

Rezan las Actas del Cabildo:"En cuanto a la aclamación y jura del nuevo monarca (Carlos IV: -1788-1808), fue llevada a cabo en la plaza pública y luego en las plazuelas de los Conventos de la Merced y Santo Domingo, el paseo del Estandarte Real-si bien a pie- fue acompañado por el vecindario, el Alférez Real derramando monedas en las tres proclamaciones, todo a costa de su propio peculio como también el obsequio al pueblo que a la noche se hizo en su casa."[28]

La tradición del Alférez quedó vinculada a las milicias provinciales. [29]

El Santo Oficio de la Inquisición.

El Cabildo santafesino en la sesión del 31 de agosto de 1682, coincidiendo con la visita pastoral de Mons. Azcona, Obispo de Buenos Aires, reconoce de acuerdo con la documentación que presenta Fr. Pedro de Córdoba, de la Orden de Predicadores, los siguientes miembros para integrar el Santo Oficio de la Inquisición: Capitán Sebastián de Vera Mujica, Alguacil Mayor y Familiar; Capitán Bernabé Arias Montiel, Notario y Familiar; Capitanes Pedro del Casal y Antonio Suárez Altamirano, Familiares.

La última referencia que existe en las Actas Capitulares,  de designación del Santo Oficio de la Inquisición, es la que realizó el Comisario Dr. Francisco Antonio de Vera Mujica a favor de José Arias Troncoso como Familiar, el 24 de Mayo de 1784.

Pertenecer al Santo Oficio de la Inquisición daba lustre y honor. Era de mucha relevancia poseer una familiatura o poseer una vara de Alguacil, logradas a costa de la compra de cargos.

Hasta la actualidad no se ha encontrado el Archivo que debía llevar el Notario de la Inquisición. Existen otros documentos en el Archivo del Arzobispado como 1. Autos y Decretos, 2. Informes y Testimonios, 3. Peticiones y 4. Denuncias Matrimoniales. Estos documentos abarcan los años 1707-1802.

Cuando la Asamblea del Año XIII suprime el Santo Oficio de la Inquisición en el Río de la Plata, en Santa Fe se recibe la nueva disposición se dejan de hacer nombramientos, y se acata el derecho respectivo. [30]

2.4. Forma de Ingreso: Documentos producidos y recibidos por la Entidad en función de sus actividades.

3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA. Recoge toda la información pertinente sobre la realidad y la organización de la unidad que se describe:

3.1. Alcance y contenido. (Visión de conjunto, resumen, valor potencial.)

Abreviatura utilizada. Carpeta: C.

La selección de documentos se efectúa sobre el Catálogo efectuado oportunamente por la Orden de Predicadores del Convento de Santa Fe.

* Los Ingresos y Profesiones a la Tercera Orden y Cofradías de los Conventos, si bien no siempre aportan datos esclarecedores sobre la filiación de los profesantes, permiten relacionar a los pobladores de la ciudad a la vida religiosa, su participación y vinculación con la Orden Conventual, y establecer estudios de la integración de grupos y familias a partir de este aspecto del desenvolvimiento de la vida de la ciudad.[31]

1733. Tabla de  Hermanos y Hermanas. s. XVIII-XIX-XX. C.1.

1909. Catálogo de los HH. Terceros desde su fundación. C.11.

*Capellanías: (De capellán. Del lat. Capellanus, de capella, capilla). Fundación en la cual ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías.[32] De los Bienes Temporales de la Iglesia. De las pías voluntades en general y de las fundaciones pías. 1299.1. Quién, por el derecho natural y económico, es capaz de disponer libremente de sus bienes, puede dejarlos a causas pías, tanto por acto intervivos como mortiscausa. [33]

1638. Donación de Da. Fabiana de Santuchos. C.5.a.

1721. Pídese suspender una ejecución de embargo. C.4.a.

1724. Varias escrituras de censo sacadas por el P. de la Cueva, Vic. In capite del Cvto.

1726. Tanto de la escritura de la plata que tiene a censo Joseph Santuchos, cuyo dinero es parte del principal de la Capellanía que impuso doña Pascuaza Acevedo. C.5.a.

1758. Escritura de tierras en Añapiré. C.4.a.

 1795. Extracto de todas las mandas, dexas pías, donaciones, imposiciones de censos, capellanías y demás escrituras a favor del Convento, desde 1638. C.5.a.

1795. Real Cédula para los Mayorazgos. C.4.a.

1796. Real Cédula sobre el 15% de las Capellanías. C.4.a.

1797. Capellanía de D. Francisco Belgrano. C.5.a.

1797. Censo de D. José Arias Troncoso. C.5.a.

1805. Relación de bienes para invertir su capital en la Caja de amortización. 1809. Real decreto suspendiendo lo anterior. C.4.a.

1802. Razón de los fundadores de las Capellanías que tiene este Convento de Predicadores de Santa Fe desde 1769. C.5.b.

1811. Oblación de D. Francisco Candioti. C.5.b.

1822. Presentación del P. Torres para cobrar alquileres de la casa de D. Domingo Belgrano. C.5.b.

1853: Avalúo de tres esclavos, por la Comisión. C.4.a.

1893. Escritura de herencia del terreno del Santuario de Guadalupe en Santa Fe. C.5.c.

* El Capítulo General.

     El Capítulo General, es la autoridad suprema de la Orden de Predicadores más conocida como Orden Dominicana. Los miembros del Capítulo incluyen a los priores provinciales, los viceprovinciales y vicarios generales, que son los superiores de las entidades provinciales o regionales de la Orden, y a los delegados electos de las provincias y vicariatos en todo el mundo.[34]    

1842. Confirmación del Capítulo General de 1839. C.6.a.

1885. Convocase a Capítulo General. C.6.a.

1894. El Rmo. convoca al Cap. Gral. de Ávila. C.6.b.

* El Capítulo Provincial.

1779. Convoca a Cap. Prov. el P. Pacheco. C.8.a.

1790. Convoca a Cap. Prov. el P. Rodríguez. C.8.a.

1827. Convoca a Cap. Prov. el P. Etrura. C.8.a.

1835. Convoca a Cap. Prov. el P. Sosa. C.8.a.

1843. Convoca a Cap. Prov. el P. Savid. C.8.a.

1851. Convoca a Cap. Prov. el P. Pérez. C.8.a.

1863. Convoca a Cap. Prov. el P. Argañaráz. C.8.a.

1867. Convoca a Cap. Prov. el P. Luque. C.8.a.

1869. Convoca a Cap. Prov. el P. Márquez. C.8.a.

1877. Convoca a Cap. Prov. el P. González. C.8.a.

1881. Convoca a Cap. Prov. el P. Toro. C.8.a.

* De las Visitas del Provincial.

1828. De la Rioja. El Prov. anuncia la Visita. C. 12.

1828. De la Rioja. Auto de Visita. C. 12.

1828. De Mendoza. Auto de Visita. C. 12.

1829. De Tucumán. El Prov. anuncia la Visita. C. 12.

1829. De Tucumán. Auto de Visita. C. 12.

1829. De Córdoba. El Prov. anuncia la Visita. C. 12.

1829. De Santiago del Estero. Auto de Visita. C. 12.

1829. De Córdoba. Auto de Visita. C. 12.

* El Ratio Studiorum.

