Introducción a las técnicas documentales. La Descripción

Publicado el: 09/05/2011 / Leido: 14716 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

TÓCNICAS

DOCUMENTALES

LA DESCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN

S

e hace cada vez más patente, la necesidad de un manual que reúna distintos sis­temas de trabajo y procedimientos, para las variadas formas descriptivas de docu­mentos, tomando en cuenta la creciente Profesionalización del personal que se encuentra a cargo de los Archivos; como las exigencias permanentes sobre el con­trol y correcta administración documental.

Los distintos Auxiliares Descriptivos utilizados en los Archivos tienen varios obje­tivos; entre los más importantes podemos considerar:

-Facilitar la gestión documental.

-Permitir la investigación, obteniendo recursos documentales y facilitando aspectos de la información.

-Dar seguridad a los documentos que han sido descriptos.

-Controlar el movimiento documental en sus distintas etapas.

-Discernir los distintos tipos de información: científica, técnica y administrativa.

Científica. Perteneciente o relativo a la ciencia. Que posee una o varias ciencias, o se dedica a la investigación científica.

Técnica. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. Pericia o habilidad para utilizar estos procedimientos y recursos.

Administrativa. Perteneciente o relativo a la administración. Que trabaja en la administración. Rama del derecho público que regula las instituciones y las actuaciones del poder ejecutivo, sus relaciones con los administrados y el funcionamiento de los servicios públicos.

-Ubicar al documento en tiempo mínimo.

Las normas Isaad (g) señalan objetivos que nos son comunes desde el punto de vista de la DESCRIPCIÓN archivística, estas normas en teoría están diseñados para:

a- Asegurar la creación de descripciones coherentes, apropiadas e inteligibles por si mismas.

b- Facilitar la recuperación y el intercambio de información sobre la documentación de archivo.

c- Hacer posible compartir los encabezamientos autorizados; y contenidos

d- Hacer posible la integración de descripciones de diferentes depósitos en un sistema unificado[1] de información.[2]

Una de las funciones esenciales de un Archivo es tener conocimiento de todos y cada uno de los documentos que posee la institución, labor que puede ser realizada de distintas formas: empleando los inventarios, con una amplia gama de variedades que permite ser flexibles en cada objetivo archivístico. Los catálogos, instrumento más ampliamente conocido por la influencia de los bibliotecólogos que han traba­jado en Archivos, tratando de darle al procedimiento archivístico un tratamiento similar al de las bibliotecas. También se tiene la colaboración de guías, índices, Tesauros, bases de datos, etc... la enumeración se hace de acuerdo al grado intelectivo que se requiere para cada auxiliar.[3]

Cada uno de estos sistemas es interpretado de acuerdo a las necesidades de cada Archivo, creando una enorme variedad de Auxiliares, muchas veces recargados de información, cuando no obsoletos o por lo general Auxiliares cuyos datos se encuentran repetidos, con la consecuente dispersión de información y de trabajo. O en caso contrario, Auxiliares muy escuetos, resumidos que solo cumplen el objetivo de ubicación.

"Otras ayudas de recuperación: la producción de otras clases de ayuda de recuperación de la información dependerá de las características específicas de los archivos, de la forma en que se utilizan y del número de usuarios. Para algunos archivos muy utilizados puede ser rentable describir los documentos a nivel de fichero o de expediente y hasta a nivel de documento particular. Los asientos individuales pueden figurar en tarjetas de fichero o tomar forma de calendarios (resúmenes sucintos de documentos aislados dispuestos por lo general cronológicamente). Para algunas clases de documentos, utilizados principalmente para localizar una información específica, los archivos pueden considerar útil elaborar listas: de personas, lugares, embarcaciones, transacciones, casos jurídicos, etc. Sin embargo, se debe ser muy prudente para comenzar a hacer la DESCRIPCIÓN de las clases de documentos mencionados. no deberá iniciarse antes de tener la seguridad de que los gastos ocasionados se van a compensar en relativamente poco tiempo con lo que se economice en costos de personal para proporcionar la información a los usuarios".[4]

Es conocido por todos que la herencia documental sufre grandes pérdidas no sólo por accidentes y actos vandálicos, sino también por substracciones, substituciones o robos que en el momento adecuado no se tiene noticia.