El"Ratio Studiorum" es el método de estudio que rigió en todos los colegios jesuíticos de Europa, Asia y América, en forma obligatoria, desde 1599 hasta 1767. [35]

1917. El P. Lehu envía un formulario para confeccionar la Ratio Studiorum. C.6.c.

*  Provincia de San Agustín

1723. Licencia del Rey Felipe V para la división de la Provincia. C.4.a.

1899. E. P. Fernández decreta la unión del Convento de Córdoba a la Prov. de San Agustín. C.7.b.

1795. Circular del Prov. sobre nombramiento del primer Prior de Tucumán. C.8.a.

1785. El Prov. P. González manda se digan Misas por los Religiosos que mueran dejando sus libros al Convento. C.9.a.

1911. El Prov. expone los derechos del Prior sobre las Cofradías establecidas en nuestras iglesias. C.9.c.

* De los cementerios

1818. Auto sobre sepultaciones en las iglesias. C.3.a.

1827. Lo entregado por Luis M. Aldao a cuenta de un sitio del Cvto. C.3.a.

Respecto del enterramiento de las personas, habla la Ley 1º, Título 18, Libro I de las Leyes de Indias. En ella se indica que los mismos se debían realizar dentro del recinto de las iglesias y monasterios.[36]

Manuel Belgrano en su marcha al Paraguay en oficio dirigido a la Junta de Mayo, el 28 de septiembre de 1810 observó"con sentimiento que todavía se entierra en las iglesias: sé muy bien que V.E. no ha remediado este mal por ignorarlo, por lo tanto lo pongo en su noticia; para que se sirva expedir las órdenes convenientes a que se siga el Alcalde o Comandante y pasar el oficio oportuno al Reverendo Obispo"¦".[37]

El Templo de Santo Domingo acoge en sus bóvedas a figuras patricias del pasado santafesino. Podemos mencionar entre otros a: Francisco Antonio Candioti primer gobernador   autonómico; Gregoria Pérez de Denis terciaria dominica y ex Priora de la Hermandad; Brigadier General Don Juan Bautista Bustos, ex Gobernador de Córdoba, Domingo Cullen ex Gobernador de Santa Fe en 1836 y fusilado en la Posta de Vergara en 1839; Patricio Cullen, x Gobernador de Santa Fe en 1862, inmolado en Los Cachos; Urbano de Iriondo, cronista de Santa Fe; Juan Manuel Roldán y doña Antonia López padres del Brigadier Estanislao López; Fray Mariano Amaro, amigo de Artigas y representante de Santa Fe en el Congreso del Arroyo de la China.[38]

A partir de 1814 comienza a registrarse en los Libros de Entierro de la Iglesia Matriz el enterramiento en Cementerio de ella.

"En 1819 se trabajaba en el campo santo que ocupaba la parte sud de la iglesia y convento de San Pablo Primer Ermitaño (Santo Domingo)."[39]

Cánones. 1240-1243-1242. Parte III. Título I- De los lugares sagrados.  De los cementerios. No deben enterrarse cadáveres en las iglesias, a no ser que se trate del Romano Pontífice o de sepultar en su propia iglesia a los Cardenales o a los Obispos diocesanos, incluso"eméritos".[40]

* Derecho de Fábrica

Con el nombre de fábrica se designaba en Derecho canónico, la renta, conocida también como derecho de fábrica, que se cobraba en las iglesias para atender a la reparación del templo y a las necesidades del culto.[41]

1819. Cargo y Data de fábrica del P. Cruz Valle. C.3.a.

1786-1819. Libro de gasto perteneciente a la fábrica. Iglesia de Predicadores.[42]

1897. Permiso para construir la cúpula. C.4.b.

1906. Pídese condonación de adoquinado. C.4.b.

1907. Permiso para edificar tres celdas. C.4.b.

* De los privilegios e indulgencias.

1726. Bula de N. Ssmo. P. P. Benedicto XIII sobre el privilegio de sacar Alma del Purgatorio en cualquier Altar de los Predicadores, diciendo en ellos la Misa un Religioso dominico. C. 3.a.

1732. Bula de S.S. Clemente XII concediendo Ind. Plenaria a quienes visiten nuestra iglesia el día de S. Pablo, primer ermitaño, titular del Cvto., por quince años. C.3.a.

1910. Privilegio para bendiciones más usuales. C.3.c.

* Del Obispado Paranaense.

El 13 de junio de 1859, el Papa Pío IX expidió la Bula"Vel a primis" ereccional del Obispado Paranaense, que confería a la ciudad de Paraná el rango de ciudad episcopal. La Diócesis abarcaba las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, se establecía la sede del Obispado en Paraná y se aceptaba la promesa del gobierno nacional de adjudicar un edificio cercano a la catedral para habitación del Obispo y su curia. [43]

1865. Prohíbese la Misa de Gallo a medianoche, en el Obispado Paranaense. C.3.b.

1866. Prohíbense las Procesiones de noche, en dicho Obispado. C.3.b.

1869. El Elmo. Sr. Obispo Paranaense comunica de oficio el nombramiento de Gobernador Ecco. Durante su asistencia al Concilio General, en Roma. C.3.b.

* Escuela.

1905. Liquidación con el Director de la Escuela. C.3.c.

* De la buena observancia.

1905. Se intima al Prior cumpla el reglamento sobre campanas. C.3.c.

1906. Retíranse las Licencias a un Religioso por pronunciar un Discurso patrio. Explica su actitud el interesado. Suspéndese la resolución primera. Copia de la carta gratulatoria del Prior. C.3.c.

1912. Circular sobre algunas propagandas impías. C.3.c.

1912. Circular contra los desórdenes del Carnaval. C.3.c.

1914. Pídese estadística de asistentes a nuestra iglesia. C. 3.c.

 * Por la PAZ.

1915. Ordénanse preces públicas por la paz. C.3.d.

* Ciudad de Rosario.

1917. Concédese fundar la V.O.T. en la Matríz de Rosario. C.3.d.

* De la participación en la vida del país.

1813. Invítase a la proclamación de la Soberanía Popular. C. 4.a.

* Estado de situación, Inventarios y Memorias.

1811. Estado que manifiesta la situación de este Convento. C.4.a.

1867- Estado general de este Convento. C.4.b.

1800. Inventario del P. Aparicio. C.4.a.

1876. Inventario del Convento. C.4.b.

1879. Inventario de la iglesia y sacristía. C.4.b.

182-. Memoria del P. Chorroarín. C.4.a.

1881. Memoria del Prior P. Zelaya. C.4.b.

1886. Memoria del Prior P. Caviglia. C.4.b.

1899. Memoria del Prior P. Piedrabuena. C.4.b.

1900. Memoria del Prior P. Aramburu. C.4.b.

* De la convivencia.

1867. Declárase a Santa Fe, Convento de perfecta vida común. C.4.b.

* De la Guardia Nacional.

1892. Documento de la Guardia Nacional.

3.2. Valoración, selección y eliminación.

No se efectuaron.

3.3. Nuevos ingresos.

Están previstos.

3.4. Organización.

Estructura:

CURIA GENERAL

CAPÍTULO GENERAL

Roma. Italia.

OFICIALES DE LA CURIA GENERALICIA

 

Vicario del Maestro de la Orden

 

Socio para la Vida Apostólica

 

Socio para la Vida Intelectual

 

Socio para África

 

Socio para América Latina y el Caribe

 

Socio para Asia Pacífico

 

Socio para Europa Central y del Este

 

Socio para Italia y Malta

Socio para Europa Occidental y Canadá

Socio para U.S.A.

Procurador General

Secretario General

Secretario del Maestro de la Orden

Síndico de la Orden

Postulador General

Secretario de la Postulación

Promotor General de las Monjas

Promotor General del Laicado

Promotor General de Justicia y Paz

Director del IDI (Informaciones Dominicales Internacionales)

Promotor Gral. de Internet

Promotor Gral. del Rosario

Secretario del IDYM

Co-directora DVI

Delegado Permanente para las Naciones Unidas

Archivero de la Orden

archivum@curia.op.org

ORDEN DE PREDICADORES

PROVINCIA ARGENTINA DE SAN AGUSTÍN

CURIA PROVINCIAL

PRIOR PROVINCIAL

Convento San Pedro Telmo

Buenos Aires" Argentina

Secretaría de Provincia

Consejo de Provincia

Sindicatura de Provincia

Córdoba" Argentina

Socio del Prior Provincial

Promotorías Provinciales

Regente de Estudios

Promotor de Formación Permanente

Definidores del último Capítulo Provincial

Promotor de jóvenes

Oficiales de Provincia

Promotor del Rosario

Secretario y Archivista de Provincia

Promotor de Misiones, Justicia y Paz

Encargado del Prenoviciado

Promotor de Colegios

Maestro de Novicios

Maestro de Estudiantes en Buenos Aires

Responsable de vacaciones

Síndico de Provincia

Moderador de Centro de Estudios

CONVENTOS

 

San Pedro Telmo. Buenos Aires

Santa Catalina de Siena. Córdoba

Santísimo Rosario. San Miguel de Tucumán

Santo Domingo en Soriano. Mendoza.

CASAS

       San Martín de Porres. Mar del Plata.

Santa Inés de Montepulciano. Santiago del Estero.

San Pablo primer Ermitaño. Santa Fe. http://www.op.org.ar/convento_santa_fe_o1.php

Vicario del Provincial con residencia en Buenos Aires.

Fraile con residencia en Concordia, Entre Ríos.

Fraile con residencia en la Casa de Santa Fe.(Agosto 2010)

Del Santísimo Rosario. San Juan.

Santa Catalina Virgen y Mártir. San Luis.

De la Asunción de la Virgen María. La Rioja.

Misión Permanente.

Misión Provincial en la Diócesis de Orán, La Unión. Salta.

Cuadro de Clasificación:

Documentos Sustantivos. Cuando las actividades hacen a los fines.

Documentos Facilitativos. Cuando las actividades se abocan a facilitar los trámites, meramente burocráticas (Arévalo Jordán, 2003, p. 148).

CONVENTO SANTO DOMINGO. 1638-1985.

CUADRO DE CLASIFICACIÓN AUXILIAR EN FUNCIÓN DE LOS DOCUMENTOS

DOCUMENTOS SUSTANTIVOS

Acuerdos de la venerable orden tercera de penitencia de N.P. Santo Domingo. 1769-1826. 

Asiento. Hermanos que tomaron los hábitos. Lista. 1769-1793.

Asiento. Toma de hábitos y profesión Hermanos Terceros. Actas. 1872-1925.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Comisión directiva. Actas. 1939-1948.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Círculo Nuestra Señora del Rosario. Actas. 1939-1943.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Actas. 1960-1964.

Autos de Visita. 1828-1829.

Bulas y Decretos Pontificios. 1726-1732.

Capellanías. 1638-1926.

Capítulos Provincial y Congregaciones Intermedias con los Acuerdos emanados de los mismos. Actas. 1724-1969.

Censos.1638-1823.

   Centro Parroquial. Actas.1947-1964.

Círculo A.J.A.C.. 1940-1954.

Círculo A.J.A.C.. Actas. 1960-1963.

Consejos Conventuales. 1909-1926.

Constatación. 1984.

Conventos: Santa Fe, Santiago del Estero, San Pedro Telmo (Buenos Aires). Informes.

Correspondencia recibida y remitida. 1813- 1964.

Dexas Pías. 1638-1795.

Documentos Reales. 1723-1809.

Donaciones. 1638-1919.

Efemérides. 1917-1924. 

Elecciones.1773-1905.

Documentos para Biografías.

F.E.D.A.R. Federación Dominica de la Provincia Argentina.

     Siglo XX.

Fotografías. Negativos. Slides. 1940-1972.

Historia, origen y actualidad de la Tercera Orden.

Índice alfabético de Socios. Visto y aprobado en Visita Canónica el 24/12/1942.

Junta Parroquial. Actas 1956-1958.

Mandas. 1638-1795.

Memorias. Rafael Aragón Prior Provincial Bonaerense.1913-1922.

Méritos. Sermones Predicados. 1889-1922.

Monumento Histórico. Artículos periodísticos. Correspondencia recibida y remitida. Duplicaciones. Leyes. Plano del Templo. Restauración. 1967/1982.

Necrológicas.

Extensión y construcción del Colegio Apostólico en Santa Fe. Fr. Ra. Actas. 1960-1963.

Provinciales. Asignaciones. Nombramientos. 1739-1934.

Rmos. Maestros y Vicarios Generales. 1732-1933.

Sagrada Congregación de Religiosos. Obispados de Buenos

Aires, Santa Fe. 1726-1926.

   Solemnes Cultos. Impreso. 1914

Solicitudes de admisión a la Junta de la Tercera Orden. 1916-1937.

Testamentos. 1805-1844.

Venerable Orden Tercera. Decretos. 1826-1872.

Visitadores Ordinarios y Apostólicos. Autos de Visita. Cartas. Ordenanzas. Ordenaciones. 1758-1913.

DOCUMENTOS FACILITATIVOS

Afiches de loteos en Santa Fe. 1948.

Contratos de Compra-venta. 1954-1984.

Contratos de Cesión de derechos y acciones. 1983.

Correspondencia recibida y remitida relacionada con los terrenos de Santo Tomé. 1980.

Cuentas y Gastos. 1816-1832.

Informes (económicos-planificación coordinadora). 1970-1980.

Inventario. 1884-1917.

IPASA. Instituto de Provisión y Ahorro para Edificación S.A.

Libro Caja. Remate del loteo de Santo Tomé.

Libro de Ingresos.  1782-1853 / 1863-1884.  

Libro de Caja. 1885-1915.

Libro Mayor.  1912.

Libro Mayor 1958-1971.

Monumento Histórico. Comprobantes. Exención Impositiva. 1967/1982.

Plano de Mensura. 1980.

Reconstrucción de la Iglesia y Convento de Sto. Domingo. Rendición de Cuentas.

Refacciones del Convento. Contratos. Facturas. Jornales: Listas. Planos. Presupuestos. Recibos. 1878-1964.

Terreno de Santo Tomé. Planos.  1953.

Títulos y Escrituras. 1638" Siglo XX.

CINGULO DE SANTO TOMAS DE AQUINO.

DOCUMENTOS SUSTANTIVOS.

Cofradía. 1905-1928.

Nueva intervención 1977.

 

FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO

Actas.  1980-1985.

Artículos periodísticos. 1949-1982.

Correspondencia recibida y remitida. 1949-1983.

Memorias

Programas de Actos.

Restitución trofeos de la Reconquista. 1953-1975.

Tarjetas recibidas.

MILICIA ANGELICA.

DOCUMENTOS SUSTANTIVOS.

Actas. 1905-1918.

Hermanos. 1911-1917.

Nueva intervención 1977.

COFRADÍA"Dulce nombre de Jesús".

DOCUMENTOS SUSTANTIVOS.

Actas. 1906-1951.