Los Auxiliares Descriptivos cumplen la función de seguridad cuando están adecua­dos a estas necesidades.

Independiente de estos actos citados, se produce más daño en los Archivos, como consecuencia del manejo de INFORMACIÓN realizado por personas no es­pecializadas, que, desconociendo los métodos de recuperación de información, realizan trabajos consuetudinarios subjetivos, que si bien solucionan problemas momentáneos de las instituciones, no logran un servicio idóneo de INFORMACIÓN adecuada, con las consiguientes consecuencias económicas de estas Instituciones.

Son razones valederas para estudiar las distintas características dentro de cada sis­tema propuesto, tomando en cuenta los avances tecnológicos y de la ejecución de Auxiliares Descriptivos supeditados a un eje principal de trabajo.

LAS NORMAS

Consecuentemente y con el fin de lograr situaciones de lenguaje común a la DESCRIPCIÓN general de todos los archivos, se plantean normas como las ISAAD (G), las normas ISAAR y la aplicación de las normas ISO para generalizar el trabajo de los archivos.

LAS NORMAS ISAAD (G)

El CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (CIA) presento un proyecto denominado ISAD (G), que básica consiste en una NORMA INTERNACIONAL GENERAL DE DESCRIPCION ARCHIVISTICA, que fuera adoptada por la comisión Ad Hoc sobre Normas de DESCRIPCIÓN. En Madrid entre el 21 y el 24 de Enero de 1992 y por la Secretaría de la Comisión del C.I.A. sobre Normas de DESCRIPCIÓN Archivística, este trabajo fue distribuido en inglés. La copia se realizó solamente para objetivos de referencia; no como un documento oficial. Pero, en muchas parte se adopto directamente y se aplicó sin tomar en cuenta ninguna consideración previa.

Los miembros del CIA que han formado parte de la Comisión desde su formación en 1990 son: Christopher j. Kitching, (Presidente), Reino Unido; Hugo L. P. Stibbe, (Director del Proyecto), Canadá; Chislain Brunel (1990" 1991) Francia; Michael Cook, Reino Unido; Jan Dahlin, Suecia; Wendy Duff, Canadá; Ana Franqueira, Portugal; Pedro González, España; Christine Petillat, (1991)" Francia; Sharon G. Thibodeau, Estados Unidos; Habibah Zon Yahaya, Malasia; Charles Kecskeméti, Director Ejecutivo del CIA; Wolf Buchmann, Secretario de Asuntos Técnicos; Representante de la Secretaría del CIA; Axel Plathe, Representante del PGI de la UNESCO; Secretaría C/o National Archives of Canadá.

El borrador de Reglas Generales para la DESCRIPCIÓN fue preparado por un grupo de la comisión Ad Hoc sobre normas de DESCRIPCIÓN. Fue establecido en la primera sesión plenaria de la comisión en Höhr Grenzausen, Alemania, en Octubre de 1990.

El grupo estuvo formado por: Wendy Duff" Coordinadora; Michael Cook, Sharon Thibodeau, Hugo Stibbe - Director del Proyecto y Secretario

El grupo se reunió en Liverpool, Reino Unido, en julio de 1991, para completar el borrador que paso por las etapas de todo proyecto; luego fue discutido, modificado y ampliado en la reunión plenaria de la Comisión, en Madrid, en enero de 1992. Esta participación de España permitió que se difundiera en el habla hispana y el entusiasmo español adoptó formalmente el borrador en esta reunión. Se le conoce como Borrador de Madrid de la"Isad (G): Norma Internacional General de DESCRIPCIÓN Archivística".

El borrador de Madrid de la ISAD (G) fue puesto en circulación en febrero de 1992, para ser comentado por la comunidad archivística internacional, traducido a las lenguas oficiales del Consejo Internacional de Archivos y distribuido como ponencia en el XII Congreso Internacional de Archivos celebrado en Montreal, en septiembre de 1992, siendo discutido en una sesión abierta. La Comisión volvió a reunirse en Estocolmo, en enero de 1993, para examinar y revisar el documento respondiendo a los comentarios recibidos de todas partes del mundo y a los efectuados en la sesión abierta de Montreal. Son las normas adoptadas en algunos archivos de Europa. No obstante se propuso un período de cinco años para revisar este documento, lo cual será recomendado el CIA cuando sea presentado para su publicación.[5]

LAS NORMAS ISAAR(CPF)

Esta Norma Internacional de DESCRIPCIÓN para los documentos Corporativos, de Personas y Familias fue aprobada en su última versión por el Consejo Internacional de Archivos; Preparado por la Comisión ad hoc en Normas Descriptivas en París, Francia, entre 15 y el 20 de Noviembre de 1995. Desarrollado con la contribución de la UNESCO.