Socios. S-f..

DOCUMENTOS FACILITATIVOS.

Ahorros. Banco Municipal Santa Fe. 1927-1944.

SOC. HISPANO-ARGENTINA DE LA VIRGEN DEL PILAR.

DOCUMENTOS SUSTANTIVOS

Actas. 1938-1953.

Acto Cultural en honor de Santiago Apóstol Patrono de España. Impreso. 1944.

DOCUMENTOS FACILITATIVOS

Estatutos. Bs.As. Impreso. 1947.

Tesorería. 1939" 1945.

PARROQUIA DE NUESTRA SEÓORA DEL ROSARIO.

DOCUMENTOS SUSTANTIVOS.

Actas. 1954-1970.

Centro A.H.A.C. Reuniones de Estudio. Actas. 1948-1969.

Círculo de la A.M.A.C. Actas. 1957-1961.

Constancias de Bautismos

01-06-1957 al 11-04-1976.

Toma de escapulario. 1978.

DOCUMENTOS FACILITATIVOS

Caja. Cargo y Data.1794-1884.

Data. 1816-1872.

Entradas y Gastos. Mayo 1854- Junio 1896.

Entradas y Gastos. 1896-1909.

Entradas y Gastos. 1909-1918.

Entradas y Gastos. Abril 1916- Julio 1930.

Recibos. 1958/1967.

Administración de Rentas eclesiásticas.

1943-1968.

Luz Eléctrica. Comprobantes. 1955-1963.

Teléfono. Comprobantes. 1955-1967.

CURIA GENERAL. CURIA PROVINCIAL.

DOCUMENTOS SUSTANTIVOS

Actas.

Afiche s/obras misionales Pontificias. 

Cartas Pastorales

Circulares

Correspondencia recibida y remitida. Notas.

Documentos resolutivos. 1938-1981.

Folletos

Informes

Multicopiados

Notas recibidas

Novenas

Oraciones

Programas de Actos

DOCUMENTOS FACILITATIVOS

Facturas

Recibos

4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO.

4.1. Condiciones de acceso: Acceso Restringido. En caso de dictarse la norma que contemple el Acceso se deberá limitarlo a los documentos cuyo Estado de Conservación sea Bueno, hasta que se restauren los documentos deteriorados.

4.2. Condiciones de reproducción. Idem al anterior.

4.3. Lengua/escritura(s) de la documentación. Castellano y latín.

4.4. Características físicas y requisitos técnicos.

Se trata de Documentos Textuales en soporte papel.

4.5. Instrumentos de Descripción.

INVENTARIO DE UNIDADES DE CONSERVACIÓN

(Confrontar Anexo I)

1. Documentos en Tomos.

2. Documentos en Carpetas.

3. Documentos en Cajas.

5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

5.1. Existencia y localización de originales.

En el archivo que se describe.

5.2. Existencia y localización de copias.

Para algunos documentos en Archivos de la Orden en la Curia General, en la Provincia Argentina, en Conventos y Casas.

5.3. Unidades de descripción relacionadas.

Archivo del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe, Archivo General de la Provincia de Santa Fe, Archivo del Arzobispado de Santa Fe, Archivos de la Orden, Archivo Vaticano.

5.4. Nota de publicaciones [referencias de las publicaciones existentes basadas en las unidades de descripción].

     -Bruno, Cayetano. S.D.B. Historia de la Iglesia en la Argentina. Bs.As., Editorial Don Bosco, 1974.  

-Cervera, Manuel María. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe. Santa Fe, 1907, 2 T.; U.N.L., 1979, 3 T.

-Datos Cronológicos sobre el Convento e Iglesia de Santo Domingo de Santa Fe. Santa Fe, 1982.

-Di Nucci, Luis A. Liturgia y Santa Misa. En Santa Fe, rastros y Memorias. Nº 18. El Litoral - Gobierno de Santa Fe. Santa Fe.

- Galetti, Cristina. Iglesia Ntra. Sra. Del Rosario y Convento de Santo Domingo. En: Patrimonio Cultural de la Provincia de Santa Fe. Nº 26. Idea y Coordinación: Cecchini de Dallo Ana María y Galetti, Cristina. Secretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe - El Litoral. Santa Fe, 2007.

- González, Marcos Rubén Fr.. Historia de la Casa San Pablo Primer Ermitaño, Santa Fe. Página Web.

     - Garcías Pardo OP., P. Hernán María. Guía Artística Iglesia OP. Santa Fe. San Miguel de Tucumán, 1994.

     - MEDINA, Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile (1518-1818). Editorial Ercilla 1888-1902.

     -Saldaña Retamar, Orígenes del convento de "San Pablo Primer Ermitaño" de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, en Ensayos y Rumbos (Buenos Aires) XIX, 7 (jul 1920) 213-216; 8 (ag 1920) 246-250; 9 (set 1920) 268-271.

-SIERRA, Vicente D. Historia de la Argentina. Editorial Científica Argentina- Segunda Edición, Buenos Aires, 1964.

-Víttori, Gustavo. Santa Fe en clave. Santa Fe, El Litoral, 1999.

ZAPATA GOLLÁN, Agustín. Iconografía religiosa en Santa Fe la Vieja. Imprenta de la Provincia, Santa Fe, 1979.

6. ÁREA DE NOTAS.

6.1. Notas. En el año 1999 el Archivo General de la Provincia de Santa Fe, realizó tareas de conservación y elaboración de inventarios de existencia, con formulación de una propuesta de trabajo nunca respondida.

7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN.

7.1. Nota del archivero.

Autor/a de la descripción: Lic. Liliana Montenegro de Arévalo.

Fuentes consultadas:

-Arévalo Jordán, Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo. Ordenación y Clasificación de los documentos de archivo. Ediciones del Sur. Buenos Aires, 2003.

-Arévalo Jordán, Víctor Hugo. Diccionario de términos archivísticos. Buenos Aires, 2003.

-Barco, Julio del; Calvo, Luis María; Di Biasio, Pascualina; Livi, Hebe; Montenegro, Liliana; Pistone, Catalina; Valdés, María Mercedes; Wilde, María Josefa. Fuentes para los Estudios Genealógicos y Demográficos existentes en archivos de Santa Fe y zona de influencia. Santa Fe, Sistema Provincial de Informática, Imprenta Oficial, 2003.

-Calvo, Luis María. La construcción de una ciudad hispanoamericana. Santa Fe la Vieja entre 1573-1660. Santa Fe,  U.N.L., Argentina, 2006.

-Cervera, Manuel María. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe. Santa Fe, 1907, 2 T.; U.N.L., 1979, 3 T.

-Cecchini de Dallo, Ana María. La presencia del rey en un dominio de frontera. El Alférez Real en Santa Fe 1573-1808. Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe. Santa Fe, 2002.

-Código de Derecho Canónico. Dirigido por Lamberto de Echeverría. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1984.

-Datos Cronológicos sobre el Convento e Iglesia de Santo Domingo de Santa Fe. Santa Fe, 1982.

-Di Biasio, Pascualina. Notas para la Guía del Archivo de la Arquidiócesis de Santa Fe. En ra: Revista del Arzobispado de Santa Fe. Año LXXXVIII" Julio/Diciembre 1989.

-Diccionario de la Lengua Española. Decimoséptima Edición. Espasa-Calpe, Madrid, 1947.

-Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana. Espasa-Calpe, Barcelona, 1947. Vs. T.

-Furlong, Guillermo S.J.. Historia Social y Cultural del Río de la Plata. 1536-1810. El Trasplante Social. Tea, Buenos Aires, 1969.

-Garcias Pardo OP, P. Hernán María. Guía Artística Iglesia OP.- Santa Fe. San Miguel de Tucumán 1994.

-González, Marcos Rubén Fr. Historia de la Casa San Pablo Primer Ermitaño, Santa Fe. Página Web.

-Guía Artística Iglesia OP. Santa Fe. 1982.

-Mauti, Ricardo M. Pbro.. Organización Documental del Arzobispado de Santa Fe. En: ra. Revista del Arzobispado de Santa Fe. Año LXXXVIII- Julio/Diciembre 1989.

-Montenegro, Liliana. El valor investigativo de los libros de Fábrica y otros documentos contables producidos por Iglesias, Parroquias, Hermandades y Cofradías. En: ra .Revista del Arzobispado de Santa fe. Año LXXXVIII- Julio/Diciembre 1989.

-Montenegro, Liliana. Derechos Humanos: Precariedad y tiempo histórico. Archivo General de la Provincia. Boletín Nº 32. Imprenta Oficial. Santa Fe, 2008.

-Pistone, J. Catalina. El arte en Santa Fe (Siglos XVII" XVIII y XIX). En: Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Imprenta Oficial de la Provincia, 1973. T. V, 2da. Parte.

-Pistone, J. Catalina. La Inquisición en Santa Fe. Separata de Ra, Revista del Arzobispado de Santa Fe. Santa Fe, 1989.

-Regla. Constituciones Generales y Estatutos Generales de la Orden de Frailes Menores. Madrid, 1988.

-Roverano, Andrés A. Santa Fe La Vieja. Santa Fe, 1960.

-Vázquez, Manuel. El Patrimonio Documental. El Mundo de los Archivos. Córdoba, Argentina. 1981. 31 pp. 

-Zapata, Floriano. La Ciudad de Santa Fe.  Sinopsis para la obra del Censo Nacional. Santa Fe, 1899.

WEBGRAFÍA

http://www.dominicos.org/

http://wwwmail.ceride.gov.ar/fotografico/        

http://www.op.org.ar/convento_santa_fe_o1.php

http://www.arzparan.org.ar/Paginas/archivo.

http://www.radioevangelizacion.org/spip.php

7.2. Reglas o normas. ISAD (G) (General Internacional Standard Archival Description) Norma Internacional General de Descripción Archivística. Adoptada por el Comité de Normas de Descripción del Consejo Internacional de Archivos (Estocolmo, 1999) y presentada en el XIV Congreso Internacional de Archivos (Sevilla, 2000).

La ISAD (G) se vale de otra norma complementaria para recuperar fácilmente los puntos de acceso relacionados con los nombres de los productores y con la historia institucional o con la referencia biográfica según sea el caso. Esta norma es la ISAAR (CPF) [Internacional Standard Archival Authority Record for Corporate Bodies, Persons and Familias] cuya traducción es Norma Internacional sobre los encabezamientos autorizados archivísticos relativos a entidades, personas y familias.

7.3. Fecha de la descripción: La descripción se concluyó el 09 de agosto de 2010.

ANEXO I

1.      INVENTARIO UNIDADES DE CONSERVACIÓN TOMOS

ORDEN TERCERA DE PENITENCIA DE N. P. SANTO DOMINGO DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ. ARGENTINA.

CONVENTO DE PREDICADORES DE SAN PABLO. PRIMER ERMITAÓO.

TEMPLO DE NUESTRA SEÓORA DEL ROSARIO.

Prior Fr. MARCOS R. GONZALEZ O.P.

DOMICILIO: 9 de Julio y 3 de Febrero. Santa Fe. t.e. 0342 - 4593818.

Organismo participante: Archivo General

de la Provincia de Santa Fe.

Redactar del Inventario: Liliana Montenegro de Arévalo.

Libro de asiento. 1769-1793. Incluye lista alfabetizada por los nombres de pila de los hermanos que tomaron los hábitos.

Encuadernación cuero.

Obs.: Ultima parte del libro muy deteriorado. Manchas de humedad. Atacado por insectos.

Libro de elecciones.1773-1804

Encuadernación cuero.

Obs.: Manchas de humedad, atacado por insectos.

Libro de elecciones. 1805-1867

Encuadernación cuero

Obs.: atacado por insectos.

CINGULO DE SANTO TOMAS DE AQUINO. CONVENTO DE SANTO DOMINGO.

Libro de la Cofradía. 1905-1928. Nueva intervención 1977. Lista. 14 f,

Obs.: Atacado por insectos.

MILICIA ANGELICA.

Libro de Secretaría. Libro de Actas. 1905-1918.70 f.

Libro de Hermanos. 1911-1917. Lista. Nueva intervención 1977.

COFRADÍA"Dulce nombre de Jesús".

Libro de Actas. 1906-1916. 133 f.

Libro de Actas 1916-1951. 238 f.

Libreta de Ahorros. Banco Municipal Santa Fe. 1927-1944.

Libro de Socios. S-f.

PARROQUIA NUESTRA SEÓORA DEL ROSARIO.

Libro de Actas. 1954-1970. 200 f.

Centro A.H.A.C. Reuniones de Estudio. Libro de Acta. 1948-1969. 423 f.

1.      Círculo de la A.M.A.C. Libro de Actas. 1957-1961. 200 f. (N° asignado)

Constancias de Bautismos

N° 1 desde el 01-06-1957 al 25-05-1958.

N° 2 desde el 01-06-1958 al 25-05-1959.

N° - desde el 21-08-1949 al 11-04-1976.

Cuaderno de Toma de escapulario. Año 1978.

SOC. HISPANO-ARGENTINA DE LA VIRGEN DEL PILAR.

Libro de Actas. 1938-1953. S/f.

Tesorería 1939" 1945. 13 f.

Estatutos. Bs.As. 1947. Impreso 16 p.

Impreso: Acto Cultural en honor de Santiago Apóstol Patrono de España. 1944.

CONVENTO SANTO DOMINGO

Libro de Capellanías. 1888-1926. 21f.

Libro de Cuentas y de Gastos. 1816-1832. s/f. Obs.: Estado de conservación regular.

Libro en que estampa sus decretos la venerable Orden Tercera... 1826-1872. 99 f. Obs. : Buen estado de Conservación.

Libro de Toma de hábitos y profesión Hermanos Terceros. Actas. 1872-1925. 190 f.

Solicitudes de admisión a la Junta de la Tercera Orden. 1916-1937. s/f.-

Memorias 1913-1922. 46 f.

Libro de Efemérides. 1917-1924. 216 f.

Libro de Consejos. 1909-1926. 276 f.

Libro de Inventario. 1884 1917. 141 f.

Libro de Méritos. 1889-1909. f. 11 a 51. (En f. 57 del registro que sigue).

   Libro de Méritos (Sermones predicados). 1909-1922. 57 f.

   Impreso. Solemnes Cultos.  (1914) Dentro de f. 57 del registro anterior.

Libro Mayor 1958-1965. 99 f.

   Libro Mayor. 1965-1971. 68 f. -     Centro Parroquial. Actas.1947-1964. 392 f. Buen estado de conservación.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Comisión directiva. Libro de Actas. 1939-1948. 200 f.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Círculo Nuestra Señora del Rosario. Actas. 1939-1943. 200 f.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Actas. 1960-1963. S/f.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Actas. 1963-1964. S/f.