El grupo formado por Un Wendy Duff, Jan Dhalin, Christine Nougaret, Hugo Stibbe (Director del proyecto y secretario), y Michael Cook, miembros de la Comisión ad hoc de Normas de DESCRIPCIÓN del Consejo Internacional de Archivos (CIA), se reunió en Estocolmo (Suecia), en enero de 1993, en la tercera sesión plenaria de la Comisión, con el fin de elaborar un documento de trabajo; propuesto como una norma que estableciera control en los sistemas de información archivísticos.

El mismo que en noviembre de 1993 celebró una reunión en Liverpool (Reino Unido) para tratar de los puntos de acceso en la DESCRIPCIÓN archivística. La norma ideada por el grupo, peca por sus semejanzas a las normas bibliotecarias para el control de autoridad de los encabezamientos, basado en las investigaciones que, sobre este tema, se estaban realizando en Canadá y en Estados Unidos. La inspiración de estas normas estarían sustentadas en la labor que la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) que ha venido desarrollando a nivel internacional durante los años 70 y 80, en materia de encabezamientos autorizados, como las Guidelines for authority and reference entries (IFLA, 1984).

El grupo elaboró un anteproyecto que fue examinado, modificado y ampliado durante la sesión plenaria de la Comisión ad hoc celebrada en La Haya en octubre de 1994. Este anteproyecto se difundió entre algunos miembros de la comunidad archivística internacional para que ésta presentara sus comentarios. Durante la sesión plenaria de la Comisión celebrada en París en noviembre de 1995, se examinaron los comentarios recibidos.

Es interesante saber que la Comisión ad hoc de Normas de DESCRIPCIÓN del CIA manifiesto su agradecimiento a los Archivos nacionales de Canadá, por la ayuda proporcionada al secretariado, y a aquellas otras instituciones, como la Universidad de Liverpool (Reino Unido), la Escuela holandesa de archivística (Países Bajos) y los Archivos nacionales de Francia, que han recibido a la Comisión durante la elaboración de este documento.

Origen y objetivo del documento normativo

Dentro de sus actividades de normalización, la comunidad archivística reconoce la importancia de una adecuada presentación de los elementos informativos descriptivos, entre los cuales, uno de los más importantes son los relativos al contexto de producción de los documentos (entidad productora).

La norma internacional de DESCRIPCIÓN archivística, la ISAD (G): Norma      Internacional General de DESCRIPCIÓN Archivística, prevé la integración de esta información sobre el contexto en la propia DESCRIPCIÓN de la unidad archivística (el fondo, grupo, la serie o el expediente, el tipo documental, las unidades documentales). La norma ISAD (G) admite, sin embargo, la posibilidad de tratar autónomamente esta información contextual combinándola con otros elementos informativos utilizados en la DESCRIPCIÓN.

Considera el grupo que existe una serie de motivos que justifican la utilidad de este tratamiento de la información contextual fuera de la DESCRIPCIÓN. Esto significa que la información contextual se puede relacionar con la DESCRIPCIÓN documental de un mismo productor que se conserva en más de un archivo, (principio de pertenencia) o bien con las de archivos y obras bibliográficas de un mismo productor que se conserve por separado,(principio de procedencia) o con documentos que todavía conserve dicho productor. Estas relaciones son muy limitadas porque hasta el momento solo facilitan la investigación histórica. Esto siempre de acuerdo con los enunciados del documento original.

Supuestamente estas normas deberían permitir que los diferentes archivos que conservan documentos de un mismo productor pueden intercambiar con más facilidad su información contextual sobre dicho productor si ésta se ha tratado de una manera normalizada Para ello contamos los archiveros con la DESCRIPCIÓN colectiva).

Para este grupo, dicha normalización adquiere un interés internacional cuando el intercambio de información contextual traspasa las fronteras nacionales (consideremos que sin necesidad de las normas esta los documentos conllevan un interés internacional implícito en su contenido sustantivo). El carácter multinacional de los archivos actuales y del pasado, producidos en el desarrollo de actividades como la colonización, la inmigración o el comercio, está reclamando una normalización internacional que permita el intercambio de la información contextual, esta situación justifica mi opinión de que estas normas son más para facilitar solamente la investigación histórica.

Una norma internacional que pretenda servir de base para el intercambio de las descripciones relativas a los productores de archivos debe fomentar la preparación de unas descripciones coherentes, pertinentes y explícitas aplicables a las entidades, personas y familias que sean entes productores, no requerimos enormes esfuerzos para ello cuando, por caminos mas archivísticos, podemos lograr con una DESCRIPCIÓN colectiva, respetando derechos colaterales.

Esto es perfectamente coherente con una normalización más general de la información contenida en los puntos de acceso de las descripciones archivísticas o bibliográficas ya que, en efecto, el nombre del productor de la unidad de DESCRIPCIÓN puede considerarse el principal punto de acceso en la DESCRIPCIÓN archivística.

En los sistemas de información bibliotecarios el contenido del punto de acceso es objeto de una DESCRIPCIÓN normalizada denominada encabezamiento autorizado. El encabezamiento autorizado comprende una entrada autorizada (es decir la formulación normalizada del nombre o término utilizado como punto de acceso) combinada con otros elementos informativos que describen el contenido de la entrada autorizada o remiten a otras entradas autorizadas. En un encabezamiento autorizado clásico estos otros elementos informativos no son más que los calificadores fundamentales que sirven para clarificar perfectamente el contenido de la entrada autorizada, de manera que en los ficheros de autoridades voluminosos se distinga claramente los diferentes encabezamientos autorizados. Con la formación de bases de datos actuales, estos encabezamientos autorizados quedan un poco obsoletos, si bien tienen vigencia para las objetivos de la bibliotecología, en archivística se pueden realizar puntos de acceso en cada campo de la planilla de una base de datos. A partir de este punto de vista, es obsoleto el análisis de estas normas.

La DESCRIPCIÓN normalizada de un productor de archivos pueden considerarse una clase de encabezamiento autorizado que comprende una entrada autorizada (el nombre) combinada con otros elementos informativos que sirven para describirlo o que remiten a otras entradas autorizadas.

Las descripciones contextuales normalizadas para archivos, ya que sirven para describir perfectamente al ente productor y tener un mayor conocimiento de las descripciones relativas a sus archivos, deben utilizar en mayor medida que los encabezamientos autorizados clásicos (otros elementos informativos) distintos para resaltar esta diferencia, es preferible denominar a estas descripciones normalizadas del contexto de      producción encabezamientos autorizados archivístico.

El principal objetivo de este documento consiste en proporcionar unas reglas generales para el establecimiento de los encabezamientos autorizados archivísticos relativos a las entidades, personas y familias que figuran como productoras de archivos en las descripciones archivísticas. Con este tipo de normas, sería conveniente preguntarnos si no estamos forzando la condición natural del cuerpo descriptivo para sujetarse y responder a normas internacionales. Los encabezamientos elaborados a partir de estas reglas servirá para normalizar la forma de los nombres de los productores de archivos, a la vez que para describir todos aquellos atributos del productor que sean necesarios para comprender el contexto de producción de cada conjunto documental.

Un encabezamiento autorizado archivístico, elaborado según esta norma, puede servir también para controlar la forma del nombre y la identidad de cualquier entidad, persona o familia mencionada en cualquiera de los puntos de acceso de una unidad de DESCRIPCIÓN. Me pregunto si este objetivo planteado por el documento, es una labor netamente archivística, o mas bien una labor administrativo-histórica. No se comprende que los archivos tengan el control desde ese punto de vista, si consideramos desde el punto de vista informativo, posiblemente realicemos adelantos en cuanto a información, pero no en cuanto a actividades de control.