Círculo A.J.A.C.. 1940-1954. 199 f. Obs.: Atacada por insectos.

Círculo A.J.A.C.. Actas. 1960-1963. 22 f.-     

Junta Parroquial. Actas 1956-1958. 18 f.

Índice alfabético de Socios. Visto y aprobado en Visita Canónica el 24/12/1942.

Libro de Capellanías. 1911-1914. 283 f.

Postulantado y construcción del Colegio Apostólico en Santa Fe. Fr. Ra. Actas. 1960-1963. 22 f.-     

Libro de Elecciones. 1867-1905. F. Abril 1872 suelto. S/f. de becerro.

Libro Mayor.  1912. f. Libro de Efemérides. 1917-1924. 216 f.

Libro de Consejos. 1909-1926. 276 f.

Libro de Inventario. 1884-1917. 141 f.

Impreso. Solemnes Cultos.  (1914) Dentro de f. 57 del registro anterior.

Libro Mayor 1958-1965. 99 f.

Libro Mayor. 1965-1971. 68 f. - Centro Parroquial.

Actas. 1947-1964. 392 f. Buen estado de conservación.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Comisión directiva. Libro de Actas. 1939-1948. 200 f.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Círculo Nuestra Señora del Rosario. Actas. 1939-1943. 200 f.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Actas. 1960-1963. S/f.

Asociación Mujeres de la Acción Católica. Actas. 1963-1964. S/f.

Círculo A.J.A.C.. 1940-1954. 199 f. Obs.: Atacada por insectos.

Círculo A.J.A.C.. Actas. 1960-1963. 22 f.-

Junta Parroquial. Actas 1956-1958. 18 f.

Índice alfabético de Socios. Visto y aprobado en Visita Canónica el 24/12/1942.

Libro de Ingresos.  16/02/1782  a Junio de 1853- 380 f. 25/02/1863 a enero de 1884 -   102 f, -total  482 f, -tomo I, N° 2. (Numeración original).  Obs.: Acción de insectos.

Libro de Caja. 01/04/1885-1915. Foliaturas parciales.

Libro de establecimiento y acuerdos de la venerable orden tercera de penitencia de N.P. Santo Domingo erigida en el año 1769. 1769-1826. Encuadernación cuero de becerro. Obs.: Atacado por insectos. (1818)

PARROQUIA DE NUESTRA SEÓORA DEL ROSARIO. (SANTO DOMINGO).

Orden de los padres dominicos. Convento fundado en el año 1603.  Calle  9 de julio 1491 Santa Fe. t. e. 0342-459318.

Libro de Caja. Cargo y Data. T. I. 1794-1884. 558 f. N° 3.  Obs.: Manchas de humedad y ataque de insectos. Faltan los libros anteriores, correspondientes a los 190 años de vida del convento. Contiene explicación de fr. Jacinto Carrasco del 15/12/1922.

Libro de Data. 1816-1872. Obs.: Encuadernación cuero de becerro. Atacado por insectos.

Libro de Entradas y Gastos. Mayo 1854- Junio 1896. Obs.: Sin tapas. Legajos sueltos. Faltan folios. 513 f. Hay una anotación final del 3/11/1875.

Libro de Entradas y Gastos. 1896-1909. 402 f. Obs.: Sin tapas.

Libro de Entradas y Gastos. 1909-1918. 239 f. Obs.: Sin tapas.

Libro de Entradas y Gastos. Abril 1916- Julio 1930. 90 f. Obs.

Recibos

1958/1967. Atado.

Administración de Rentas eclesiásticas.

1943/1968. Atado.

Luz Eléctrica. Comprobantes. 1955-1963. Legajo

Teléfono. Comprobantes. 1955-1967. Legajo.

2.      INVENTARIO DE UNIDADES DE CONSERVACIÓN CARPETAS

Se respeta la numeración original.

1. (Número original)

150 años del paso de Manuel Belgrano por Santa Fe. Actividades académicas cumplidas. Artículos periodísticos. 1960.

2. (Número asignado)

ESC. GUILLERMO T. CABALLO (h).

1. Constatación. Carlos Jorge Corbella N° 6. Escritura N° 6. Rosario. 13/02/1984. Extracción de porción de tierra donde Belgrano enarbolara por primera vez la bandera nacional destinada al Rotary Club Santa Fe. 2 f.

2. Contrato de Compra- venta. La Orden de Predicadores de Padres Dominicos vende un lote de terreno baldío, ubicado en la ciudad de Santo Tomé. Santa Fe. 6/08/1984. 1 f. Idem. Del 15/06/1984. 1 f.

3. Contrato de cesión de derechos y acciones por parte de Rosa Beatriz Molinas, de un terreno baldío ubicado en Santo Tomé. Santa Fe, 13/06/1983.

4. Boleto de compra Venta entre la Orden de Predicadores de Padres Dominicos como vendedor y Rogelio Chapat como comprador de un terreno ubicado en la ciudad de Santo Tomé. 3 f. Plano de la Manzana N° 27.

5. Plano Terreno Propiedad del Convento Santo Domingo. Distrito Santo Tomé Dpto. La Capital. Pcia. De Santa Fe. Santa Fe, Octubre de 1953.

6. Municipalidad de Santo Tomé. Exención Impositiva. Resolución N 60/81. 3 f.

7. Situación actual del loteo de Santo Tomé. 26/03/1980. 5 f.

8. Libro de Caja. Remate de Santo Tomé 18 f.

9. Contrato de Compra-Venta entre la Comunidad Dominicana de Santa Fe y el Sr. Luis Ramón Leguizamón 05/03/1954. Transferencia 3/07/1956.

10. Terrenos por Mensualidades. Título Provisorio a favor de Ciro Fernández Robles. Libreta.

11. Correspondencia recibida y remitida relacionada con los terrenos de Santo Tomé. 1980. Comprobantes. Plano, notas, 12 f.

12. Contrato de compraventa entre Santiago A. Rinaldi, como vendedor y doña Rosa Elsa Cuevas de Vargas como compradora. 2 f.

3. (Número asignado)

Diplomas.

Afiche. Loteo 11 lotes con frente a las calles 3 de Febrero y Amenábar entre 9 de Julio y 1 de Mayo. 1948.

Impreso: Paulo VI recuerda a los Dominicos su grandiosa misión. Roma 30/06/1965.

Plano de Mensura N 96.259. Año 1980.

Comunidad de los padres Dominicos. Dpto. La Capital. Distrito Santa fe. Objeto: Mensura. Lugar: Ciudad de Santa Fe. Manzana 1428. Copia heliográfica.

Multicopiado: Guía artística de la Iglesia Conventual de Santo Domingo de Santa Fe. 11 f.

1953/1990.

4. (Número Asignado).

CURIA GENERAL. CURIA PROVINCIAL.

Correspondencia recibida del Ministerio de Educación y Justicia y de la Gobernación.

Notas. Actas. Informes. Documentos resolutivos.

Multicopiado: Relación sobre el Rosario. El Rosario y la Iglesia. 11 p. por Fr. Venturino Alce. O.P. Promotor General del Rosario.

Multicopiado: Convento Santo Domingo. 8 f.

Multicopiado: Datos Históricos sobre la Iglesia y Convento de Santo Domingo. 4 f.

Multicopiado: Santo Domingo, un jalón de nuestra epopeya. 4 f.

Imagen de Santa Cecilia. Recuerdo de la Bendición e Inauguración del Órgano Dereux 63. 02/05/1964.

5. (Número asignado)

Monumento Histórico. Correspondencia recibida y remitida. Notas. Decreto 388/82. Resolución DIPOS n°. 1258/83. Exención impositiva. Comprobantes, leyes, artículos periodísticos, Multicopiados. Restauración. 1967/1982. 120 f.

Plano del Templo. Papel Vegetal. 1 f.

  

6. (Número asignado).

Afiche s/obras misionales Pontificias. 

Folletos

Recibos

Notas recibidas

Oraciones

Programas de Actos

Facturas

Circulares

Novenas

Multicopiados

Actas

Cartas Pastorales

ARZOBISPADO DE SANTA FE

Notas recibidas

FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO

Notas recibidas.

1979 - 1983. 240 f.

7. (Número original). Ordenanzas. Jefatura Nac. Carta abierta (1983)

Correspondencia recibida. 1950/1953.

Tarjetas recibidas.

Diplomas.

Artículos periodísticos s/la guerra de Malvinas.

Bendición de locales: excombatientes de Malvinas.

Tarjetas personales.

Índice telefónico.

Cuaderno de apuntes (canciones, coplas, tangos)

Notas recibidas.

Libreta de estudio de J.A. García Vieyra. Roma. 1960.

Programa s/Actos de Homenaje al R.P. Fr. Alberto García Vieyra O.P.

Partida de Defunción R.P. Fr. Alberto García Vieyra O.P.

1949/1989. 30 f.

Periódico.: El Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús. Año XVI - N° 197. Mayo de 1949. 4 f.

8. (Número original) Avisos del Templo de Santo Domingo. Notas recibidas. Invitaciones. Presupuestos. Comunicados de prensa. Boletines informativos. Informes. Artículos periodísticos. Ordenanzas.  Programas de Actos. Planos. Actas.  160 f. 1980-1985.

P. Edgardo Juan Trucco. María La siempre Joven. Multicopiado. Guadalupe. 1984. 36 f.

9. (Número original)  Certificaciones. Programas de Actos. Actas Certámenes. Notas recibidas. Telegramas. Cartas Pastorales. Decretos Nacionales. Resoluciones. Cartas. Artículos. Invitaciones recibidas. Facturas. Volantes. Presupuesto refacción templo. Informaciones del templo.178 f.

 Artículo periodístico. La capilla del Hospital provincial. En: diario: El Litoral. 1/7/1981. P. 9.

La guerra de Malvinas. En: diario El Federal, domingo 04 de abril de 1982.

10. (Número original)

Libreta de enrolamiento y pasaporte perteneciente a Alberto Montes de Oca.

Multicopiado: Pedido de Investigación s/incendio de iglesias. 16 y 17/06/1955. 6 f.

Informes de la Casa Dominicana en Santa Fe y del Convento de Santiago del Estero.

Programas de Actos.

Memorias.

Reconstrucción de la Iglesia y Convento de Sto. Domingo. Rendición de Cuentas.

Informes del Convento San Pedro Telmo. Bs.As.

Planos de la Iglesia de Santo Domingo. Santiago del Estero.

Convenio de Trabajo. Decreto nacional.

Notas recibidas.

Bosquejos. Folletos. Boletines.

Estado de Cuentas.

Fotografía. Celebración en Córdoba. 1967.

Testimonios de Escrituras.

Estatutos del Instituto Belgraniano de Santiago del Estero.

Planes de Estudio. Instituto Superior San Martín de Porres. Escuela de Servicio Social.

Impresos. Notas (1956)

Restitución trofeos de la Reconquista. 1953-1975. 250 f.

11. (N° asignado)

Información relativa a IPASA. Instituto de Provisión y Ahorro para Edificación S.A.

Notas, impresos, periódicos, libreta.

Cajita de madera.

12. (Nº asignado)

ARZOBISPADO DE SANTA FE.

Correspondencia recibida.

Multicopiados, Boletines Informativos. Notas. Listas de localidades aportantes. 1958-1967. 276 f.

13. (N° asignado)

Exequias del padre Fray Jaime A. García Vieyra (O.P.) artículos periodísticos. Notas, tarjetas de pésame de Casa Rodríguez. Cédula Policía Federal y carnet de la Mutual del Clero.

14. (N° asignado)

Fotografías. 90

Negativos. 14

Slides. 7

ORDEN TERCERA DE PENITENCIA DE N. P. SANTO DOMINGO DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ. ARGENTINA.

CONVENTO DE PREDICADORES DE SAN PABLO. PRIMER ERMITAÓO.

TEMPLO DE NUESTRA SEÓORA DEL ROSARIO.

Prior Fr. MARCOS R. GONZALEZ O.P.

DOMICILIO: 9 de Julio y 3 de Febrero. Santa Fe. t.e. 0342 - 4593818.

Organismo participante: Archivo General

de la Provincia de Santa Fe.

Inventariador: Gladis Boutet

3. INVENTARIO UNIDADES DE CONSERVACIÓN CAJAS

CAJA Nº 1.

Actas del Capítulos Provinciales y Congregaciones Intermedias, con los acuerdos emanados de los mismos.1751 - 1850.

CAJA Nº 2.

Actas de Capítulos Provinciales y Congregaciones Intermedias. 1851-1921.

CAJA Nº 3.

Sagrada Congregación de Religiosos del Obispado de   Buenos Aires y del Obispado de Santa Fe. Bulas y Decretos Pontificios.

Convento. Documentos administrativos y contables.

  1. 1726-1832.
  2. 1832-1902.
  3. 1904-1914.
  4. 1915-1926.

CAJA Nº 4.

Documentos Reales, Documentos del Gobierno, de los Consejos Conventuales, Memorias e Inventario de Priores y Reglamentos de Estudios.

  1. 1721-1853.
  2. 1856-1907.
  3. 1907-1915.
  4. 1915-1920..

CAJA Nº 5.

Documentos referentes a Censos, Donaciones, Capellanías y Testamentos.

  1. 1638-1798.
  2. 1801-1860.
  3. 1887-1919.

CAJA Nº 6.

Documentos y Circulares emanados de los Rmos. Maestros y Vicarios Generales.

  1. 1732-1887.
  2. 1888-1907.
  3. 1909-1933.

CAJA Nº 7.

Autos de visita, Ordenaciones y otros documentos emanados de los Visitadores tanto Ordinarios como apostólicos.

  1. 1758-1879.
  2. 1881-1913.

CAJA Nº 8.

Convocatorias de Capítulos, Congregaciones Intermedias y Consejos de Provincia.

  1. 1724-1887.
  2. 1887-1916.
  3. 1916-1913.

CAJA Nº 9.

Asignaciones, Nombramientos y otros documentos sobre diversos asuntos controlados por los Provinciales.

  1. 1739-1841.
  2. 1849-1897.
  3. 1899-1911.
  4. 1911-1934.

CAJA   Nº 10.

Documentos para Biografías.

Contiene lista alfabetizada de 70 personas.

CAJA Nº 11.

Documentos pertenecientes a la V.O.T., a la Cofradía del Ssmo. Rosario y a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús.

CAJA Nº 12.

Correspondencia del Convento.

Autos de Visita de La Rioja, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Santiago del Estero.

Misceláneas.

Notas"Necrológicas".

1813-1831.

CAJA Nº 13.

Respuesta a Petitorios del Consejo. Autos de Visita. Nombramientos. 1813-1831.

CAJA Nº 14.