En esta norma se trata sólo de algunas de las condiciones requeridas para el intercambio de la información contenida en los encabezamientos autorizados archivísticos. A nivel nacional o en cada lengua deberán elaborarse normas y convenios para la normalización de los puntos de acceso. Además, para que se lleve a efecto el intercambio de esta información de los encabezamientos autorizados archivísticos, es preciso que los archivos afectados elaboren y utilicen formatos de intercambios que se adapten a ello. Sería muy conveniente impulsar la elaboración o identificación de un formato que se adapte al intercambio internacional de la información contemplada en esta norma. Para comprender mejor las ventajas y desventajas de esta norma, incluimos el capitulo de la DESCRIPCIÓN Colectiva..[6]

LAS NORMAS ISO

Estas Normas, al igual que las anteriores, tienen una relación muy estrecha con la UNESCO. Desde la creación del UNISIST en 1972, la UNESCO ha planteado en el campo de la información, la formulación permanente y su publicación, de directrices para mejorar los sistemas y servicios de información y, a establecer formatos y prácticas normalizados. La UNESCO ha cooperado también estrechamente con la Organización Internacional de Normalización (ISO) en el establecimiento de normas y recomendaciones, en particular en los campos de:

a) la bibliotecología y la documentación,

b) la terminología,

c) el tratamiento de datos y

d) la reproducción de documentos.

Algunas normas y recomendaciones de la ISO son producidas gracias al UNISIST.

El establecimiento en 1977 del Programa General de Información de la UNESCO (PGI) refundió en una misma división:

a) los sistemas y servicios de información científica y tecnológica (incluida la promoción y el desarrollo del UNISIST), y

b) la promoción de la documentación, las bibliotecas y los archivos.

El Consejo Internacional de Archivos (CIA) comprendió claramente la importancia de las directrices y normas con miras a una plena capacitación profesional de los archiveros y del número creciente de investigadores cuyas necesidades atienden.

Desde mediados de los años 70, los comités técnicos del CIA han preparado manuales de conservación de archivos y tecnología del microfilme, así como normas básicas relativas al material y equipo de los talleres de conservación y reprografía.

El CIA, contando con el apoyo económico de la UNESCO estableció un modelo estadístico para las actividades archivísticas, así como un glosario plurilingüe de términos relacionados con los archivos.

Se escogió entonces como tema de la 18a. mesa Redonda Internacional de Archivos, celebrada en Nairobi en 1978, el "establecimiento y organización de las instituciones de archivos" dedicando atención a la formulación de normas y directrices en planes a plazo medio del CIA.

En 1979 el PGI inicia su Programa de Gestión de Documentos y Archivos (RAMP), estimando la preparación de normas y directrices.

La UNESCO organizó en Bari, en 1979, una reunión de expertos, encargados de preparar una lista de las normas y directrices que necesitan los archiveros y de recomendar un orden de prioridad. Como resultado se denominó el"Informe Bari".

La UNESCO, contrato mediante, encargó al CIA, evaluar las directrices existentes del UNISIST, junto a las normas y recomendaciones de la ISO en el campo de la información, referido a sistemas y servicios de gestión de registros y archivos.

Se establecen recomendaciones sobre todo para la recuperación de información científica, en la primera etapa del ciclo vital de los documentos; puesto que, los archivos procuran conservar documentos, que encierren una información que tenga interés perdurable y valor para la investigación retrospectiva.

Muy relativamente, hasta la década del 60, los documentos disponibles para su transferencia a los archivos, solían referirse más a las ciencias humanas que a las investigaciones de carácter científico o tecnológico.

Esto se modifica, muy lentamente, en cierto grado al intervenir cada vez más los gobiernos en asuntos científicos y tecnológicos, y los registros que crean constituyen un fiel reflejo de esa intervención.

Comprobada la existencia en los archivos de cantidades crecientes de información científica y tecnológica, pasan veinticinco o más años antes de que se transfieran a los archivos. Situación que permite a los investigadores científicos pedir información más reciente, no es probable que los archivos puedan desempeñar un papel esencial en los tipos de sistemas y servicios que constituyen el tema principal del UNISIST.

Las normas, directrices y recomendaciones formuladas para facilitar la consecución de los objetivos del UNISIST carecen mayormente de interés directo para las necesidades o actividades en materia de archivos, o que tengan sólo una utilidad indirecta.