Siglo XIX-XX

Índice del Archivo Antiguo (Auténticas de reliquias)

Refacciones del Convento. Presupuestos, facturas, recibos.

Correspondencia recibida y remitida.

278 f.

CAJA Nº 15.

Documentos Contables:

Presupuestos. Contratos. Listas de Jornales. Facturas. Recibos

Documentos Técnicos:

Planos.

1878-1908.

285 f.

CAJA Nº 16.

Historia, origen y actualidad de la Tercer Orden. Cofradía.

Estatutos de la Pía Unión del Beato Martín de Porres.

75 f.

CAJA Nº 17.

F.E.D.A.R.. Federación Dominica de la Provincia Argentina.

Religiosas de la Orden.

Correspondencia. Informes.

Misión del Rosario.

Siglo XX.

76  f.

CAJA Nº 18.

TÍTULOS Y ESCRITURAS DEL CONVENTO.

CAJA Nº 19.

Comprobantes contables y administrativos.

Obras Sanitarias de la Nación. Refacción piso del atrio.

Compras de alfombras y caminos para el templo.

Compra de amplificador y órgano Dereux. 1963.

Donantes. 1940-1964.

---

Centro de Estudios San Jerónimo.

Documentos relacionados con la publicación"El Rosario". 1940-1949.

Correspondencia recibida. 1964.

CAJA Nº 20.

Revista"El Rosario". 1940-1972.

Programas, volantes, fotografías.

CAJA Nº 21.

Acta de reconocimiento de los restos de fray José del Rosario Zemborain.

Acta del Consejo Plenario de la Provincia.

Jornadas Marianas.

Informe situacional de la Congregación. Problema vocacional.

Informe sobre estado y actividad del Convento.

Regla de las hermandades laicales de Santo Domingo.

Estatuto de los seglares de la Orden de Santo Domingo.

Actas del Capítulo Provincial Especial de la Orden.

CURIA METROPOLITANA.

Correspondencia recibida y remitida.

1951-1969.

280 f.

CAJA Nº 22.

Informes (económicos-planificación coordinadora)

Boletines de la Asamblea de C.I.D.A.L. (Conferencia internacional dominicana en América Latina.  Bogotá. Documentos y conclusiones.

Publicación"Comunidad 72".

Remodelación y ampliación edificio de la orden en San Miguel de Tucumán.

Universidad del Norte. Santo Tomás de Aquino. Planos. Copias heliográficas.

Correspondencia recibida y remitida.

Consejo de Provincia. Reuniones y Notas.

Proyecto de Jubilación de los Padres. Informe.

Memoria de la gestión del Prior Provincial Aníbal Ernesto Fosbery. 1975-1979.

CURIA METROPOLITANA.

Correspondencia recibida y remitida.

1970-1980.

432 f.

CAJA Nº 23.

ARZOBISPADO DE SANTA FE.

Informes. Comunicados. Notas.

1938-1980.

CAJA Nº 24.

ARZOBISPADO DE SANTA FE.

Comunicados.

Correspondencia recibida y remitida.

1962-1980.

432 f.

CAJA Nº 25.

Actas de reuniones.

Informes presbiteriales.

Encuentros.

ARZOBISPADO DE SANTA FE.

Correspondencia recibida y remitida.

Reseñas de aparición de la virgen de Guadalupe en Méjico.

1981.

49 f.

CAJA Nº 26.

CURIA GENERAL. PROVINCIA.

Correspondencia. Comunicados.

1980-1981.

ANEXO II

BANCO DE IMÁGENES FLORIÁN PAUCKE

SISTEMA PROVINCIAL DE ARCHIVOS

ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Convento de Santo Domingo.


-Primer altar de mármol levantado en la iglesia. Costeado por el Dr. Apolinario Cisterna.1902


-Altar principal.1970/80

 


-Fachada.1970/80


-Fachada.1960/80


-Fachada.1900/10


-Procesión de Santa Rosa de Lima que salía desde el convento.1900/10


-Camarín de la imagen de la Virgen María en la advocación de Ntra. Sra. de Pompeya.1940


-Araña interior.1960/80


-Fachada.1900/20


-Galeria y patios interiores.1960/80


-Galeria y patios interiores.1960/80


Fachada.1960/80


-Galeria y patios interiores.1960/80

 


-Imagen de Santo Domingo de Guzmán que se encuentra en la sacristía.S.XVII.1980/90

                                                           


-Imagen de Santo Domingo de Guzmán que se encuentra en la sacristía.S.XVII.1980/90

                                                            



[1]  FURLONG, 1969, 114.

[2] Para conmemorar este acontecimiento, la Orden de Predicadores y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) organizan un Congreso Internacional que tiene por título:"500 Años de Lucha por la Justicia. Los Dominicos y la UASD". El Congreso se celebrará entre los días 14 al 16 de octubre en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Contará con la presencia de teólogos, filósofos, antropólogos, sociólogos, historiadores y otros científicos sociales.

[3] Orden de Predicadores. Provincia Argentina. Prior Provincial. Correspondencia recibida y remitida. Año 1976.

[4] diario"El Litoral" 08 de noviembre de 2005, p. 28

[5] Expediente: A.G.P. n° 6.225/05. 

[6] VÁZQUEZ, 1981, p. 6.

[7] Vicente Cortés Alonso citada por VÁZQUEZ, 1981, p. 8.  

[8] SIERRA, 1964, 564.

[9] BRUNO, I, 277-278.

[10] SALDAÓA RETAMAR, 1920, passim.

[11] MEDINA, 1888-1902.

[12] SALDAÓA RETAMAR, jul. 1920, 214-215.

[13] VERDAGUER, Pbro., J.A. 1932, 1327.

[14] SALDAÓA RETAMAR, ag. 1920, 247.

[15] CALVO, 2004, 87.

[16] Armenta, nacido en Chile, fue predicador sobresaliendo por sus virtudes. C/f. también M.A. ROZE OP., Les dominicains en Amérique, París, 1878, 382.

[17] BRUNO, Historia, 61-62.

[18] MEDINA, 1518-1818.

[19] CALVO, 2006, 87.

[20] RAMÍREZ,I, 37.

[21] ROVERANO, 1960, p. 84

[22] PISTONE, 1973, 508.

[23] Datos Cronológicos.

[24] ZAPATA, 1899.

[25] Datos Cronológicos.

[26] Datos Históricos.

[27] Cecchini de Dallo, Ana María. El paseo del Estandarte Real, p. 28.

[28] Idem,  p. 49.

[29] Idem, p. 50.

[30] PISTONE, Catalina, 1990, passim.

[31] Fuente, 2003, p.11.

[32] Diccionario, 1947, p. 429.

[33] Código, 1984, p. 617.

[34] ICA.Roma.Italia.

[35] FURLONG, 1969, 242 y sig..

[36] PISTONE, 1973, 391.

[37] PISTONE, 1973, 395.

[38] Datos Cronológicos.

[39] PISTONE, 1973, 395  

[40] Código, 1984, p. 591.

[41] MONTENEGRO, 1989, 15.

[42] Este libro se conserva en el Archivo del Arzobispado de Santa Fe. MONTENEGRO, 1989, 17-20.    

[43] GODOY DE CÁCERES, Celia.  El Archivo Arquidiocesano de Paraná. www.arzparan.org.ar/Paginas/archivo

 

Publicado el: 28/10/2010 / Leido: 18176 veces / Comentarios: 1 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios

muy interesante el trabajo realizado, felicitaciones. Saludo cardial.

eduardo (16/04/2021)