La Problemática Documental

Los servicios de"consultoría documental" surgen en los últimos años como consecuencia de la problemática que implica el manejo de documentos en instituciones que requieren regularizar gran cantidad de información.

El desarrollo de la informática no llegó a desarrollar completamente"la oficina sin papeles". Se calcula que para 1992, una amplia mayoría de instituciones en los Estados Unidos adoptarían esta modalidad. Normalmente se aprecia un incremento documental en las Instituciones.

Esta situación nos lleva a una convivencia de procesos de informatización con interferencia documental, sin integrarse en el proceso de trámite. Adquiriendo complejidad en los niveles de la administración pública y privada:

En instituciones con gran cantidad de clientes o usuarios, como se da en los ministerios de salud pública y de Educación, que requieren de grandes sistemas de control de documentos.

En instituciones con varias sucursales Servicios públicos, que se dan en ministerios de energía, cuando no está privatizados, por la provisión de sistemas de energía como agua y corriente eléctrica, gas, etc.

En instituciones con grandes caudales de documentos por razones jurídicas y/o administrativas.

Los principales problemas que se presentan consisten en la circulación de gran cantidad de papeles entre las oficinas, en muchos casos sin necesidad; generando basura y mezclándose con documentos importantes.

Existen más copias por documento que lo necesario o lo normado.

Los archivos crecen desmesuradamente perdiéndose su control adecuado

Al no estar debidamente organizados, los archivos no producen valiosa información para análisis y toma de decisiones.

Generalmente se desconoce los plazos de conservación asignados o por asignar a cada tipo documental y se archiva por más tiempo del asignado.

Se pierde mucho tiempo en encontrar documentos de valor sin la eficacia necesaria para encontrarlos.

Se extravían documentos sin enterarse del extravío.

No existe control o se degradan los sistemas sobre la producción documental de la institución.

Para lograr soluciones es necesario contemplar los siguientes objetivos:

Reducción de costos

Optimización de procesos

Mejora en la atención a usuarios internos y externos

Producción de información en forma ágil y oportuna

Para ello es posible la necesidad de:

Rediseño de circuitos internos de comunicación documental o trámites

Generación de normativas para el archivo y recuperación de documentos.

Asignación de plazos de guarda de la documentación.

Reemplazo de algunos tipos documentales por procesos electrónicos.

Implementación de software que favorece a la gestión documental

Microfilmación e informatización de archivos centrales.



[1] Sobre este tema hablamos muy extensamente en la descripción colectiva y en los sistemas integrados de archivos. Nota del autor.

[2] CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS; PROYECTO ISAD (G); NORMA INTERNACIONAL GENERAL DE DESCRIPCION ARCHIVISTICA. Adoptada por la comisión Ad Hoc sobre Normas de DESCRIPCIÓN. Madrid 21 - 24 de Enero de 1992. Secretaría de la Comisión del C.I.A. sobre Normas de DESCRIPCIÓN Archivística. Ottawa, Enero de 1992. Original en Inglés. Esta traducción se realiza solamente para objetivos de referencia; no es un documento oficial. Comisión Ad Hoc sobre Normas de DESCRIPCIÓN Archivística

[3] Aun no se cuenta con una normalización de la nomenclatura archivística, por lo que preferimos citarlos como auxiliares descriptivos.

[4] Rhoads, James B. La función de la gestión de documento y Archivos en los Sistemas Nacionales de Información: estudio del RAMP, preparado por James B. Rhoads para el Programa General de Información y UNISIST. París, Unesco, 1983. 51 págs.; 30 cm. (PGI-83/WS/21)

[5] Concilio internacional en los Archivos. Comisión ad hoc en las Normas Descriptivas; ISAAR(CPF): DESCRIPCIÓN General de archivos para los cuerpos corporativos, personas y familias: último ICA aprobó la versión.

       [6] INTERNATIONAL COUNCIL ON ARCHIVES; ISAAR(CPF): International Standard Archival Authority Record for Corporate Bodies, Persons and Families, Final ICA approved version, Prepared by the Ad Hoc Commission on Descriptive Standards Paris, France, 15-20 November 1995, The Secretariat of the ICA Ad Hoc Commission on Descriptive Standards, Ottawa, 1996.

Publicado el: 09/05/2011 / Leido: 14716 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios